Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
You must be a loged user to know your affinity with yidun
Críticas 79
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de mayo de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Destila sinceridad por todos sus poros.
Supongo que en lo más profundo de su alma no conjuga con todos los públicos, pero sí que consigue rozar la simpatía aunque sea de una forma más superficial.
Sin embargo, para otro tipo de personas, esta joya injustamente infravalorada representara una ventana hacia sus más hondos sentimientos y sus temores más vergonzosos y secretos.
Con cándida belleza y sutil ironía, "Alta fidelidad" puede llegar a entrometerse en tus adentros a base de una complicidad que no se da por los típicos efectismos del genero romántico, sino por la afinidad con los también típicos recuerdos, inseguridades y suspiros que nos brinda el amor.

John Cusack nos ofrece uno de sus mejores trabajos, el encanto de la preciosa Iben Hjejle brinda el toque de belleza austera que nos enamora, y finalmente un Jack Black inconmensurable nos da ese pedazo de humor que no está mal encontrarse para suavizar un poco los momentos más melancólicos.
Simplemente… una delicia.
3 de febrero de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del director de "Días de gloria" nos llega esta JOYA en mayúsculas, su siguiente trabajo después de "El ultimo samurái", y la verdad es que Zwick consigue superarse a si mismo.

Desde la magnífica "Glory" que no se atisbaba ese genio latente que, sus admiradores, siempre hemos sabido que guardaba en sus adentros.
Sus andanzas por el Japón feudal consiguieron algunos guiños para que nos siguiera cayendo simpático, pero en el fondo, queríamos que nos diera algo mas...

"The Blood Diamond" nos inicia en el viaje de una forma cautivadora pero enérgica, frenética pero sutil, y poco a poco nos damos cuenta que el hechizo que nos ancla a sus pasajes es más fuerte de lo que cabria suponer des de un principio.
Las dosis de acción y drama suficientes como para captar al espectador en su totalidad, y enfrascarlo en un viaje en busca de cada una de las metas de los personajes.
No obstante, el guion pierde mucho "fuelle" en la segunda mitad de la película, y aunque no llega a decaer hasta el extremo, si que resta veracidad e impacto al conjunto.
Una de sus máximas virtudes, sin duda se encuentra en la belleza visual que nos brinda cada una de las tomas que capto en su momento Zwick, aprovechándose, huelga decirlo, de los magníficos parajes que se pueden encontrar en África. Aun así, restarle merito a su técnica en cuanto a la dirección del film seria mentir, puesto que el trabajo de realización es sencillamente excelente.

En lo actoral, sin duda el punto fuerte es un Leonardo Dicaprio que de seguir madurando a este ritmo, muy pronto se lo podrá contar entre los grandes de la historia del cine.
Honsou y Conelly realizan también un excelente trabajo.

Y es que las razones por las cuales "Diamante de sangre" no es mejor de lo que es, son insustanciales. Puesto que con sus múltiples imperfecciones, reúne todos los requisitos para ser recomendada a todos los niveles:
-Su belleza te embarga
-Su reparto emociona
Y lo que es más importante, y en el fondo la principal meta cine: Entretiene... y mucho.
29 de enero de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo ha conseguido otra vez.
Muchas personas catalogaran esta película como un despropósito... es comprensible, la verdad.
David Lynch tiene una curiosa forma de contar sus historias, de mostrar los conceptos que pretende estudiar, de forma que el pretexto "audiovisual" sea solo una falacia más, otra mentira, otra puerta falsa detrás de la cual solo hay otra pared y nunca aquella respuesta que estamos buscando.
Y es que el lenguaje "Lynchiano" no trata las palabras como algo importante, ni siquiera necesario.
El guion de “Mulholland Drive” ni tan solo tiene sentido. Y buscar los puntos de giro, o los desencadenantes que lo hacen un buen guion seria acelerar el camino hacia tu propio suicidio.
En otras palabras, un autentico y absoluto LIO.

No obstante, las imágenes que David nos ofrece, si que acunan su vocabulario de forma que entremezclados, consiguen sacar del interior del espectador su más profunda voluntad de emoción, y llegan así a tocar el punto flaco. Y es que hay escenas que realmente maravillan en esta joya de David Lynch. Pero lo hacen de forma individual y no vinculante. Sin más sentido que el que tienen como metáfora y como escena única e individual.

A demás, como atractivo añadido, está la ilustrativa, intensa y hechizante interpretación de una Naomi Watts que se vacía ante un papel que no se antoja fácil de interpretar. La verdad es que analizando mi lectura del film y su significado, encuentro divertidamente irónico que no fuera ni siquiera nominada al Oscar ese año. La escena de la audición es desconcertante, pues construye des de la falsedad el que resulta ser uno de los momentos más intensos del film, y todo gracias a la presencia interpretativa de Naomi. Si fuera yo el director de casting, el papel seria suyo.
Justin Theroux también realiza un buen papel, encadenando su segundo gran trabajo justo después del primero, el que realiza en "American Psycho". Le van los guiones con cierta carencia de sentido...

En definitiva, nos encontramos otra vez con lo mismo: Una película de Lynch a la que cada uno tendrá que darle un sentido que será tan autentico como uno mismo quiera que sea.
¿Vale la pena ver una película sin sentido en sí? Pues depende.

Habrá quien considere que es una tomadura de pelo, habrá quien lo considere entretenido. Hay quienes consideran la emoción como una parte equitativa del cine, a la par que la lógica, y hay quienes consideran la lógica como algo imprescindible para llegar a la emoción.
Nadie puede determinar si una película de Lynch vale la pena, y al mismo tiempo todos podemos hacerlo sin dejar de tener razón.

Supongo que es algo que tienen los genios: Las opiniones que suscitan sus productos no conocen lo que es un "termino medio".
12 de mayo de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Midnight Cowboy" está envuelta por una especie de aura decadente y oscura que por alguna razón te atrapa hasta inundarte en ella de una forma irreversible (al menos durante 113 minutos). A destacar la caracterización de Dustin Hoffman, realmente IMPRESIONANTE.

La eterna desmitificación del sueño americano reaparece de una manera inteligente y efectiva, que nos adentra en un viaje a marchas forzadas con un único destino: La realidad.
El viaje de Joe (la mejor actuación de Voight en toda su carrera) empieza con unas altas expectativas que no tardaran en verse bajo los pies de la "gran manzana" y su eterna inercia hacia ningún lado concreto. Y es que es eso, la desorientación, lo que une a los dos protagonistas en pos de la supervivencia. Ninguno de los dos sabe muy bien como arreglárselas para que la voracidad de la vida en la ciudad no se los coma a trocitos.

De alguna manera, son dos polos opuestos cuando Joe llega a la ciudad, el cowboy observa a Ratso des de una perspectiva moral superior, para él no es más que un fullero, un timador del tres al cuarto sin un dólar en sus bolsillos, lisiado y enfermo, un desgraciado...
Pero al cabo del tiempo termina por entender que Ratso (o Rico, como él prefiere) es alguien como él, otro esperanzado que encontró en Nueva York el final del camino que en teoría iba a conducirle hacia lo más alto.
Llegados a este punto, "Cowboy de medianoche" pasa a un nivel superior de profundización en lo que a sus personajes se refiere, nos muestra la evolución de Rico una vez se da cuenta de que la ciudad lo está matando y el progreso de Joe que empieza a cogerle el tranquillo a eso de buscarse la vida.


A veces los sueños son más difíciles de lo que uno cree, y en un mar de expectativas rotas, es muy difícil remontar cuando se está hundido hasta el fondo.
Hay una parte positiva y otra negativa acerca de la gran ciudad, "Midnight Cowboy" es la radiografía de la negativa, eso sin duda.
29 de abril de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"En tierra hostil" es sin duda un trabajo magistral de dirección, fotografía y sonido, que te envuelve dentro de la atmosfera desconfiada y perniciosa que se respira en Iraq des de que en 2003 empezara la guerra.

"The Hurt Locker" podría parecer en primera instancia el típico cine bélico light, fenómeno de masas, que simplemente pretende entretener por un rato, ensalzar los valores norte americanos y criticar duramente cualquier cultura que ponga en duda la hegemonía del país más poderoso del mundo. Pero por suerte no es del todo así.

Es cierto que no permite comparación con otras "master pieces" como "Salvar al soldado Ryan" o "La chaqueta metálica", pero no por eso significa que se pueda poner en duda su calidad.
El trabajo de dirección es sublime. Bigelow despliega toda una gama de planos que nos permiten sentirnos cerca de la acción en todo momento. Unido a unos efectos sonoros geniales y a una fotografía de lujo, el resultado es la inmersión inmediata del espectador, en todo momento a un nivel altísimo. Las escenas de acción están bien llevadas, huyendo de los tópicos ridículos que abundan tanto en el género. Teniendo en cuenta que la unidad protagonista no se encarga de lo que llamaríamos "toma y daca" sino que son artificieros, tiene mucho merito que la tensión no recaiga en ningún momento, y no lo hace.
Para los amantes de la acción, decir que tampoco falta el "toma y daca" antes mencionado, pero no en la misma mesura que en otras películas al estilo "Windtalkers".

La directora consigue en todo momento transmitir una sensación de desamparo por parte de las tropas americanas, en medio de una ciudad y un país que no los quiere en absoluto ni tampoco confía en ellos. Pero lejos del "orgullo americano" que tanto impregna este tipo de películas, también se muestra el lado más profundo del bando estadounidense ( en lo positivo y en lo negativo.)

Los actores realizan un trabajo soberbio. A destacar un Jeremy Renner que no me inspiraba demasiada confianza, pero que acabó demostrándome que el problema era de exceso de desconfianza por mi parte, no de falta de recursos interpretativos por la suya.
Las actuaciones sobresalientes del reparto junto con un guión mucho más astuto y original de lo que cabria esperar (siempre en proporción a las expectativas iniciales), hacen que el ritmo narrativo se mantenga en todo momento durante las más de 2 horas que dura el film.

En definitiva, "The Hurt Locker" es una buena película, que exhibe un excelente nivel en todas sus facetas, incorporando unas buenas interpretaciones, una buena banda sonora y un buen guión al magistral trabajo de dirección que realiza Bigelow, que aporta le aporta el plus que a la postre la convierte en una de las mejores producciones bélicas de los últimos años.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para