You must be a loged user to know your affinity with Ivan CV
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
93.884
9
6 de diciembre de 2020
6 de diciembre de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando tendría unos 13 años, aproximadamente (tampoco recuerdo con exactitud), y de eso ya hace un tiempo, la vi en mi casa un fin de semana, y sé que era festivo porque sí recuerdo estar con la familia en el comedor, mi madre compró el DVD, y la pusimos en sesión de tarde.
Película de mi infancia. Una de mis favoritas. Y lo sigue siendo a pesar de lo que en breve comentaré. La vi ayer en Cuatro, que casualidad que la hayan emitido de tarde también. En aquellos tiempos, con mis palomitas, mi cola, un poco de aperitivo para abrir estómago, el equipo de altavoces detrás del sofá, y la Panasonic de 32 pulgadas que ambientaban ese encuentro en familia donde se respiraba felicidad y cariño. Eso era ver una película en mi casa. Comentando esto y lo otro mientras se veía en grupito.
Intentaré ser lo más objetivo posible, ya que la nostalgia juega mucho en mi contra, y me temo que acabará por irrumpir en este espacio.
Spider-Man 2 para mí sigue siendo la mejor cinta de este superhéroe que han hecho. Y la que más me gusta.
Voy a decir, que vista ya casi en este incierto 2021 en el que en nada entraremos, los efectos visuales se han quedado un poco atrás, el muñecote de Molina se ve claramente en la escena del tren y en un par más, creo que es un punto importante a mencionar porque por ello ganó el Oscar en 2005 por sus piruetas digitales. Siguen siendo buenos, pero otras (y su lógica tiene por el avance tecnológico) pueden situarse en este aspecto por encima de ella, aunque decir que hay secuencias que siguen siendo insuperables (gafas y momento coche... el recorrido que hace la cámara hasta llegar al final de la vía de tren con el bloque...), pero, por lo general, me temo que flojea un poco actualmente.
Como también el tratamiento resolutivo que le dan al Doctor Octopus en la película. Diálogos, escenas, y formas de proceder en el argumento que ahora me resulta un tanto gracioso, pero por el contrario, también tiene muy buenos momentos narrativos y de presencia (charla entre él y Peter en la mesa, la presentación, un breve encuentro con Osborn en la terraza...), y eso lo tengo en cuenta.
Sam Raimi rodó esta segunda parte prácticamente al finalizar la primera, aprovechando el éxito que cosechó de audiencia y taquilla, la crítica, no en su mayor parte, declinó la propuesta que consiguió que Raimi pasara a ser uno de los mejores directores de temática superheroica que habitaba en esos tiempos la taquilla cinematográfica.
Spider-Man 2 cuenta, aún a fecha de hoy, con artillería muy pesada. La dirección de Raimi (el momento tren sigue siendo increíble, como el del coche), la BSO de Danny Elfman, la fotografía de Bill Pope, el traje de spiderman (el que más me gusta), el enriquecido y mimado guión que escribió Alvin Sargent, actores con "edad de ir a la uni", Tobey Maguire y sus constantes decaídas, exibe un buen papel, y para mí no hay otro Peter Parker, Harry Osborn interpretado por James Franco, en la tercera tuvo más peso, pero aquí, deja espacio a Peter, Mary Jane, que fue defendida por Kirsten Dunst (no hace mucho, la tuvimos en 'La seducción' y 'Figuras ocultas') una actriz que escoge buenos papeles, pero no tiene tanta suerte como otros en el panorama que vivimos, siempre me he preguntado, por qué Mary Jane nunca le ha soltado una bofetada en los momentos en que Peter se queda atontado al intentar expresar sus sentimientos.... que no joe, es coña.
El villano, al que le da vida Alfred Molina (un actor que me hubiese gustado verlo más a menudo), me queda un poco escueto en su gestión de antagonista y principales, un personaje que tiene su cínico recorrido en el film pero, como de nuevo repito en este comentario, a día de hoy, supongo que no es, en el tratamiento que se le da dentro de la cinta, tan cruel. Me falta más chicha de Octopus, y no de su corpulencia, más oscuridad en su propuesta como villano.
Como de igual forma, si se nos es planteada una disyuntiva en el personaje de James Franco, tendría que estar más exprimida, someterlo al conflicto con Peter, y no con unas simples bofetadas en la cara, algo más, algo que hiciera que Peter se reemplantease su relación con el. Es que, justamente eso ocurre, en su tercera parte. Me gusta el personaje de Harry Osborn, en Spider-Man 2 por eso está bien tratado, otra cosa es lo que a mí me gustaría, pero tiene su peso arco narrativo también, en esa secuencia "con su padre".
Y la anciana de la trilogía, por favor que no falte. Rosemary Harris (aka tía May) . Actriz con un notable peso en la trilogía de Raimi, con un sobresaliente aporte en esta segunda parte, una intérprete que, ya no se la ve demasiado que digamos. Por la década de los 2000 aún pudimos ver contribución suya y en anteriores, por supuesto, pero ya está para el retiro con 93 años que tiene. May, junto con (en menor medida obviamente) J.Jonah Jameson, respaldado por el instructivo y gestapista Terrence Fletcher, al que da vida J.K. Shimons, los dos viejales de la película, son los secundarios por los que también merece mucho la pena asomarse a ver Spider-Man 2, el director del Daily Bugle, con su efectivo y mordaz tono cómico y sincero es una razón por las que sube enteros la propuesta. El reparto está bien equilibrado y respaldado por su guión y directiva.
Película de mi infancia. Una de mis favoritas. Y lo sigue siendo a pesar de lo que en breve comentaré. La vi ayer en Cuatro, que casualidad que la hayan emitido de tarde también. En aquellos tiempos, con mis palomitas, mi cola, un poco de aperitivo para abrir estómago, el equipo de altavoces detrás del sofá, y la Panasonic de 32 pulgadas que ambientaban ese encuentro en familia donde se respiraba felicidad y cariño. Eso era ver una película en mi casa. Comentando esto y lo otro mientras se veía en grupito.
Intentaré ser lo más objetivo posible, ya que la nostalgia juega mucho en mi contra, y me temo que acabará por irrumpir en este espacio.
Spider-Man 2 para mí sigue siendo la mejor cinta de este superhéroe que han hecho. Y la que más me gusta.
Voy a decir, que vista ya casi en este incierto 2021 en el que en nada entraremos, los efectos visuales se han quedado un poco atrás, el muñecote de Molina se ve claramente en la escena del tren y en un par más, creo que es un punto importante a mencionar porque por ello ganó el Oscar en 2005 por sus piruetas digitales. Siguen siendo buenos, pero otras (y su lógica tiene por el avance tecnológico) pueden situarse en este aspecto por encima de ella, aunque decir que hay secuencias que siguen siendo insuperables (gafas y momento coche... el recorrido que hace la cámara hasta llegar al final de la vía de tren con el bloque...), pero, por lo general, me temo que flojea un poco actualmente.
Como también el tratamiento resolutivo que le dan al Doctor Octopus en la película. Diálogos, escenas, y formas de proceder en el argumento que ahora me resulta un tanto gracioso, pero por el contrario, también tiene muy buenos momentos narrativos y de presencia (charla entre él y Peter en la mesa, la presentación, un breve encuentro con Osborn en la terraza...), y eso lo tengo en cuenta.
Sam Raimi rodó esta segunda parte prácticamente al finalizar la primera, aprovechando el éxito que cosechó de audiencia y taquilla, la crítica, no en su mayor parte, declinó la propuesta que consiguió que Raimi pasara a ser uno de los mejores directores de temática superheroica que habitaba en esos tiempos la taquilla cinematográfica.
Spider-Man 2 cuenta, aún a fecha de hoy, con artillería muy pesada. La dirección de Raimi (el momento tren sigue siendo increíble, como el del coche), la BSO de Danny Elfman, la fotografía de Bill Pope, el traje de spiderman (el que más me gusta), el enriquecido y mimado guión que escribió Alvin Sargent, actores con "edad de ir a la uni", Tobey Maguire y sus constantes decaídas, exibe un buen papel, y para mí no hay otro Peter Parker, Harry Osborn interpretado por James Franco, en la tercera tuvo más peso, pero aquí, deja espacio a Peter, Mary Jane, que fue defendida por Kirsten Dunst (no hace mucho, la tuvimos en 'La seducción' y 'Figuras ocultas') una actriz que escoge buenos papeles, pero no tiene tanta suerte como otros en el panorama que vivimos, siempre me he preguntado, por qué Mary Jane nunca le ha soltado una bofetada en los momentos en que Peter se queda atontado al intentar expresar sus sentimientos.... que no joe, es coña.
El villano, al que le da vida Alfred Molina (un actor que me hubiese gustado verlo más a menudo), me queda un poco escueto en su gestión de antagonista y principales, un personaje que tiene su cínico recorrido en el film pero, como de nuevo repito en este comentario, a día de hoy, supongo que no es, en el tratamiento que se le da dentro de la cinta, tan cruel. Me falta más chicha de Octopus, y no de su corpulencia, más oscuridad en su propuesta como villano.
Como de igual forma, si se nos es planteada una disyuntiva en el personaje de James Franco, tendría que estar más exprimida, someterlo al conflicto con Peter, y no con unas simples bofetadas en la cara, algo más, algo que hiciera que Peter se reemplantease su relación con el. Es que, justamente eso ocurre, en su tercera parte. Me gusta el personaje de Harry Osborn, en Spider-Man 2 por eso está bien tratado, otra cosa es lo que a mí me gustaría, pero tiene su peso arco narrativo también, en esa secuencia "con su padre".
Y la anciana de la trilogía, por favor que no falte. Rosemary Harris (aka tía May) . Actriz con un notable peso en la trilogía de Raimi, con un sobresaliente aporte en esta segunda parte, una intérprete que, ya no se la ve demasiado que digamos. Por la década de los 2000 aún pudimos ver contribución suya y en anteriores, por supuesto, pero ya está para el retiro con 93 años que tiene. May, junto con (en menor medida obviamente) J.Jonah Jameson, respaldado por el instructivo y gestapista Terrence Fletcher, al que da vida J.K. Shimons, los dos viejales de la película, son los secundarios por los que también merece mucho la pena asomarse a ver Spider-Man 2, el director del Daily Bugle, con su efectivo y mordaz tono cómico y sincero es una razón por las que sube enteros la propuesta. El reparto está bien equilibrado y respaldado por su guión y directiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La digitalización del plano, el soporte tecnológico es un auxiliar de vital importancia aquí, aunque pueda parecer que esté cayendo en la diatriba comentando los VFX, es un medio que sigue estando bien articulado y su alambrada capacidad para mantenerse, aún hoy, como pilar central dentro del asunto, me sigue asombrando en parte por lo bien aplicada que está, y digo que el ángulo de la cámara queda mejor maquillado gracias a su computación.
Este es un maquinado aspecto, que refuerza la crisis existencial de Parker, sus vaivenes con Mary Jane y Osborn, el cambio de paradigma que sufre Peter en la ovalada Spider-Man 2. Estamos en frente, de una tragedia griega, una de las principales claves de tal cuestión, es la caída del héroe, el fracaso, tanto personal como laboral o amoral, se pone en cuestión el papel del héroe, su objeto y finalidad, si realmente es ese el destino que uno quiere optar, los fallos, los errores, las dudas y preguntas empiezan a florecer (que derivarían en su tercera parte), las acciones no resultan como uno espera, y todo resulta nefasto.
La catarsis obtiene el paso en avanzado metraje, facilitando el recurso del nudo para esclarecer el arco narrativo de Parker/Spider-Man, ofreciendo una simbiosis narrativa completamente nueva (que, de nuevo repito, se extiende en Spider-Man 3), y abre puerta a la destrucción -que no batalla- final del antagonista.
Recalcar un momento, mostrado en flashback, del breve aporte del tío de Peter, en el que ésa mano, es rechazada.
... el rechazo que el siente en su entorno. Rechazo y encuentro es un tema que merece importancia y lectura.
Mary Jane abre plano, y... también lo cierra. La chica como peso vital en el recorrido del héroe. Su caída y alzamiento.
Tema que sigue mereciendo debate.
Y también resolución de Kirsten Dunst al cerrar historia.
Una de mis películas favoritas. Ha envejecido. Sí, un poco, y no pasa nada por admitirlo. Como tampoco pasa nada por admitir, que Parker no baila, simplemente camina de forma exagerada. Pero sigue siendo para mí la mejor de Spider-Man, la mejor de todas las que han hecho y harán, y la que más me gusta.
Mi nota real sería un 8, objetivamente, pero por mis cojones voy a cascarle un 9.
Este es un maquinado aspecto, que refuerza la crisis existencial de Parker, sus vaivenes con Mary Jane y Osborn, el cambio de paradigma que sufre Peter en la ovalada Spider-Man 2. Estamos en frente, de una tragedia griega, una de las principales claves de tal cuestión, es la caída del héroe, el fracaso, tanto personal como laboral o amoral, se pone en cuestión el papel del héroe, su objeto y finalidad, si realmente es ese el destino que uno quiere optar, los fallos, los errores, las dudas y preguntas empiezan a florecer (que derivarían en su tercera parte), las acciones no resultan como uno espera, y todo resulta nefasto.
La catarsis obtiene el paso en avanzado metraje, facilitando el recurso del nudo para esclarecer el arco narrativo de Parker/Spider-Man, ofreciendo una simbiosis narrativa completamente nueva (que, de nuevo repito, se extiende en Spider-Man 3), y abre puerta a la destrucción -que no batalla- final del antagonista.
Recalcar un momento, mostrado en flashback, del breve aporte del tío de Peter, en el que ésa mano, es rechazada.
... el rechazo que el siente en su entorno. Rechazo y encuentro es un tema que merece importancia y lectura.
Mary Jane abre plano, y... también lo cierra. La chica como peso vital en el recorrido del héroe. Su caída y alzamiento.
Tema que sigue mereciendo debate.
Y también resolución de Kirsten Dunst al cerrar historia.
Una de mis películas favoritas. Ha envejecido. Sí, un poco, y no pasa nada por admitirlo. Como tampoco pasa nada por admitir, que Parker no baila, simplemente camina de forma exagerada. Pero sigue siendo para mí la mejor de Spider-Man, la mejor de todas las que han hecho y harán, y la que más me gusta.
Mi nota real sería un 8, objetivamente, pero por mis cojones voy a cascarle un 9.

8,2
6.559
10
23 de agosto de 2020
23 de agosto de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra mayúscula del cine mudo con una fuerza narrativa excelente. De iluminación, de trabajo con la cámara y de interpretación exquisitos. Aterrador el juego con las imágenes y los contraluces que realmente llegan a derretir el paladar.
F. W. Murnau gestionó la tarea de luces y sombras como muy pocos directores supieron hacer. Y el resultado fue meritorio. Sumamente. En El último, la narrativa está muy bien estructurada y desfragmentada en dosis, a lo largo del metraje, para su correcta lectura y definición.
Me ha enamorado sí, y lo ha hecho por subir un escalón más sobre aquellas otras de su mismo género que, desafortunadamente, no han llegado hasta tal punto de dominio cinematográfico.
Si te gusta el cine, dale una oportunidad. Y si, además, te gusta el cine mudo, concretamente en su alza, corre a verla.
No diré más.
F. W. Murnau gestionó la tarea de luces y sombras como muy pocos directores supieron hacer. Y el resultado fue meritorio. Sumamente. En El último, la narrativa está muy bien estructurada y desfragmentada en dosis, a lo largo del metraje, para su correcta lectura y definición.
Me ha enamorado sí, y lo ha hecho por subir un escalón más sobre aquellas otras de su mismo género que, desafortunadamente, no han llegado hasta tal punto de dominio cinematográfico.
Si te gusta el cine, dale una oportunidad. Y si, además, te gusta el cine mudo, concretamente en su alza, corre a verla.
No diré más.

7,5
17.219
7
9 de agosto de 2020
9 de agosto de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una buena película. Muy bien dirigida, interpretada y con secuencias bastante curiosas. Pero a mi parecer, deja muchas cosas al azar que no acabo de comprar.
La reacción de algunos personajes cuando saben que alguien es culpable de ciertos hechos es ilógica. Una persona no reacciona así cuando les dicen que alguien ha matado ha otra persona. Es cierto que Frenesí también incluye humor, pero en el aspecto mencionado anteriormente no funciona, en mi opinión.
Entiendo que la trama esté situada en el 72', entiendo que, en aquellos tiempos, ciertas técnicas de investigación todavía no estuvieran del todo avanzadas, y también entiendo que la gente fuera algo más que ingenua para entender algunas cuestiones, pero creo que el guión no está del todo bien escrito. Menos de lo que podría haber estado. Algunos momentos que son clave para la resolución de un problema planteado en metraje anterior son concluidos de una forma irrisoria (en zona spoiler comentaré alguno), y las explicaciones que ofrece la narrativa mientras estamos metidos en el ajo está, a menudo, cogida por los pelos.
No me parece mala, ni mucho menos. Tiene detalles (y en abundancia) que merece la pena su visionado. Pero lo comentado en el párrafo anterior me saca de la película.
Es una obra dirigida por Alfred Hitchcock, y contiene su inconfundible sello como realizador, pero me parece una cinta menor (aún y con la nota que le pongo) dentro de su filmografía.
La reacción de algunos personajes cuando saben que alguien es culpable de ciertos hechos es ilógica. Una persona no reacciona así cuando les dicen que alguien ha matado ha otra persona. Es cierto que Frenesí también incluye humor, pero en el aspecto mencionado anteriormente no funciona, en mi opinión.
Entiendo que la trama esté situada en el 72', entiendo que, en aquellos tiempos, ciertas técnicas de investigación todavía no estuvieran del todo avanzadas, y también entiendo que la gente fuera algo más que ingenua para entender algunas cuestiones, pero creo que el guión no está del todo bien escrito. Menos de lo que podría haber estado. Algunos momentos que son clave para la resolución de un problema planteado en metraje anterior son concluidos de una forma irrisoria (en zona spoiler comentaré alguno), y las explicaciones que ofrece la narrativa mientras estamos metidos en el ajo está, a menudo, cogida por los pelos.
No me parece mala, ni mucho menos. Tiene detalles (y en abundancia) que merece la pena su visionado. Pero lo comentado en el párrafo anterior me saca de la película.
Es una obra dirigida por Alfred Hitchcock, y contiene su inconfundible sello como realizador, pero me parece una cinta menor (aún y con la nota que le pongo) dentro de su filmografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un amigo (el de la fruta no, el del "ático") se lo encuentra en el parque, junto con la otra amiga, e invita a nuestro protagonista a esconderlo en su casa. ¿Es posible que la otra mujer, nada más entrar por la puerta el otro, dice que qué hace éste aquí? -No sabes que mató a su mujer cariño? Pero la tía, vamos... con un acojone encima impresionante. Ni que habláramos de una mujer a la que le cuesta mucho asustarse, tú no te muestras así de tranquilo... Ni mucho menos.
La otra cogida de pinzas da lugar cuando ya han encerrado al falso culpable y el inspector se queda pensando llegando a la conclusión, por la mera afirmación del prota mientras lo llevan a la celda, que el no es el culpable. Cuando todas las pruebas lo señalan a él. Sólo por eso. Por lo que dicen mientras se lo llevan a rastras. Y yo me creo que el cambio de paradigma se produce... debe producirse así, verdad?
Va.
Y también podría hablar sobre la gilipollas de la secretaria y su papel en todo esto, pero mejor compruébalo tú mism@.
Pd: el pequeñísimo pero eficaz papel de la esposa del inspector me ha gustado bastante.
La otra cogida de pinzas da lugar cuando ya han encerrado al falso culpable y el inspector se queda pensando llegando a la conclusión, por la mera afirmación del prota mientras lo llevan a la celda, que el no es el culpable. Cuando todas las pruebas lo señalan a él. Sólo por eso. Por lo que dicen mientras se lo llevan a rastras. Y yo me creo que el cambio de paradigma se produce... debe producirse así, verdad?
Va.
Y también podría hablar sobre la gilipollas de la secretaria y su papel en todo esto, pero mejor compruébalo tú mism@.
Pd: el pequeñísimo pero eficaz papel de la esposa del inspector me ha gustado bastante.
7
2 de agosto de 2020
2 de agosto de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues... no se, yo creo que debería ser vista. Hacia tiempo por eso que no veía aporte con Dustin Hoffman, y la verdad que en su papel, está bastante bien. Catalogada como thriller, asecas (xd), pero me parece que el juego que nos propone muy acertadamente Carrisi es propio del thriller psicólogo e incluso con gotillas de drama...psicológico. Y más lo es el hecho de jugar con nosotros, porque esta juega, pero bien, sin trucos ni trampas narrativas que valgan. Creeme que, la película, no te lo va ha poner fácil (a ver, tampoco estamos hablando de Perdida -con la que comparte algún que otro asuntillo por encima-, ni de Cisne negro, ni de Animales nocturnos, pero tal...¿mh?), y justo eso es lo que me gusta, que muestre un camino (siendo este igual de relevante para la trama) pero realmente nos evoque a otro y bien distinto.
Dos horas y 10 minutos por lo que ví. El tío en cuestión... como suelo decir desde hace poco y en pequeñas dosis frecuentemente, hay que leer más, si uno presta atención (y da igual que se trate del primer visionado) conectará mucho mejor desde el principio. Que uno decida qué es importante y qué no, porque a menudo el cine necesita de lupa y desgranado para disfrutarlo mejor. La otra chica no sé si es debutante o no, la verdad que me da pereza echar un vistazo por Internet e informarme, pero también la veo muy correcta. Y es más diría que en cierta medida la peli la salva ella, porque tiene algún que otro momento... bueno.
El problema es, como ocurre tantas y tantas veces con este subgénero (aunque el tema central de ésta no sea el mismo), que sólo hay una Seven, o, sólo existirá un El silencio de los corderos. La gente dice: eh, ¿alguna de asesinos? Pues claro atontao, Seven. ¿Eres tonto o que?
No todo tiene porqué ser Seven, o El silencio de los corderos, o Zodiac, o Psicosis, hay otras películas (menos de lo que me gustaría por desgracia) que también merecen ser vistas y reconocidas por el público.
Negativos: le sobran diez minutos. Diez minutos de metraje, no el final. Creo que, tal vez, no sepa cuándo terminar y eso arrastra el tema de forma innecesaria.
Creo también (aunque ciertamente no lo considere un contra) que hace referencias visuales a otras obras y juegue un poco en contraste en ese aspecto.
Por lo demás, una película muy interesante que comprime un poco la neurona, que a veces eso no viene mal. A veces, a menudo...con más frecuencia. El hombre del laberinto. La recomiendo.
Disponible en Filmin, Rakuten TV y Movistar plus.
Dos horas y 10 minutos por lo que ví. El tío en cuestión... como suelo decir desde hace poco y en pequeñas dosis frecuentemente, hay que leer más, si uno presta atención (y da igual que se trate del primer visionado) conectará mucho mejor desde el principio. Que uno decida qué es importante y qué no, porque a menudo el cine necesita de lupa y desgranado para disfrutarlo mejor. La otra chica no sé si es debutante o no, la verdad que me da pereza echar un vistazo por Internet e informarme, pero también la veo muy correcta. Y es más diría que en cierta medida la peli la salva ella, porque tiene algún que otro momento... bueno.
El problema es, como ocurre tantas y tantas veces con este subgénero (aunque el tema central de ésta no sea el mismo), que sólo hay una Seven, o, sólo existirá un El silencio de los corderos. La gente dice: eh, ¿alguna de asesinos? Pues claro atontao, Seven. ¿Eres tonto o que?
No todo tiene porqué ser Seven, o El silencio de los corderos, o Zodiac, o Psicosis, hay otras películas (menos de lo que me gustaría por desgracia) que también merecen ser vistas y reconocidas por el público.
Negativos: le sobran diez minutos. Diez minutos de metraje, no el final. Creo que, tal vez, no sepa cuándo terminar y eso arrastra el tema de forma innecesaria.
Creo también (aunque ciertamente no lo considere un contra) que hace referencias visuales a otras obras y juegue un poco en contraste en ese aspecto.
Por lo demás, una película muy interesante que comprime un poco la neurona, que a veces eso no viene mal. A veces, a menudo...con más frecuencia. El hombre del laberinto. La recomiendo.
Disponible en Filmin, Rakuten TV y Movistar plus.

7,2
36.433
8
25 de enero de 2020
25 de enero de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Taika Waititi principal responsable. No me esperaba ponerle la nota que voy a ponerle, me ha sorprendido para bien.
Cuando tiene lugar cierta "batalla" la cinta cierra de forma, quizá, algo brusca (mi opinión) en comparación a todo lo ocurrido anteriormente, pero se defiende bien y eso es lo que me ha gustado.
No voy a contar nada porque supongo que la mayoría ya la habréis visto (y tampoco lo haré porque no me sale de las pelotas), es una comedia, satírica, bien planteada, muy bien hilada, con unos principales y secundarios a la altura de todo lo que cuenta Jojo Rabbit. Me han gustado muchos momentos (el momento de la cena -madre e hijo-, el proceso amistoso de la niña y Jojo-, una escena de Sam Rockwell que está particularmente bien y el momento registro) y se nota el cariño que ha impreso Waititi en el proyecto.
Creo que Jojo Rabbit incluso podría presumir de tener una buena dirección, e incluso de contar con un buen guión. Scarlett Johansson, Roman Griffin Davis (nuestro prota), Sam Rockwell, Thomasin McKenzie, Archie Yates (el amigo del prota) y Taika Waititi (curioso Hitler), todos ellos conforman una película familiar con momentos bastante llamativos y muy bien trabajados cómicamente.
Taika Waititi, esta vez sí. Buen trabajo.
Cuando tiene lugar cierta "batalla" la cinta cierra de forma, quizá, algo brusca (mi opinión) en comparación a todo lo ocurrido anteriormente, pero se defiende bien y eso es lo que me ha gustado.
No voy a contar nada porque supongo que la mayoría ya la habréis visto (y tampoco lo haré porque no me sale de las pelotas), es una comedia, satírica, bien planteada, muy bien hilada, con unos principales y secundarios a la altura de todo lo que cuenta Jojo Rabbit. Me han gustado muchos momentos (el momento de la cena -madre e hijo-, el proceso amistoso de la niña y Jojo-, una escena de Sam Rockwell que está particularmente bien y el momento registro) y se nota el cariño que ha impreso Waititi en el proyecto.
Creo que Jojo Rabbit incluso podría presumir de tener una buena dirección, e incluso de contar con un buen guión. Scarlett Johansson, Roman Griffin Davis (nuestro prota), Sam Rockwell, Thomasin McKenzie, Archie Yates (el amigo del prota) y Taika Waititi (curioso Hitler), todos ellos conforman una película familiar con momentos bastante llamativos y muy bien trabajados cómicamente.
Taika Waititi, esta vez sí. Buen trabajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sam Rockwell y Griffin Davis en la piscina preguntando este último cómo saber si te controlan...
Más sobre Ivan CV
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here