You must be a loged user to know your affinity with PeteSalinger
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

6,0
67
8
21 de junio de 2018
21 de junio de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la primera novela de mi admirado Evelyn Waugh (en muchos aspectos, autobiográfica), esta miniserie nos ofrece una notable adaptación de esta desternillante novela.
Paul Pennyfeather es expulsado injustamente de Oxford por "comportamiento indecente" y para ganarse la vida ingresa como profesor en Llanaba Castle, un ridículo colegio galés. Allí conocerá a personajes grotescos y caricaturescos con los que tendrá que lidiar como buenamente pueda. Jack Whitehall (espléndido) es Paul Pennyfeather, y el plantel de actores que le acompañan lo hace realmente bien.
Si te gustó la novela, te gustará la serie. Y si no conoces a Evelyn Waugh y su obra (recordemos la maravillosa "Retorno a Brideshead", de la cual hay una no menos maravillosa adaptación televisiva), es una buena manera de empezar a conocerlo.
Paul Pennyfeather es expulsado injustamente de Oxford por "comportamiento indecente" y para ganarse la vida ingresa como profesor en Llanaba Castle, un ridículo colegio galés. Allí conocerá a personajes grotescos y caricaturescos con los que tendrá que lidiar como buenamente pueda. Jack Whitehall (espléndido) es Paul Pennyfeather, y el plantel de actores que le acompañan lo hace realmente bien.
Si te gustó la novela, te gustará la serie. Y si no conoces a Evelyn Waugh y su obra (recordemos la maravillosa "Retorno a Brideshead", de la cual hay una no menos maravillosa adaptación televisiva), es una buena manera de empezar a conocerlo.

7,0
48.365
7
30 de diciembre de 2014
30 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stephen Hawking es de los pocos científicos que es conocido por el normal de los mortales. Su papel en el acercamiento de la ciencia al resto de la humanidad es más que de agradecer. Poca gente quedará sobre el planeta Tierra que no esté familiarizada con su imagen. Cosmólogo, físico teórico, escritor de éxito, polemista agudo, ha sido hasta personaje de la famosa serie de dibujos Los Simpsons.
Postrado por la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en su silla de ruedas y comunicándose con el mundo mediante un sintetizador de voz, su figura resulta tan familiar que resultaba obvio que algún día su vida fuera llevada al cine.
Y qué mejor que las memorias de su mujer "Hacia el infinito; mi vida con Stephen Hawking" para reflejar la vida académica y personal de nuestro protagonista. No he leido el libro de Jane (cosa que haré al acabar de escribir este comentario), pero Anthony McCarten consigue un guión muy equilibrado y muy bien compensado por los personajes secundarios.
Se agradece que los protagonistas no sean especialmente conocidos. A mi parecer, hubieran condicionado la película. Eddie Redmayne y Felicity Jones están realmente extraordinarios. Eddie será nominado con toda seguridad a los Oscar (cosa nada extraña dada la habitual costumbre a nominar por parte de Hollywood a los personajes con taras físicas), pero Felicity Jones nada tiene que envidiarle. Está brillante en su papel de abnegada, paciente y servil (en el buen sentido de la palabra) esposa. No cae en la frustación y en la tristeza. Encara la vida con optimismo y entereza. Logicamente, tambien hay escenas dramaticas, pero son inevitables en una enfermedad de ese tipo.
Destacar los papeles secundarios: Numerosos (familia, compañeros de universidad, asistentes,...), pero con sentido dramático. No sobra ninguno. En ocasiones parece una película coral. No se centra machaconamente en el matrimonio, sino que da juego a otros roles.
He leido alguna crítica echando en cara a la historia que es de lágrima fácil. No estoy de acuerdo en esa afirmación. El mensaje en todo momento es de superación y optimismo. El propio Hawking dice: "...No hay límites y no los hay en el afán del conocimiento humano. Todos somos diferentes. No importa lo dificil que pueda resultar la vida. Siempre hay algo que puedas hacer y tener éxito. Mientras haya vida, habrá esperanza".
Echo en falta y seguimiento cronológico de la historia. Sabemos cuando empieza (1963), pero no las fechas de cosas importantes que van ocurriendo después.
Por lo demás, es una película impecable, técnicamente hablando: Sonido, fotografía, montaje, vestuario, música,...
Recomendable.
Postrado por la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en su silla de ruedas y comunicándose con el mundo mediante un sintetizador de voz, su figura resulta tan familiar que resultaba obvio que algún día su vida fuera llevada al cine.
Y qué mejor que las memorias de su mujer "Hacia el infinito; mi vida con Stephen Hawking" para reflejar la vida académica y personal de nuestro protagonista. No he leido el libro de Jane (cosa que haré al acabar de escribir este comentario), pero Anthony McCarten consigue un guión muy equilibrado y muy bien compensado por los personajes secundarios.
Se agradece que los protagonistas no sean especialmente conocidos. A mi parecer, hubieran condicionado la película. Eddie Redmayne y Felicity Jones están realmente extraordinarios. Eddie será nominado con toda seguridad a los Oscar (cosa nada extraña dada la habitual costumbre a nominar por parte de Hollywood a los personajes con taras físicas), pero Felicity Jones nada tiene que envidiarle. Está brillante en su papel de abnegada, paciente y servil (en el buen sentido de la palabra) esposa. No cae en la frustación y en la tristeza. Encara la vida con optimismo y entereza. Logicamente, tambien hay escenas dramaticas, pero son inevitables en una enfermedad de ese tipo.
Destacar los papeles secundarios: Numerosos (familia, compañeros de universidad, asistentes,...), pero con sentido dramático. No sobra ninguno. En ocasiones parece una película coral. No se centra machaconamente en el matrimonio, sino que da juego a otros roles.
He leido alguna crítica echando en cara a la historia que es de lágrima fácil. No estoy de acuerdo en esa afirmación. El mensaje en todo momento es de superación y optimismo. El propio Hawking dice: "...No hay límites y no los hay en el afán del conocimiento humano. Todos somos diferentes. No importa lo dificil que pueda resultar la vida. Siempre hay algo que puedas hacer y tener éxito. Mientras haya vida, habrá esperanza".
Echo en falta y seguimiento cronológico de la historia. Sabemos cuando empieza (1963), pero no las fechas de cosas importantes que van ocurriendo después.
Por lo demás, es una película impecable, técnicamente hablando: Sonido, fotografía, montaje, vestuario, música,...
Recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un excelente documental en ingles (https://www.youtube.com/watch?v=PRLPPzU6PWs) o en español (https://www.youtube.com/watch?v=4BpA0GIiJpo) de acceso gratuito.
7 de agosto de 2013
7 de agosto de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de una historia real y de un libro autobiográfico del periodista Hervé Chabalier (bastante conocido en Francia por ser el creador de la agencia de noticias CAPA), Godeau se estrena en la dirección con este film. Para ello se "apoya" en François Cluzet, que siempre es un buen gancho a la hora de ver una película. Cluzet es un actor brillante, creíble, que llena la pantalla con su presencia.
No es una película de efectismos visuales ni especiales,...Es una película dialogada, que parte de unos hechos consumados (el alcoholismo del protagonista), pero en la que vamos conociendo porque ha llegado a esa situación. En ningún momento trata de moralizar.
Es cierto que no aporta nada nuevo sobre la temática, pero no por ello deja de ser interesante. Muestra más, se centra más en el lado positivo de dejar la bebida, que en regodearse de los efectos físicos y psicológicos (que también se ven) de seguir bebiendo. Se pone el énfasis en valores como la valentía, la emulación, la solidaridad y el compromiso.
Interesante.
No es una película de efectismos visuales ni especiales,...Es una película dialogada, que parte de unos hechos consumados (el alcoholismo del protagonista), pero en la que vamos conociendo porque ha llegado a esa situación. En ningún momento trata de moralizar.
Es cierto que no aporta nada nuevo sobre la temática, pero no por ello deja de ser interesante. Muestra más, se centra más en el lado positivo de dejar la bebida, que en regodearse de los efectos físicos y psicológicos (que también se ven) de seguir bebiendo. Se pone el énfasis en valores como la valentía, la emulación, la solidaridad y el compromiso.
Interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mayor fallo que le veo es la poca creible pseudo-relación entre el protagonista y la joven de 23 años. Está metida con calzador. Chirría por todos los lados. Hay una mezcla no muy clara de atracción sexual y paternalismo protector.

7,2
86.945
8
18 de diciembre de 2012
18 de diciembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La noche y el dia "angelinos" sirven como excusa presentarnos a un silencioso conductor, especialista de cine en Los Ángeles y disponible para quien requiera de sus servicios al volante.
En el universo de Drive todo se mueve entre el sol y la luna, entre la negra noche (primera mitad del film) y el luminoso, pero sangriento, día (segunda parte). Todo transcurre con "normalidad" en la vida de nuestro protagonista hasta que se cruza el amor en el camino. No le culpo. La dulce fragilidad de Carey Mulligan atraparía a cualquiera. Y Ryan Gosling sucumbe a una relación que es mas platónica que sexual.
Ryan Gosling (porque no sabemos su nombre en toda la película) es un hombre de pocas palabras y pocos gestos (quizá de lo que peca es de demasiado hieratismo) porque los hechos hablan por sí mismos. La parte hablada se la llevan los secundarios que rodean a Gosling.
Todo discurre a la perfección bajo la batuta del director danés Nicolas Winding Refn, quien nos guía a través de una historia bien hilada que combina acertadamente arranques de violencia con ternura.
Totalmente recomendable.
En el universo de Drive todo se mueve entre el sol y la luna, entre la negra noche (primera mitad del film) y el luminoso, pero sangriento, día (segunda parte). Todo transcurre con "normalidad" en la vida de nuestro protagonista hasta que se cruza el amor en el camino. No le culpo. La dulce fragilidad de Carey Mulligan atraparía a cualquiera. Y Ryan Gosling sucumbe a una relación que es mas platónica que sexual.
Ryan Gosling (porque no sabemos su nombre en toda la película) es un hombre de pocas palabras y pocos gestos (quizá de lo que peca es de demasiado hieratismo) porque los hechos hablan por sí mismos. La parte hablada se la llevan los secundarios que rodean a Gosling.
Todo discurre a la perfección bajo la batuta del director danés Nicolas Winding Refn, quien nos guía a través de una historia bien hilada que combina acertadamente arranques de violencia con ternura.
Totalmente recomendable.
20 de julio de 2012
20 de julio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora que está el Tour de Francia en todo su apogeo, me he animado a ver este film sobre el deporte de las dos ruedas. Pocas películas se han filmado sobre el mundo del ciclismo. Recuerdo una de mediados de los 80 protagonizada por Kevin Costner que se dejaba ver. Pero volviendo a esta,... cuantas más películas veo de este genial actor, más me gusta.
Benoît Poelvoorde es uno de los mejores actores que existen en el cine europeo. Si el físico le acompañara, estaría en Hollywood hace años.
Simpática y amarga reflexión sobre el mundo del ciclismo. Visto desde el punto de vista de un corredor de segunda fila (de un gregario o jornalero del pelotón, como dirían los entendidos). Nos cuenta como un sueño (el ser ciclista profesional) se convierte en realidad, pero poco a poco se va convirtiendo en decepción y amargura.
Plasma de forma creible el ambiente de las carreras, las relaciones y rivalidades entre compañeros de equipo, el entorno familiar del profesional (José Garcia está pletórico en su papel de hermano y agente de Lambert), las consecuencias de doparse, las lesiones, la manipulación de los medios de comunicación,...
Totalmente recomendable.
Benoît Poelvoorde es uno de los mejores actores que existen en el cine europeo. Si el físico le acompañara, estaría en Hollywood hace años.
Simpática y amarga reflexión sobre el mundo del ciclismo. Visto desde el punto de vista de un corredor de segunda fila (de un gregario o jornalero del pelotón, como dirían los entendidos). Nos cuenta como un sueño (el ser ciclista profesional) se convierte en realidad, pero poco a poco se va convirtiendo en decepción y amargura.
Plasma de forma creible el ambiente de las carreras, las relaciones y rivalidades entre compañeros de equipo, el entorno familiar del profesional (José Garcia está pletórico en su papel de hermano y agente de Lambert), las consecuencias de doparse, las lesiones, la manipulación de los medios de comunicación,...
Totalmente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las escenas de la primera vez que se dopa (cuando un compañero le inyecta en el trasero una dosis, que en principio era para los dos), y cuando ya más mayor tiene diarreas durante una carrera (y le miran el director de equipo y el medico), son muy graciosas.
Más sobre PeteSalinger
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here