Haz click aquí para copiar la URL
España España · SAN LORENZO DEL ESCORIAL
Críticas de félix alonso
<< 1 10 11 12
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Si las cosas no se hubieran torcido por el famoso virus, habríamos realizado alguna conferencia sobre el pensamiento de Engels, en la Casa de Cultura, promovidas por la asociación Colectivo Rousseau, ya que el mes de noviembre pasado se cumplía el segundo centenario de su nacimiento, y ya sabéis lo que nos gustan las celebraciones. El profesor Chazarra, al que seguro invitaríamos, nos diría con toda seguridad que Friedrich Engels es contundente, vivaz y zigzagueante, cuando esgrime sus argumentos dialecticos. Maneja la batuta con habilidad y sabe elegir los momentos adecuados para atacar y poner de manifiesto las debilidades del adversario. (lo tiene escrito).
Haríamos, sin duda, un análisis crítico del “Anti-Dühring” y rendiríamos, a nuestra manera, un tributo a la memoria de uno de los principales clásicos del pensamiento socialista. Eugen Dühring pretendió construir una versión descafeinada del socialismo con la indisimulada intención de sustituir el pensamiento transformador de Marx y Engels.
No estaría de más que tuviéramos los ojos bien abiertos para identificar a los ‘dühring’ de hoy, que deslegitimando el pensamiento de la izquierda, no hacen otra cosa que un panegírico del statu quo de las políticas conservadoras y de un cada vez más peligroso populismo reaccionario con indisimuladas resonancias ‘trumpistas’. Vivimos tiempos que podríamos denominar propios de un cinismo superlativo. No es momento de rasgarse las vestiduras, sino de argumentar con propiedad y debatir con rigor, mostrando los puntos fuertes del pensamiento dialéctico aquí y ahora. Quienes pretenden pisotear impunemente la memoria… (hoy he tenido un caso particular en las redes) ignoran que los rescoldos del pensamiento dialéctico, todavía pueden producir argumentos que generen una práctica transformadora. Estoy seguro que la visión de la película “El Jóven Marx” es una invitación expresa a que recuperemos el gusto y la necesidad por polemizar, empleando argumentos sólidos y dialecticos frente a tantas ‘fake news’, tergiversaciones y falsificaciones emitidas desde diversos centros de poder.
Estas pelis, y en general todas, si no las dejas te siguen. A mí me obligan a desempolvar viejos libros que nos cuesta encontrar. Historias del socialismo (el famoso Cole) el libro de Thompson prologado por Josep Quintana (lástima de su participación en el simposio España contra Catalunya) “La formación de la clase obrera en Inglaterra”, y en fin, hacer una descarga en nuestra web (www.colectivo-rousseau.org) sobre la polémica “Marx-Proudhon” Es muy interesante sacar libros de las estanterías y ver lo que tenemos subrayado.
La película recrea muy bien la época, quizás porque los guionistas leyeron el libro de Engels sobre las condiciones de los obreros.Así hacía la descripción de la “pequeña Irlanda” la zona de Manchester situada al suroeste de Oxford Road:
“Por todas partes montones de desperdicios, inmundicias y fango, entre charcas; la atmósfera está apostada por las emanaciones y se hace oscura y pesada con el humo de una docena de chimeneas…Pero, ¿Qué decir si nos entramos en esas casuchas que contienen como mucho dos piezas y un desván, un sótano, y habitan por término medio veinte individuos”
En el libro de Roger Mateos: “Caso Cipriano Martos, vida y muerte de un militante antifranquista” (al que, al contrario que Puig Antich ,no se le ha dado ninguna relevancia, quizás por ser un obrero) se cita el barrio donde vivía en Sabadell: ca n’oriac, can oriach, o conocido como Kansas City.No fue asfaltado hasta 1976. La historia de Cipriano es muy interesante. Resaltemos que murió en el año 1973 en el hospital San Joan de Reus después de haber pasado por el cuartel de la Guardia Civil. El Libro es del 2018. Los obreros tenían las mismas caras a los que sacaban en la “Ciutat Cremada”
Muy interesantes las figuras de Jenny y Mary Burns, la de Proudhon, o las de la Sagrada Familia. Destaco la nota musical del final acompañando los créditos finales Me refiero al “Like a Rolling Stone” de Bob Dylan. Algunos versículos de esta balada de Dylan dicen: “Hubo una época en la cual te vestías muy bien / arrojabas una moneda a los vagos, en tu plenitud. / ¿No es verdad? / La gente te advertía: ‘Ten cuidado, muñeca, puedes caer’ / pero tu pensabas que todos ellos estaban bromeando. […] Ahora ya no hablas tan alto / ahora no pareces tan orgullosa / de tener que mendigar tu siguiente comida. / ¿Cómo se siente? / Estar sin hogar como una completa desconocida / como una piedra que rueda”.
Que cada uno la tararé como pueda, aunque yo hubiese preferido la vieja canción de los trabajadores.
www.colectivo-rousseau.org
félix alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de enero de 2021
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La reedición del libro de Antonio Drove, “Tiempo de vivir, tiempo de revivir” me ha hecho volver a Douglas Sirk. Ahora que tenemos seis pelis en la plataforma filmin, es un buen momento para recordar su cine. Propuse a un grupo de amigos visionar Shockproof, (a prueba de choques) y que aquí se la tituló: “Más fuerte que la Ley”. No encontramos una versión subtitulada en español y nos tuvimos que conformar con verla con las “letras” en portugués. Me ayudó mucho las lecturas de Miguel Torga y José Cardoso Pires. Sobre los subtítulos, Drove nos cuenta en su libro las dificultades que tuvo para que la entrevista con Douglas en la serie de TVE fuera vista en el idioma original, frente a los que preferían la voz de un locutor. La llegada de Clara Isabel Francia a la dirección de la 2 de TV en el año 82 facilitó las cosas. Por cierto, que bueno sería que nos repusieran la serie “Directed by Douglas Sirk”.
La peli va de una mujer, Jeni, interpretada por Patric Knigth, con aires de Laurem Bacall, que sale de la cárcel tras cumplir cinco años de condena para someterse a la libertad condicional que dirige el oficial interpretado por Corne Wilde. Terminan casándose incumpliendo la Ley, y al ser amenazado por Wesson, su antiguo amante, ella le dispara accidentalmente por lo que tienen que huir y vivir malamente, terminando por entregarse en un falso final que no era el apetecido por Sirk. No hemos conseguido el guión de Helen Deustsch y Samuel Fuller.En la entrevista con Drove no se le hace esa pregunta, así que nos quedamos con las ganas de conocer el final alternativo. Sería un buen trabajo de cinéfilos analizar todos los finales de las películas de Douglas Sirk, nos pondremos a ello si TVE se presta a revivir la serie.
El arranque de la película, que pasa de la privación de libertad a “la vida”, es fundamental en el desarrollo del film, que plantea dos alternativas: la primera la reaccionaria, si ha cometido un crimen (sin analizar nada de las causas) que se pudra en la cárcel, no tiene derecho a sólo cumplir cinco años, y la segunda que se puede cumplir la sentencia en una situación de libertad cumpliendo, como es lógico, una serie de requisitos, entre los que no parece lógico el impedimento a enamorarse.
El oficial de vigilancia, que nos cae bien ya que interpretó al poeta persa Omar kHAYYAM en una película del 56, tiene todo el derecho en saltarse una ley injusta, y enamorarse de Jeni, las leyes americanas del 49 no deberían haber impedido que se pudieran traspasar las barreras del amor.
He conocido a Lourdes Ibáñez, de la Asociación Semilla, que desde Hondarribia se instaló en Villaverde Alto donde se comprometió intensamente con los marginados, algunos devenidos en delincuentes y que se les debería llamar “jóvenes desviados”. Lourdes, con un amor cristiano, les visitaba en la cárcel, les ayudaba a “salir del pozo” en que muchas veces les introducía una Justicia impersonal. En su libro “Desde un balcón se ve un patio” hace un interrogante en lo concreto, terminando así: “…No es verdad, más bien es una contradicción, que aquellas personas que ostentan el poder, los que ejercen el poder, los que ejercen la Justicia la conviertan en su “leit motiv”, pero al mismo tiempo, la incluyen en el discurso político como condición “sine qua nom” para mantener el “status” del PODER. Más que nunca, creo que si no se tiene en cuenta la subjetividad, las personas, las naciones, el mundo puede temer a la Justicia pero perder la confianza en ella.
Gracias Lourdes por tu trabajo y el amor mostrado, por haber llegado a tiempo a acariciar a una persona, para sacar a flote sus valores, por hacerles personas. No pudo ser con Jose, que le encontraste en las vallas del cementerio con una aguja en el brazo.
félix alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de octubre de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Don Camilo tiene paralelismos en mi pueblo respecto al cura, “Don Teodosio” se llamaba nuestro párroco, pero no respecto al alcalde rojo. Desgraciadamente no había votaciones. Don Teodosio campaba a sus anchas, organizaba romerías, procesiones y todos le besaban la mano al pasar. Mi madre me contaba la anécdota de que me preguntó cuántos años tenía, y como yo llevaba manoplas le hizo mucha gracia que no pudiera mostrar los tres dedos que correspondía a los tres años.
Don Camilo hoy nos hace gracia, y sus diálogos con la cruz nos recuerda a Marcelino Pan y Vino, pero al mismo tiempo, la preponderancia del Nacional Catolicismo que llega a nuestros días en forma de “acogida en la Almudena” hace que no podamos imaginarnos en ningún pueblo de España que se pudiera despedir a un cura cantando la Internacional. Aquí sigue el besamanos.
félix alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de noviembre de 2011
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos recuerda inmediatamente el estilo de Lisardo Alonso y Albert Serra, o sea que estamos hablando de un director a tener en cuenta. Pero lo que me interesa destacar es el concepto de toreo interior, y ponerlo en analogía con la escuela más sobria de vida, al modo en que lo hace Víctor Gómez Pin, catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona, y defensor de la tauromaquia. Y la pregunta que nos hacemos es lo que pasaría si justamente en el momento en que el protagonista está toreando de salón en el coso que previamente se ha construido y que es igual de redondo que la plaza Monumental de Barcelona, de pronto, aparece un toro de verdad, un animal de 500 kilos haciendo “el avión”. ¿Sería capaz de seguir embelesándose nuestro admirador de José Tomás acometiendo las embestidas? Ahí está la esencia. En la exposición de la vida de un hombre a exponerse a voluntariamente a morir residiría el concepto fundamental de la tauromaquia, y no en el maltrato como algunos piensan.
félix alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow