Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Bahía Blanca
You must be a loged user to know your affinity with Luciano Sívori
Críticas 201
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
30 de abril de 2024
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
#Puan (2023). En verdad quería que me gustara esta película sobre el ambiente académico de la Universidad de Buenos Aires. Ciertamente tenía todo lo puede llegar a interesarme en el cine local: humor sobre la realidad argentina, un toque de filosofía existencialista y Leonardo Sbaraglia. Y, sin embargo, no logré conectar con lo que quiere contar. O al menos con la forma que eligió para hacerlo.

Puan es el nombre de la calle donde se encuentra la sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. De ahí que muchas veces, algunos llamen coloquialmente a esta institución como “Puan”. La película capta bien esa marca identitaria y la representa con bastante fidelidad en la pantalla.

La obra estuvo presente en la sección oficial del Festival de San Sebastián (2023), donde terminó haciéndose con el premio a “Mejor guion” y el de “Mejor interpretación” para Marcelo Subiotto, quien es realmente el protagonista. Acá Sbaraglia no se luce realmente. Hasta su participación me pareció medio desperdiciada.

El relato inicia con algunos buenos gags y discusiones filosóficas interesantes, pero la trama se va desdibujando (y politizando) rápidamente a medida que avanza. El conflicto nunca llega a escalar lo suficiente y siento que, al final del día, no me dejó nada más que un par de chascarrillos. El gran duelo filosófico entre Sbaraglia y Subiotto nunca escala ni llega a generar una emoción visceral. Todo es muy tibio.

¡Qué picardía no haber aprovechado a Leonardo Sbaraglia lo suficiente! Su personaje podría haber sido mucho más jugoso. Ese elitismo académico que representa el personaje de Rafael le pinta muy bien, y uno se queda con ganas de más.

“Puan” termina siendo la típica comedia costumbrista argentina que se aprovecha de la nostalgia y abusa de un discurso político victimista. Sin duda es una obra muy política y que se cree más intelectual de lo que es. Ah, y ese cameo de Lali Espósito como que da un poquito de vergüenza ajena, ¿no?

Lo que no le voy a negar es su excelente timing. “Puan” llega al streaming (en este caso, Amazon Prime Video) en un momento en donde la educación argentina está en crisis, con un Peluca queriendo recortar presupuesto por todos lados. Esto es ser docente en Argentina, y también es transitar una universidad pública dónde faltan recursos y los docentes se preguntan si ya cobraron o no. En fin…

==>> CONCLUSIÓN: “Puan” es más cine político de denuncia que comedia existencialista. Una reflexión agridulce sobre la educación universitaria argentina que no termina de convencer por no saber exactamente lo que quiere ser o decir. Entretiene, sí, pero no mucho más. La encuentran en Amazon Prime. <<==

https://www.facebook.com/sivoriluciano
https://www.instagram.com/viajarleyendo451/
¡Scooby!
Estados Unidos2020
4,7
1.444
Animación, Voz: Will Forte, Mark Wahlberg, Jason Isaacs ...
2
19 de mayo de 2020
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienvenidos a una de mis grandes decepciones del año. Los que me siguen en el blog conocen mi amor por la saga de Scooby-Doo. Le tenía muchas ganas (y fe) a esta película que se veía genial desde el aspecto visual.

Lamento tener que decir que “Scoob!” es de lo peor que le pasó a la franquicia. Peor incluso que “Scooby-Doo! and the Curse of the 13th Ghost “, que salió el año pasado. Es como si Warner y el equipo creativo estuvieran tan avergonzados del producto original que hicieron todo lo posible por cambiarlo. Esto es cualquier cosa menos Scooby-Doo.

Desde el primer momento queda claro que este es un Scooby Doo pensado para la nueva generación de niños (entre 10 y 13 años). Y no tengo drama con eso, porque siempre fue un producto infantil. El tema es cuando los chistes pasan por el lado de “ay, cómo usan muchísimo el celular estos chicos de hoy”.

Los primeros 15 minutos de la película son fantásticos y respetan muchísimo la esencia de la saga. Luego todo se va rápidamente a pique. El relanzamiento es súper confuso porque reemplaza a los clásicos misterios del grupo por una suerte de fórmula superhéroica que incluye (malos) chistes sobre Tinder y Netflix.

A esto se le suma un insoportable gag constante con Simon Cowell que es súper triste. Me cuesta creer que la misma gente que hizo la divertida apertura después llevó el relato hacia un lugar tan estúpido e innecesariamente complejo, incluidos gadgets tecnológicos, un villano aburrido y demasiadas referencias a la cultura pop que gritan “mirame, quereme, soy súper cool y gracioso”.

Otro enorme problema es que el grupo se pasa prácticamente todo el relato separado. Dividir al equipo en una secuela funciona, pero en una reinvención, no realmente. Se echó de menos la magia de la Mystery Inc. y cómo cada miembro contribuye al conjunto. "Scoob!" no tiene un desarrollo apropiado de sus personajes.

Por otra parte, busca mezclar la franquicia con otros productos de Hanna-Barbera, como buscando crear una suerte de universo compartido. Scooby-Doo no es ajeno a los crossovers, pero acá todo se siente apurado. La serie “Misterios S.A” (Scooby-Doo en su mejor forma) logró que este tipo de entrecruzamientos se sintieran más orgánicos.

Odié la película y más todavía porque realmente ese inicio está tan bien que hasta mi hijo de 3 años se había enganchado. Pero cuando arranca todo el mambo-jambo de ciencia ficción, con robots, naves espaciales, superhéroes y rayitos, me perdieron.

El director Tony Cervone, intentó adoptar una sensación contemporánea y falló miserablemente. Por lo menos está muy bien desde los aspectos visuales. Scooby-Doo tiene toda una historia a la que "Scoob!" pretende rendir homenaje, aunque parece haberse perdido las lecciones más básicas.

==> CONCLUSIÓN: "Scoob!" es más reciclaje que reinvención, más una picada que una cena propiamente dicha. Ni siquiera se esfuerza por hacer que un viejo concepto sea fresco. No entiendo por qué existe la película y, agrego, nada acá merece un signo de exclamación. <==

#BonusTrack: “Misterios S.A es Scooby Doo en su mejor forma”:

http://viajarleyendo451.blogspot.com/2019/01/analisis-Scooby-Doo-Mystery-Incorporated.html

http://www.viajarleyendo451.blogspot.com.ar/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
7 de febrero de 2025
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chicos, vi #EmiliaPerez, la película de la que todos están hablando (aunque no por los mejores motivos). Mi reseña por acá.

Hablemos de #EmiliaPerez (2024). 4/10. Luego de arrastrar tanta polémica (y por un montón de motivos), no podía dejar de ver la “peor película alguna vez nominada a los Oscars”.

Los mayores problemas de este thriller vienen dados por un flujo narrativo prácticamente incoherente, el diálogo insoportable y la falta de lógica interna. Por momentos parece haber sido escrita en francés y haber usado Google para la traducción.

“Emilia Perez” cubre algunas cuestiones importantes (sexualidad trans, desaparecidos, etc.) pero lo hace con la profundidad de alguien que sólo miró Wikipedia. La obra -rodada por un director francés- trivializa la violencia de los cárteles latinoamericanos además de representar estereotipadamente la cultura mexicana.

Arranca siendo un musical bizarro, pero se olvida a la mitad y no ayuda en nada el pésimo español de Selena Gómez, quién además brinda la peor interpretación del trío protagonista. De hecho, la única actriz mexicana en el elenco principal es Adriana Paz.

Entre los pocos aspectos disfrutables encontramos a una Zoe Saldaña sólida en su interpretación y algunos números musicales atractivos. No hay explicación para que sea un musical, aunque momentos como “El alegato”, “Todo y Nada” y “Lady” son al menos disfrutables desde la puesta en escena.

¿Y qué onda con “La Vaginoplastia”? Es un número musical rarísimo que parece sacado de un capítulo de Family Guy.

De Karla Sofía Gascón qué decir. Es una actriz trans con trayectoria que no sabe ni cantar ni actuar, y es un toque antisemita… pero al menos no está al nivel de Selena Gómez, a quién literalmente no le podía entender una palabra.

“Emilia Pérez” no es inmirable. Aunque la trama tenga poco sentido, es impredecible y sorprende con algunos giros. El problema acá es que no merece 13 nominaciones a los Oscar, especialmente porque no sabe qué tipo de película quiere ser.

Si bien le podés rescatar algunos elementos técnicos interesantes y momentos aislados dignos de mención, en conjunto no es una buena propuesta. La falta de autenticidad en su representación cultural y un guion flojo le pesan demasiado. Dicho esto, el cine es subjetivo, y si esta película encuentra su público, bien por ello.
13 de agosto de 2021
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Va por ahí, DC! Desde el momento en que James Gunn firmó para hacer una nueva versión, la encaró como una comedia de acción. La película tiene el típico humor irreverente del realizador, pero esto no fue a expensas del desarrollo de personajes.

Incluso, mucho del humor está basado en las personalidades de los protagonistas, lo que nos lleva a algunos running gags muy ocurrentes. Gunn tenía una visión clara y logró llevarla adelante. Quizás si el estudio hubiera dado más libertad a David Ayer, el resultado de la versión de 2016 habría sido diferente.

Me pareció un toque exagerado que algunos medios digan que ésta es la mejor película de DC desde The Dark Knight. En todo caso, la primera de “Wonder Woman” y el Snyder Cut de “Justice League” siguen siendo obras más completas.

Pero sí banco que ésta es una secuela mucho más sólida y entretenida que la del 2016. Me sorprendió bastante esta película. “The Suicide Squad” funciona porque encuentra su equilibrio entre la identidad del director y el respeto por la fuente original.

Siendo de clasificación R, las escenas de acción son significativamente más viscerales y sangrientas que en la entrega anterior. Es como que todo funciona más lubricado en esta bizarreada que propone el director de “Guardianes de la Galaxia”.

Pensé que me iba a encontrar con un humor más tonto todo el tiempo, aunque en realidad recurre más al absurdo y la ironía. Hay varios chistes súper desubicados que están muy bien… y la idea de que “cualquiera puede morir” nunca estuvo mejor plasmada.

Un acierto fue situar el conflicto en un país bananero ficticio para no ofender a nadie. Corto Maltese sería una isla ficticia localizada al lado de Argentina, por lo que la obra está llena de guiños y referencias a nuestro país.

Algunos extras dicen cosas como “no seas boludo, che” o “salí boludo, salí correte”, aparece un muñequito de Mafalda y el grupo protagonista se pide unos fernets en el bar. Pese a que se continúa el mito de que Argentina es Nazilandia, resulta imposible no sonreír con esas pavadas.

En cuanto a los protagonistas, el Peacemaker de John Cena la rompe, Idris Elba compone a un líder muy carismático, el King Shark de Sly es muy gracioso (el Groot del equipo, sin duda) y me encantó lo que hicieron con el personaje de Daniela Melchior (Ratcatcher-2). Me gustó mucho la química y la complicidad que manejan todos.

Margot Robbie vuelve a demostrar que nació para ser Harley Quinn. Su personaje acá está súper pirado y desconectado de la realidad, y tiene momentos fantásticos que van a quedar para el recuerdo. Toda su pelea en solitario nos recuerda que la flaquita es alta psicópata.

El argumento propuesto no es ni súper original ni novedoso, pero se van sumando gags y giros argumentales que lo vuelven muy atractivo. Todo me hacía acordar a las disparatadas tramas de “Legends of Tomorrow” (una serie que recontra banco).

Llamativamente, Gunn hace uso de un estilo anacrónico en varias escenas, lo que genera un efecto de extrañamiento y suspenso seguido de una buena carcajada cuando entendemos lo que realmente pasó.

==> CONCLUSIÓN: “The Suicide Squad” es espectáculo y pochoclo puro. Una obra salvaje, desenfadada e irreverente que supera, con creces, a su primera entrega. Desde la elección del soundtrack hasta la dirección de arte y demás rubros técnicos, todo se nota mucho más prolijo y pensado. <==

#BonusTrack: “Argentina es Nazilandia” (según el mundo), un post de mi blog:

http://viajarleyendo451.blogspot.com/2016/03/argentina-es-nazilandia-segun-el-mundo.html

http://www.viajarleyendo451.blogspot.com.ar/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
24 de marzo de 2021
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cicada 3301 es el nombre que recibió una supuesta organización que, en tres ocasiones, publicó una serie de complicadísimos puzzles para, supuestamente, reclutar a descifradores altamente inteligentes entre el público de Internet. El primer acertijo apareció en 4chan en 2012.

“Dark Web: Cicada 3301” originalmente se anunció en 2018 como el primer proyecto de un tal Alan Ritchson. Tardó bastante en llegar y la Pandemia no colaboró. El resultado final es algo bastante decente. La película aprovecha la base real de este misterio para armar una trama de espías y conspiraciones que, la verdad, se deja ver bastante.

Se trata de una producción de bajísimo presupuesto y se nota, pero le pusieron onda. El actor principal (Jack Kesy) es muy simpático, por ejemplo. Lo mejor de todo es que la historia nunca se toma demasiado en serio. De hecho, todo el argumento es gracioso y funciona como una parodia de las películas sobre conspiraciones, el FBI y el espionaje.

En su estilo recuerda muchísimo al cine de Guy Ritchie (el Ritchie bueno… no el de “Aladdin”). Así que si les gusta ese tipo de filmación medio frenético, violento y paródico, “Cicada 3301” viene bastante bien.

Toda la narrativa y forma de filmar me hacía acordar de películas como “Lock and Stock”, “Snatch” u otras similares (¿se acuerdan de “Lucky Number Slevin” de 2006? PELICULÓN).

El director es también actor en su propia obra, si bien más secundario. Trataba de acordarme de donde lo tengo al tipo (ahora convertido en director) y resulta que estuvo en “Titans” (2018). Tanto Alan Ritchson como Conor Leslie (la bibliotecaria) interpretan a los superhéroes Hawk y Wonder Girl en “Titans”.

Independientemente de si te gusta “Dark Web: Cicada 3301” o no, creo que es un buen ejemplo de cómo se puede escribir una comedia con clasificación R sin golpear a los grupos que son discriminados en la vida real bajo la apariencia de “bromas”. La película le pega un poco a todos, pero reparte golpes por igual.

==> CONCLUSIÓN: Sin ser especialmente memorable, “Dark Web: Cicada 3301” tiene grandes momentos cómicos que mantienen todo en marcha. El misterio es medio descartable, aunque algunas escenas bastante creativas la hacen interesante para ver en una noche tranquila, pizza y birra de por medio. <==

#BonusTrack: no hay mejor video en Yotubue sobre el verdadero y misterioso caso de CICADA 3301 que el que preparó la gente de LEMMino: https://youtu.be/I2O7blSSzpI

http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para