You must be a loged user to know your affinity with montipito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
990
6
27 de junio de 2012
27 de junio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la fiesta de la independencia americana llega al pueblo de Silver Lode el comisario federal Mc Carty, acompañado de una escolta, tras la pista de Dan Ballard, a quien acusa de haber asesinado a su hermano y robarle 20.000 dólares en una partida de cartas en Discovery. Ese día precisamente se está casando Dan y Rose y, cuando el pueblo se entera que quieren llevárselo preso, se amotinan y quieren acompañarlo a Discovery porque no se fía ni un pelo del comisario, pese a llevar sus credenciales en orden. Así es que durante las dos horas que pide Dan antes de entregarse éste se dedica activamente a probar que el comisario ha estado relacionado con robo de caballo y homicidio. Pero siendo día de fiesta será complicado conectar con las autoridades regionales, máxime después de alguien haya cortado los cables del telégrafo. Pero uno de los escoltas se deja sobornar y está dispuesto a declarar contra el comisario. Será eliminado y el comisario culpará de ello a Ballard, quien, ahora con toda la población en contra, deberá huir del linchamiento popular. Rose y la chica de la cantina presionaran al telegrafista para que se invente un telegrama exculpatorio de Dan Ballard. Por fin, con Ballard acosado en el campanario llega la confirmación oficial de que comisario es un asesino y ladrón de caballo. Ballard queda exonerado pero se marcha del pueblo con gran amargura.
Drama western de guión y argumento muy sencillo. Buena dirección de actores, fotografía y personajes bien definidos. Es de las pocas películas de estos años en formato coral. El director saca buen partido, dejando veladamente una denuncia contra la política del Mcarthismo [el comisario también se llama Mc Carty] que en los años cincuenta desarrollo una penosa percusión contra los guionistas y directores de cine que fueran sospechosos de pertenecer al partido comunista. Al final, la verdad se abre paso cuando ya ha producido mucho temor y zozobra.
Drama western de guión y argumento muy sencillo. Buena dirección de actores, fotografía y personajes bien definidos. Es de las pocas películas de estos años en formato coral. El director saca buen partido, dejando veladamente una denuncia contra la política del Mcarthismo [el comisario también se llama Mc Carty] que en los años cincuenta desarrollo una penosa percusión contra los guionistas y directores de cine que fueran sospechosos de pertenecer al partido comunista. Al final, la verdad se abre paso cuando ya ha producido mucho temor y zozobra.

4,7
193
1
17 de junio de 2012
17 de junio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un actor en paro recibe una maleta azul para que la entregue en el Desierto de la Muerte en California. Se pasa unos días en un pueblo de poco más o menos aguantando a la dueña del bar que soporta a una hija borracha, a su novio que es un neurótico, a algún cliente que habla de extraterrestres que han dejado rastros en el fondo de un lago seco. El FBI indaga la desaparición de numerosas personas. Y, cuando ya han pasado 2/3 partes de la cinta, aparece un macarra cowboy, destinatario de la maleta, vestido de luto riguroso. Esta maleta y otras doce más son llevadas al desierto para que el cowboy les indique el gran destino a otros tantos pasajeros del Gran Vacío. Este es un cowboy liberador y se sospecha que pueda asesinar a los convocados, inducirlos al suicidio o llevarlas allende el espacio infinito y vacio. El FBI, finalmente, que ha recibido órdenes superiores, da por zanjado el caso de las maletas azules. El espectador se queda alelado, no de la estupidez argumental de la cinta, sino del tiempo mísero que ha perdido preguntándose que había en las maletas. Bonita manera de tomar el pelo y de dejar sueltos a directores que no saben su Gran Destino: irse a tomar el viento de la farola.

6,1
55.105
7
11 de junio de 2012
11 de junio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales del siglo XII la situación del reino latino de Jerusalén era insostenible por su entorno geográfico rodeado de tierras musulmanas y por las disensiones y desórdenes de los feudales y templarios en los últimos días del rey Balduino IV que murió de lepra en 1185. Para este momento ya había llegado a Jerusalén Balian, el hijo ilegítimo del barón de Ibelin, después de haber sido armado caballero por su padre en Messina antes de morir. Balian, sobre el que guionista tiene un gran despiste, toma posesión de su herencia y, aunque había decidido retirarse a sus fincas, el reino había entrado en un conflicto sucesorio y la indisciplina interna de los nobles era el pan nuestro de cada día. Especialmente fueron perjudiciales Châtillon y Lusignan que pirateaban las caravanas que peregrinaban a la Meca, en una de las cuales murió la hermana del sultán Saladino. El entendimiento pacífico con los latinos quedó roto y la pérdida de la fortaleza pirata de Querak dejó expedito el camino para la conquista de Jerusalén por las tropas de Salah-Adin. Aunque la ciudad pudo resistir el ataque de Saladino era imposible la prolongación por mucho tiempo. Así es que Balian, a cuyo mando estaba la defensa, estando prisionero el rey y otros nobles, decidió la rendición con la condición de que el sultán protegiera las vidas de los moradores hasta la frontera del imperio Bizantino. Jerusalén cayó en manos de Saladino en 1187. Fue de una gran repercusión en Europa y motivó la tercera cruzada. El reino latino de Jerusalén se mantuvo hasta 1291, fecha en la que los musulmanes conquistaron la capital de san Juan de Acre. El director hubiera necesitado mejor asesor histórico, mejorar el guión, no inventarse la historia, dejarse de monsergas amorosas entre Sibila y Balian que no existieron, recortar los movimientos de masas y el asedio a Jerusalén que eternizan la película. Pese a todo, la ambientación es excelente aunque la megalomanía épica de Scott lo pierde y, si el espectador no sabe algo del reino de Jerusalén, termina con la cabeza más liada que un trompo.

7,0
2.190
5
27 de mayo de 2012
27 de mayo de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fábula de un pueblecito de pescadores, en el que ha ido desapareciendo la pesca y el gobierno canadiense lo mantiene a base de subsidios de desempleo. La posibilidad de instalar un fábrica mueve al pueblo a no desaprovechar la oportunidad, lo que requiere el asentamiento de un médico. Esta es una tarea imposible y, de puro milagro, un cirujano estético decide tomarse unas vacaciones y se instala en la villa. Todo el colectivo de vecinos se pone todos a una, como Fuenteobejuna, para agradar al médico a sabiendas de que no deben fallar en seducirle. Es un teatro, justificado como en la película “Bienvenido, mr-Marsahall”, pero resulta irreal y por momento mentiroso, donde lo peor son las escuchas telefónicas para tener información de los gustos del cirujano. Finalmente el médico, atraído por una chica, se instala en la villa y el pueblo obtiene su fábrica. Comedia simpática, agradable, edulcurante que nos da un cine sencillo de poco presupuesto y muy alejado de las comedias USA.

7,1
11.389
6
10 de mayo de 2012
10 de mayo de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película relata la expedición de Pedro de Ursúa en busca de El Dorado, una leyenda india que los conquistadores del Perú creyeron tener a la manos. Pero ésta, como la de las 7 ciudades de Cíbola, no facilitaron ninguna realidad sino un extremado sufrimiento a los que participaron en estas aventuras impulsadas por Pizarro para quitarse a una pandilla de alborotadores. El vasco Pedro de Ursúa pagó una expedición que descendió por el río Marañón y contaba con barcazas, dos bergantines y unos mil hombres, de los cuales un grupo numeroso era de Guetaria, entre ellos Aguirre el loco . La película está basada, aunque de lejos, en el diario del dominico Gaspar de Carvajal, que acompañó a la expedición y cuyos escritos se han conservado. Como testimonio histórico la película de Herzog está lejos de la documentación y el personaje de Aguirre está desdibujado. Sólo cabe suponer los sufrimientos causados por los amotinados en una balsa, declarados independientes de la Monarquía Católica de Felipe II y a los que la armada española en la desembocadura del Amazonas dio buena cuenta de ellos, después de que Aguirre el loco se cargara a un centenar de sus marañones, avanzara a sangre y fuego y matara a puñaladas a su hija Elvira antes de morir. He aquí la verdadera Cólera de Dios, no el zombi interpretado por Kinski.
Más sobre montipito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here