You must be a loged user to know your affinity with Enoc
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
75.956
7
28 de febrero de 2008
28 de febrero de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es raro encontrar una película con una idea brillante y que sin embargo sea tan pobremente desarrollada. El argumento sorprende. Unas personas despiertan en el interior de una habitación cuadrada sin muebles y con pequeñas salidas en medio de cada pared. Pronto se encuentran con otras personas que también despertaron ahí y tampoco recuerdan como llegaron ni saben como salir, pero saben que cambiar de habitación es peligroso. Lo que entristece es la pobre actuación de los personajes principales, con escepciones maravillosas que o desaparecen pronto o llegan al final. Este filme con buenos actores hubiera sido genial...lástima.
SerieDocumental

7,0
335
Documental
9
1 de marzo de 2023
1 de marzo de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stanislav Grof, psicólogo pionero en el uso de psicodélicos en terapia o psicoterapia, definió los psicodélicos como el telescopio mediante el cual podremos explorar la conciencia. Este documental retoma esa sugerencia y saca del oscurantismo en que la investigación con diferentes sustancias ha estado sumida por décadas. El miedo que el uso de psicodélicos generó en la época de los sesentas, nos recuerda que el ser humano teme tres cosas, la muerte, los otros y la propia mente.
Hay bastante evidencia en el documental como para cuestionarnos el peligro real, desde un punto de vista científico, del uso de los psicodélicos y los posibles beneficios de su uso en entornos terapéuticos para atender una gran variedad de males mentales y sociales. Estas sustancias, como muestra el documental, han servido para mitigar el miedo a la muerte y acompañar a pacientes terminales en la último parte de su destino, a su vez han reportado importantes logros para ayudar a personas con depresión, ansiedad, estrés post traumático e incluso han ayudado a personas con adicciones a dejar o disminuir sus adicciones. El uso de ciertas drogas para dejar otras drogas parece contra intuitivo, pero los estudios muestran que estas drogas llamadas psicodélicos no generan ni adicción biológica o celular ni tampoco son sustancias tóxicas, y su alta capacidad para permitirle a los usuarios conectar con aspectos profundos de su propia mente y facilitar su recuperación.
La pregunta del documental es una pregunta muy actual y pertinente, ¿Pueden estar sustancias ayudarnos a mejorar la calidad de vida y la salud mental de los seres humanos? ¿Son estas sustancias equivalentes a otras drogas como heroína, cocaína? ¿Son verdaderamente el alcohol o el tabaco, sustancias no ilegalizadas, tan inocuas para nuestra salud? ¿Se ha logrado algo positivo con la guerra contra las drogas? ¿Las razones de prohibir estas sustancias son realmente justificadas y legítimas desde un punto de vista científico apegado a criterios de salud mental y pública?
Si buscan respuestas a todas estas preguntas, este documental puede orientarlos.
Su narrador Michael Pollan, autor del libro homónimo, los acompaña con lucidez e información tanto científica como cultural e histórica a lo largo de este documental tan necesario y pertinente.
¿Tenemos los seres humanos derecho a explorar nuestra propia mente y descubrir nuestras propia espiritualidad y salud mental más allá de los canales ortodoxos establecidos por las autoridades vigentes?
Vean el documental y respondan por ustedes mismos.
Hay bastante evidencia en el documental como para cuestionarnos el peligro real, desde un punto de vista científico, del uso de los psicodélicos y los posibles beneficios de su uso en entornos terapéuticos para atender una gran variedad de males mentales y sociales. Estas sustancias, como muestra el documental, han servido para mitigar el miedo a la muerte y acompañar a pacientes terminales en la último parte de su destino, a su vez han reportado importantes logros para ayudar a personas con depresión, ansiedad, estrés post traumático e incluso han ayudado a personas con adicciones a dejar o disminuir sus adicciones. El uso de ciertas drogas para dejar otras drogas parece contra intuitivo, pero los estudios muestran que estas drogas llamadas psicodélicos no generan ni adicción biológica o celular ni tampoco son sustancias tóxicas, y su alta capacidad para permitirle a los usuarios conectar con aspectos profundos de su propia mente y facilitar su recuperación.
La pregunta del documental es una pregunta muy actual y pertinente, ¿Pueden estar sustancias ayudarnos a mejorar la calidad de vida y la salud mental de los seres humanos? ¿Son estas sustancias equivalentes a otras drogas como heroína, cocaína? ¿Son verdaderamente el alcohol o el tabaco, sustancias no ilegalizadas, tan inocuas para nuestra salud? ¿Se ha logrado algo positivo con la guerra contra las drogas? ¿Las razones de prohibir estas sustancias son realmente justificadas y legítimas desde un punto de vista científico apegado a criterios de salud mental y pública?
Si buscan respuestas a todas estas preguntas, este documental puede orientarlos.
Su narrador Michael Pollan, autor del libro homónimo, los acompaña con lucidez e información tanto científica como cultural e histórica a lo largo de este documental tan necesario y pertinente.
¿Tenemos los seres humanos derecho a explorar nuestra propia mente y descubrir nuestras propia espiritualidad y salud mental más allá de los canales ortodoxos establecidos por las autoridades vigentes?
Vean el documental y respondan por ustedes mismos.
9
6 de abril de 2015
6 de abril de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un documental bastante bien articulado que retoma una idea que ha estado latente en prácticamente todas las culturas y tradiciones espirituales de la humanidad. "Todo está conectado". Bajo esta idea se defiende a partir de algunas investigaciones científicas, psicológicas y retomando diferentes tradiciones espirituales como la locura puede entenderse como simple aislamiento. Los muros que separan nos enloquecen, la avaricia, miedo, indiferencia ante el mundo que nos rodea nos perturban. La enfermedad de la sociedad tiene que ver más con un paradigma o cosmovisión enfermo que en el hecho de que ciertos individuos se enfermen, es la sociedad y el paradigma el que es esencialmente dañino. Romper esa lógica de acumulación donde el que llega con la cuenta de banco más gorda al panteón gana y remplazarla por valores de solidaridad y empatía es lo que puede sacarnos de esa feria demente donde en sentido de nuestra vida pareciera depender de comprar un sin número de objetos y donde la consecuencia es que nos sentirnos cada vez más vacíos e infelices. Una interesante crítica a la ideología del neo liberal del "Compro Luego existo, tengo luego soy."
27 de marzo de 2009
27 de marzo de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama es bastante difícil de describir en tanto que da muchos saltos y trata de abordar demasiadas cosas; sin embargo, el principio y el final enlaza todos esos brincos de manera original. No es para nada una película fácil de ver ni de seguir, pero vale la pena. Más que una película parece una suma de retratos cuidadosos de una diversa gama de problemáticas sociales centradas en América (quiero decir América y no meramente Estados Unidos, un país de América). Podría pensarse como una serie de cortos centrados en el tema de la desigualdad, la injusticia y el abuso del poder. Y si bien el inicio y el final junta todas esas narraciones, sigo sintiendo la película como algo desarticulado. Si bien cada pedazo dice mucho, el "todo" pierde fuerza.

8,3
84.404
6
29 de marzo de 2008
29 de marzo de 2008
21 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se si sea una brecha generacional o que, pero a mí el humor de los cincuentas más que hacerme reír me hace dormir. No entiendo como es que esta película está tan bien evaluada si es tan mediocre. Exceptuando los grandes atributos de Marilyn Monroe (me refiero evidentemente a su capacidad pulmonar que no a su mediocridad actoral) y la actuación aceptable de Tony Curtis y Jack Lemmon, el resto de la película me resulta de lo más convencional. El guión es mediocre y predecible hasta la aburrición.
Por otra parte, el papel de Monroe es un insulto a la inteligencia en general y a la mujer en particular. La Barbie que repite una y otra vez no es más que una rubia, (evidentemente de bote), bien dotada y tonta como una muñeca de plástico (aunque en esa época el plástico sólo lo llevaban en el cerebro). Ese papel simple, poco trabajado, unidimensional, utilitario, estético pero también ideológico (precisamente por su inexistente capacidad de raciocinio), deja ver los gustos de la época y el porque una mujer así se hizo un icono de la feminidad (o mejor dicho, de la mujer clase mediera y burguesa). Entendible que los hombres de esas décadas, e incluso de las de ahora, busquen una tontita bonita de esas características, me imagino que para poder controlar, golpear, someter y dominar. Me imagino que dentro de cada macho, conservador, violador y/o maltratador ronda el fantasma de una Marilyn Monroe. Yo por mi parte, prefiero mil veces a Sophia Loren, tanto como actriz como por sus dotes femeninas... a cada quién sus fantasías.
Por otra parte, el papel de Monroe es un insulto a la inteligencia en general y a la mujer en particular. La Barbie que repite una y otra vez no es más que una rubia, (evidentemente de bote), bien dotada y tonta como una muñeca de plástico (aunque en esa época el plástico sólo lo llevaban en el cerebro). Ese papel simple, poco trabajado, unidimensional, utilitario, estético pero también ideológico (precisamente por su inexistente capacidad de raciocinio), deja ver los gustos de la época y el porque una mujer así se hizo un icono de la feminidad (o mejor dicho, de la mujer clase mediera y burguesa). Entendible que los hombres de esas décadas, e incluso de las de ahora, busquen una tontita bonita de esas características, me imagino que para poder controlar, golpear, someter y dominar. Me imagino que dentro de cada macho, conservador, violador y/o maltratador ronda el fantasma de una Marilyn Monroe. Yo por mi parte, prefiero mil veces a Sophia Loren, tanto como actriz como por sus dotes femeninas... a cada quién sus fantasías.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otra parte, ver a dos tipos vestidos de mujer corriendo de un lado a otro y repitiendo clichés del cine mudo (tipo el gordo y el flaco) mientras unos gangsters inverosímiles los persiguen sin nunca atraparlos, es para llorar y no de risa. Afortunadamente es posible pasar el rato dejándose seducir por el placer estético de ver a la Monroe en esos vestidos y cantando esas canciones que llegan a la cúspide de la sensualidad (pero por favor que no hable que da pena), sólo así la película es factible de tragar.
Más sobre Enoc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here