Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Joe Diaz
Críticas 514
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de julio de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas poco conocidas que vale la pena ver. Escrita y dirigida por Chus Gutiérrez, con la colaboración en el guión de Icíar Bollaín, ha tratado temas sociales sobre la inmigración, como en esta película o posteriormente en "Retorno a Hansala", cuenta una interesante historia sobre una maestra que decide quedarse a vivir en su lugar de niñez tras la muerte de su padre y encargarse de su hinvernadero. La cinta, ambientada en bellos paisajes que combinan desierto y mar, hace mantener el interés en el espectador, posicionándose a favor de los autóctonos que tratan bien a los inmigrantes a pesar de los prejuicios iniciales y tiene un buen tramo final que eleva la película. Además, cuenta con un notable reparto de actores, encabezado por Cuca Escribano en su primer papel protagonista, José Coronado y unos acertados secundarios como Antonio de la Torre (antes de su actual etapa de éxitos), Mariola Fuentes y Antonio Dechent. Con esta película, Chus Gutiérrez demuestra ser una buena directora hablando sobre un delicado tema que años después de su estreno en 2002 está candente.
11 de junio de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que oí hablar de esta película rumana titulada en inglés "Child's pose" (La postura del hijo) fue por su triunfal paso por la Berlinale de2013 donde se alzó con el Oso de Oro. Por fin se estrena en nuestra cartelera este intenso drama que vuelve a demostrar la excelente salud de la nueva ola de cine rumano que nos llega, tras films como "La muerte del Sr. Lazarescu", "4 semanas, tres meses y dos días", "Martes, antes de Navidad" o "Más allá de las colinas", que pasaron con éxito por distintos festivales internacionales.
El estreno que nos ocupa es un excelente retrato de una madre rica distanciada de su único hijo, que accidentalmente ha atropellado de muerte a un niño. Ante tal difícil situación, la mujer ve una oportunidad para ayudar a su hijo y volver a controlarlo. Pero, además, el film trata el panorama social de su país, donde hay una sociedad clasista, la gente adinerada puede sobornar a los policías o las condiciones sanitarias en los hospitales son mínimas. En este sentido, las escenas explicativas en el hospital pueden resultar innecesarias, pero ayudan a la descripción social. También, no es gratuito que la familia del niño muerto no sea rica. En cuanto a la realización del film, el uso de cámara en movimiento cerca de los personajes y las escenas tensas, más bien largas y dialogadas (como la primera que abre el film o entre la madre y su nuera), es adecuado ya que hacen que el espectador se implique en la historia. Pero en especial, de la notable labor de los actores, sobresale la compleja interpretación de la protagonista, una madre que mueve los hilos para controlar a su hijo pero que en la gran escena final, lo que intuíamos como simple falsedad ante los familiares del fallecido para que no perjudique a Barbu, en realidad muestra su debilidad ante la posibilidad de perder a su hijo. Interpretada por la actriz Luminita Gheorghiu, que ya participó en otros excelentes films de su país, solamente encontró una rival de altura en el festival de Berlín, el papel menos incómodo de Paulina García en "Gloria". Así pues, estamos ante una de las mejores películas que han llegado a la cartelera.
17 de diciembre de 2017
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del reinicio de la saga con "El despertar de la Fuerza" (que a un servidor le gustó mucho) en que algunos criticaron a JJ Abrams por hacer una reformulación de "Una nueva esperanza" con personajes nuevos, Rian Johnson (responsable de la notable "Looper" ha dirigido este episodio VIII en que la malvada Primera Orden se ha vuelto más poderosa y tiene contra las cuerdas a la Resistencia, liderada por la General Leia Organa. El piloto Poe Dameron encabeza una misión para intentar destruir un acorazado de la Primera Orden. Mientras tanto, la joven Rey tiene que definir su futuro y su vocación, y el viejo jedi Luke Skywalker revaluar el significado de su vida. Esta nueva entrega es mucho más que el capítulo intermedio entre el episodio 7 y el último de esta trilogía, es una película de ciencia ficción un poco ingenua (algo que le viene bien), no es muy nostálgica pero tiene momentos entrañables de rencuentros de personajes míticos, resulta muy entretenida aunque hubiera sido mejor con quince minutos menos, tiene escenas potentes, momentos emocionantes, chispas de humor si bien algunos pensaban que esta entrega sería más oscura, y cuenta con unos bichitos de ojos grandes bonitos. La película transmite los momentos precarios y difíciles por los que atraviesa el grupo de la Resistencia por culpa de la Primera Orden, hay una lectura política sobre el planeta que parece un gran Casino de las Vegas y tiene el mensaje de dejar atrás el pasado y aceptar una nueva generación que puede ser la esperanza para la galaxia. En cuanto al reparto de actores, volvemos a encontrarnos con los personajes del anterior film: Oscar Isaac como el piloto Joe, John Boyega como Finn, se desarrolla más Luke Skywalker con Mark Hamill, Leia Organa a cargo de Carrie Fisher (los guionistas tienen un problema para ver cómo desaparece la actriz en el siguiente episodio), también está Domnhall Gleeson, pero los mejores actores son Daisy Ridley como Rey y Adam Driver como Ren. Además, hay nuevas incorporaciones de Laura Dern, Benicio del Toro, Kellie Marie Tran (una revelación), Gwendoline Christie y Andy Serkis, y hay que agradecer que el poder esté en personajes femeninos y haya pequeños diálogos entre mujeres. En definitiva, a los que quizás no les gustó mucho "El despertar de la Fuerza", "Los últimos Jedi" les puede gustar más y dejar satisfechos a seguidores de entre los que me incluyo. Veremos cómo JJ Abrams finaliza esta trilogía en 2019.

Valoración: 8
Lo mejor: el entusiasmo y energía que transmite la película y los actores Ridley y Driver.
Lo peor: algún fallo de guion y el largo metraje.

https://josh-cine.blogspot.com.es/
22 de enero de 2025
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del documental “Una noche sin saber nada” Payal Kapadia ha escrito y dirigido este largometraje que se ha estrenado en salas a inicio de año. En Mumbai, la rutina de la enfermera Prabha se ve alterada cuando recibe un regalo inesperado de su marido, quien trabaja en Alemania. Su compañera de piso Anu, más joven, intenta en vano encontrar un lugar en la ciudad para intimar con su novio. Un viaje a una ciudad costera les permite encontrar un espacio para que sus deseos se manifiesten.
Esta coproducción india y francesa entre otros países es un más que estimable drama íntimo sobre la amistad y la sororidad femenina que muestra con un estilo cercano al documental las historias cruzadas de tres tipos de mujeres que pertenecen a generaciones distintas que se sienten encerradas en su aparente libertad que no es tal. La película no tiene una estructura lineal y se puede dividir en dos partes: la primera tiene lugar en la bulliciosa capital Bombai en contraste con el ritmo más bien pausado del metraje y la segunda en un pequeño pueblo costero. Me gusta al principio la presentación de los personajes femeninos que luego seguiremos, la película tiene una realización delicada entre la realidad y lo poético, da importancia a los sentidos, en especial el visual y el tacto de los cuerpos aunque hay alguna escena que parece un poco ensimismada en sí misma. Además, destaca la fotografía a cargo de Ranabir Das y los personajes no son héroes ni víctimas, bien interpretados por las actrices principales Kani Kusruti (“Girls will be girls”) y Divya Prabha.
Hacía treinta años que una producción india no se presentaba en la sección oficial del festival de Cannes donde ganó el gran premio del jurado, obtuvo el premio TVE otra mirada en el festival de San Sebastián, el premio a mejor película extranjera por el Círculo de críticos de Nueva York, la asociación de críticos de Los Angeles y la de Chicago donde fue nominada a mejor dirección novel. El film fue elegido como uno de los mejores títulos extranjeros del año por el National Board of Review, fue nominado al Globo de oro a mejor dirección y película de habla no inglesa, al Critic choice y el Independent Spirit a mejor película extranjera, ha sido nominado al BAFTA a mejor película de habla no inglesa y tiene opciones de llegar a los Oscar en categorías principales como mejor guion aunque no fue elegido por India para optar al Oscar internacional.

Valoración: 7’5
Lo mejor: la dirección y las actrices protagonistas.
Lo peor: ir a verla con las expectativas muy altas.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás esperaba un poco más de la película, inevitablemente alabada por los merecidos premios recibidos. Los tres personajes femeninos principales viven afectadas por las decisiones de los masculinos que no aparecen en pantalla: la primera, Prabha no puede tener una relación íntima con otro hombre porque está casada con un marido que ni la llama por teléfono; la segunda, Anu es la más joven pero su familia enmarcada en el patriarcado la quiere casar con un hombre mientras ella debe verse a escondidas con Shiaz (quizás el único personaje masculino de relieve que es positivo); la tercera, Parvaty (Chhaya Kadam) ha enviudado pero la decisión de su difunto esposo de no dejarla bien amparada hace que deba abandonar su vivienda después de muchos años.
En la parte final en la costa donde se trasladan Prabha y Anu para ayudar a la amiga y compañera un poco más mayor las tres mujeres pueden vivir más tranquilamente y con más libertad. Me gusta especialmente el plano final general y la canción que da paso a los títulos de crédito.
20 de febrero de 2018
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más importantes de esta temporada de premios que se estrenó en España está escrita y dirigida por Martin McDonagh, responsable de "Escondidos en Brujas" y "Siete psicópatas". Su último film cuenta la historia de Mildred Hayes, una mujer de cincuenta años separada de su marido cuya hija ha sido asesinada, que decide iniciar por su cuenta una guerra contra la policía de su pueblo al considerar que no hacen lo suficiente para resolver el caso y hacer justicia. Este es un thriller de venganza y crimen sin resolver que combina muy bien el drama y la violencia con un humor negro, algo que pocas veces he podido ver de esta manera en una película, y tiene escenas potentes y que pueden sorprender al espectador. Además, el film retrata esa América profunda con toques racistas. Cuenta con afilados diálogos aunque la capacidad diálectica de los personajes no sea muy creíble y por el tipo de historia que es, se puede considerar que no va mucho más allá de una anécdota. Los personajes son complejos, es fácil empatizar con ellos y están bien desarrollados. Frances McDormand hace una de sus mejores interpretaciones como una mujer que toma su propio camino para intentar resolver la muerte de su hija, muy bien acompañada de Sam Rockwell como Dixon, un inepto policía racista que tiene un interesante arco evolutivo y Woody Harrelson como el jefe de policía Willoughby con buenas intenciones y enfermo de cáncer. También están Caleb Landry Jones (visto en "Déjame salir"), Peter Dinklage, Lucas Hedges, John Hawkes y Abbie Cornish. Esta brutal película recibió el premio a mejor guion en la Mostra de Venecia y es una más que digna ganadora en la temporada de premios en los Globos de oro, BAFTA y seguramente en los Oscar en los apartados de mejor película, actriz, actor secundario (Rockwell) y guion original. Sin embargo, tengo que decir que espero que "La forma del agua" de Guillermo del Toro me guste más y sería mi favorita para los premios importantes.

Valoración: 8
Lo mejor: las actuaciones de McDormand y Rockwell y el equilibrio entre drama y humor.
Lo peor: creo que hay un error imperdonable cuando la policia encuentra el cadáver de un personaje.

https://josh-cine.blogspot.com.es/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tengo que apuntar que cuando un policia reconoce el cadáver de Willoughby en el fondo creo que aparece Dixon y, en la escena siguiente, este se lamenta por la muerte de su compañero. De ser así, me parece un error imperdonable. Aparte de esto, el film hace pensar en hasta qué punto vale la pena cometer una venganza. Parecía que Dixon había encontrado al asesino de Angela pero aunque parece que el nuevo jefe de policia es legal, es posible que haya ocultado la verdad y entonces Dixon devuelve la placa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para