Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Deadman
Críticas 61
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
20 de agosto de 2024 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué horror! sólo 5 minutos de metraje hasta llegar al punto crítico; y nos encontramos con un subhombre, que no hace más que lamentarse y agonizar por la muerte de su mujer, dejando abandonadas sus responsabilidades, incluyendo cuidar de su familia. Suficiente para no terminar de verla...

Sobre el personanaje histórico, decir que si hacemos el esfuerzo de leer su biografía; vemos que fue un personaje aparentemente notable, de buena familia y con las ideas claras. Imagen que contrasta con la visión que nos ofrece la película.

Los hombres, tendemos por naturaleza a cuidar lo que está a nuestro alrededor; tanto como las mujeres tienden a cuidar a sus hijos, a otros niños y a los ancianos. Cuidar es un instinto natural, que en cada sexo se manifiesta conforme a su sentido vital y sus instintos.

¿Hace falta recordar, que en nosotros, como en los animales, existe una especie de programación que se remonta al principio de nuestras líneas genéticas? lo que nos predispone a determinados comportamientos. Es parte del misterio de la vida, del aliento vital, que permite que las manifestaciones físicas tengan movimiento, "vida". Podemos negar esos instintos por la imposición de normas sociales, pero hacerlo, provoca un estado de ebullición social, que necesita ser aliviada (imaginemos una olla a presión).

La tendencia, a atribuir comportamientos contrarios a esta programación, en cualquier ser; da por resultado, una contradicción manifiesta, que se traslada a nuestra sociedad, perjudicándola.

Cada vez, estamos más confundidos con el significado de términos como igualdad, que tanto nos quieren vender; con el rechazo al uso de la fuerza (que no es lo mismo que violencia o agresión); y otras mal entendidas corrientes filo-politico-psicológicas; que tanto daño están haciendo en un sector de la población, que se deja arrastrar por el brillo aparente de los personajes públicos; adoptando todas estas corrientes, sin tener, o hacer, el esfuerzo de analizar con criterio lógico, la coherencia o incoherencia de las mismas. Seguimos a ídolos del futbol, estrellas del cine o la música; y sin saber como son, sin conocer sus vidas, intentamos parecernos a ellos, imitarlos; para encontramos que; mueren por sobredosis, se suicidan, son acusados de agresión sexual, abuso de posición, tienen algún tipo de adicción... (obviamente no pasa con todos; pero la historia está llena de ellos, de personas que son utilizadas por otras, en vez de encontrarse y ser ellas mismas).

Los personajes son estereotipos de la politica "correcta" actual. Se nos presenta a un Longfellow, completamente sometido a su esposa. que parece ser la que manda y dispone. Algo que atenta contra el sentido de la convivencia. Una convivencia donde ya en aquella época, existía una relación de igual a igual a pesar de los convencionalismos sociales. No olvidemos, que los comportamientos perjudiciales (no quiero usar términos psico-psiquiátricos) y discriminatorios, no eran tanto como se cuenta. Puedo acreditarlo personalmente en la generación de los nacidos en 1900, de los que he conocido familias, en la cuales, a pesar de las costumbres y la pretendida discriminación, las mujeres pudieron estudiar y ocupar puestos de importancia en la sociedad. No olvidemos que las generaciones nacidas entre el 1930/70 aproximadamente, se corresponden a las de Esperanza Aguirre y muchas otras mujeres; que ocuparon altos cargos, no sólo en las administraciones y la política, sino en empresas. Y pudieron hacerlo, porque sus padres, presuntamente machistas y discriminadores, les ofrecieron su apoyo para alcanzar una educación, que les pertmitió optar por trabajos importantes. Esta es la contradicción de la película; establecer una imagen masculina ridícula, frente a una femenina, maravillosa y fantástica. Cuando en muchos casos, las figuras paterna y materna, cumplian sus funciones con una buena compenetración.

No todo lo que nos cuentan es creíble o real, depende de la inteligencia, la cultura, la educación, la clase social y la experiencia personal, de quien lo cuenta. También de la intención o motivación, que tiene para contarlo, o para elaborar una teoría. Por eso, siempre se ha dado crédito, a los escritos que nos han llegado de la antiguedad; que parecían más objetivos, cuando se apreciaba objetividad y escasos juicios de valor. Credibilidad acentuada, cuando se podían contrastar, con otros escritos de la misma época y temática.

No es que los actores lo hagan mal. Es simplemente, que la historia que nos cuentan, da una imagen antediluviana y errónea; de una época, en la que ya existían las Jane Austen y muchas otras. La cultura, unida a la inteligencia, el sentido común y... es lo que permite a la sociedad evolucionar.

No se trata de seguir a quien es popular, muchos de los cuales acaban fracasando al crecer; ni tampoco a los que son raros, que tampoco son una referencia. Sino a los que son aparentemente normales, que es donde las personas más inteligentes procuran mantenerse, salvo que por necesidad de algún tipo, necesiten mostrar su capacidad de liderazgo; algo que suelen hacer de forma discreta en sus ámbitos o esferas de influencia, ya sea en la abogacía, en la política, en la medicina, en la educación, en la arquitectura, o en los negocios, trabajos y oficios. Son los que desarrollan su actividad de forma eficiente, con seriedad; y que se rigen en sus vidas por el sentido común. Son los inteligentes. Lo que de verdad marcan la diferencia, y hacen todo lo posible por cambiar lo que no funciona o funciona mal, para que funcione correctamente.
16 de abril de 2024
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La técnica de animación es vieja, burda y poco atractiva. Los personajes principales carecen de vida, de chispa y la BSO imitando los ritos de los indios americanos, son cahpuceros y poco realistas, carecen de ritmos y cadencias.

En cuanto a la historia, no conocen las tradiciones indias, las historias que fueron transmitidas por tradición oral, junto al fuego, en las noches de invierno.

Quien concoe la mitología, los cuentos y leyendas ve con horror como los ignorantes cambian las historias que explican las tradiciones, la visión del mundo, de las culturas que convivían en armonía con la tierra, con el entorno. Dando pie al origen de una visión errónea en los espectadores, si no conocen las verdaderas historias, creando una visión, una perspectiva de estas culturas equivocada, que las denigra y subestima.

Cuando no tienes una historia propia que contar, debes respetar las que utilizas. Respetar su sentido, lo que transmiten y tener cuidado porque no se pueden introducir elementos de cultura diferentes, pormuy "guay" que nos parezca.
4 de agosto de 2023
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, Billy Wilder no es uno de los grandes directores de cine. Es interesante, picantón, picaruelo, pero no un gran maestro. Quizás sea el director de la picaresca culta, de clase; o incluso de la gente corriente, dependiendo de la película de que se trate (Bandeja de plata).

Lo que sí es, es un buen exponente del ejercico de la justicia, de todos esas trampas, fraudes, que enturbian nuestras sociedades, y nos hacen caer, como lo hizo nuestro querido angel caído de las religiones del libro. ¿Qué cosas así suceden?, sí por desgracia, ¿qué son o deben ser lo normal?; no, por suerte,

Es un gran ejercicio de moral, pero un gran mal ejemplo, lleno de cosas que no se deben hacer, como que un abogado sea inexacto adrede, para valorar la declaración de un testigo. El papel de todos los que intervienen en el sistema legal, es hacer justicia, no tergiversar los hechos y manipularlos a su conveniencia para ganar un caso. No olvidemos, que si el sistema legal se convierte en esto último, ya no servirá a la justicia, sino a la carrera capitalista por ganar a toda costa y caiga quien caiga.

Reconocerle a Wilder, que da que pensar, y que el famoso abogado, es un personaje fantástico, de esos que enamoran.
15 de septiembre de 2023
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinematográficamente no destaca. Las actuaciones no son resaltables, el ritmo es lento y no mantiene el interés...

En cuanto a la historia, el guión, sí podría aportar algo: la necedad humana que trata con condescendencia a las víctimas, y la de éstas últimas que lo permiten. No veo nada que hable de amor en el guión, y por tanto el título no parece adecuado, salvo que le otorguemos una intención irónica, lo que es demasiado suponer, viendo la calidad general del film.

Por lo demás, ¿es creíble que una mujer joven, rica y guapa, no tenga la oportunidad de encontrar alguien que merezca la pena a pesar de lo que le sucede?. Médicamente hablando, cuando alguien sigue teniendo movilidad en las piernas, significa que es probable que pueda llegar a una rehabilitación razonable.
23 de agosto de 2023 0 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ejercicio cinéfilo, es una buena película con todos los ingredientes necesarios y unos actores muy adecuados a sus personajes. Sin embargo, es horrible que todavía hoy, existan ese tipo de personajes en nuestras mentes. Son personajes que deberían recibir un tiro entre ceja y ceja por ser una verdadera amenaza social. Lo peor, es que todavía sigan existiendo en la vida real personas parecidas a ellos.

¿Que diría un defensor de los derechos humanos (entre los que me encuentro), tras ver películas como ésta? ¿Se atreverían a afirmar con seguridad que la abolición de la pena de muerte ha sido un avance para la humanidad?

Quizás, las razones para la abolición de la pena de muerte, no sean las más adecuadas:

- "si un asesino sabe que le van a condenar a muerte, seguirá matando", ES UNA COMA, CUESTIÓN DE ESTILO NO DE ORTOGRAFíA, gracias por el resto de sugerencias.

es un argumento capcioso, porque este tipo de personas, aunque no lleguen a matar, siguen siendo un verdadero problema social. Incluyamos aquí, al portero de Tosar acosando a Marta Etrura.

Quizás debamos replantearnos el sentido de términos como piedad, humanidad, y hacer un ejercicio sobre que derechos tienen más valor, que otros, o mejor, que personas se merecen tener esos derechos.

Por tanto, una buena película, en el sentido cinéfilo, pero un 1 (por no ponerle un cero), en cuanto al horror y hasta la ira que provoca en aquellos que hemos visto a cobardes como esos en acción.

Por otro lado, ya el principio de la película, la rapa das bestas, que nunca he querido presenciar, es una muestra de la brutalidad de esas gentes, que siguen usando medios bárbaros para marcar y cortar las crines de sus animales. Existen medios mucho más sencillos y bondadosos para hacerlo, lo que es de por sí una muestra de la ignorancia que predomina en esos sectores.

Y desde luego una crítica a la actuación de la guardia civil, que por desgracia, si fuese de otra forma, podría evitar este tipo de asesinatos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para