Haz click aquí para copiar la URL
España España · Galicia
You must be a loged user to know your affinity with dorian88
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de enero de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soberbio peplum clásico, entre los mejores de su género; típica película que emitían en las televisiones durante la Semana Santa y que sigue conservando el encanto de las grandes superproducciones históricas de la época dorada. Se trata de un drama romántico ambientado en la época de Nerón y las primeras persecuciones de cristianos, con un gran despliegue visual propio de esta época a base de enormes decorados y miles de extras (era la época dorada de Cinecittá, al fin y al cabo). Todo ello con un manifiesto carácter proselitista y de apología de las creencias cristianas, algo muy típico en la época ("Los diez mandamientos", "Ben Hur"), pero sin que esto impida el desarrollo del conflicto moral. De hecho, su aparente maniqueísmo no hace que el argumento se resuelva en un simple enfrentamiento entre buenos y malos, lo cual es de agradecer en esta clase de superproducciones.
Las estrellas protagonistas (Taylor y Kerr) están muy correctos en sus respectivos papeles: él como un fornido, valiente y honesto soldado romano lleno de petulancia y orgullo; y ella ejerciendo de amada lánguida y moralmente impoluta que debe elegir entre su fe y su amor. Pero si algo destaca en esta película y la sitúa entre las mejores de su género -y esta afirmación es fruto del consenso general, además de mi opinión propia- es el soberbio e inolvidable trabajo de los dos secundarios de lujo. Por una parte Leo Genn, encarnando a un Petronio genial, que nos demuestra la importancia de la inteligencia y el ingenio como arma y como herramienta de supervivencia. Por la otra, un gigantesco Peter Ustinov como Nerón en una de las mejores interpretaciones secundarias de la historia del cine, recreando a la perfección la locura, la inestabilidad, la tiranía y arbitrariedad del emperador ("desearía que toda esa muchedumbre tuviera una sola garganta para poder cortársela!"). Ambos protagonizan algunos de los mejores diálogos jamás escritos. Solo por eso, vale la pena que vean "Quo Vadis", aunque no sean muy aficionados al género histórico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LO MEJOR: La escena de Nerón cantando sobre una Roma convertida en un mar de llamas tiene la esencia de las grandes secuencias, y no puedes evitar que quede grabada en tu memoria para siempre.
LO PEOR: El misticismo moralista con el que algunos personajes nos sermonean en algunos pasajes.
13 de diciembre de 2008 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo creo que la película no es, como muchos han pretendido hacernos creer, imprescindible. Es, sencillamente, una buena cinta, que hace reflexionar y que seguro impactó mucho más en Alemania que en el resto del mundo. Sin duda, lo mejor es la interpretación de Bruno Ganz, de lo mejorcito que hemos visto en los últimos años. Por lo demás es una película normalilla, son un guión un tanto normalucho, y unos diálogos bastante buenos.
Eso sí, alguna escena llama la atención por el valor con el que se afronta. Por lo demás, de notable.
18 de noviembre de 2008 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda nos encontramos ante la mejor cinta de Kim Ki-Duk. En esta ocasión, el director coreano nos muestra un guión muy semejante a otras de sus producciones, tanto por el silencio que prima, como por la puesta en escena tan sobria como bella.
Sin embargo, en esta ocasión la cinta muestra una historia más absorbente, un desarrollo de los personajes rico en matices: a través del silencio, la mirada, y una expresión corporal tremenda, los actores nos trasladan a su subconsciente y a sus sentimientos.
La puesta en escena es exquisita, no tanto por la ambientación (sobria y casi esquemática), sino más bien por una fotografía hermosa y sencilla que realza las sensaciones.
En definitiva, que la película es un cúmulo de belleza cinematográfica, de lirismo y poesía en celuloide que en muy pocos directores encontramos.
29 de marzo de 2009 Sé el primero en valorar esta crítica
El guión de Revolutionary Road no alcanza en brillantez a American Beauty, pero desde luego no hay duda de que nos encontramos ante una gran película, de las mejores que hemos visto durante el 2008. Cae, quizás, en el sermoneo simplista en algunas ocasiones, aunque el final se convierte en una auténtica redención cuando los hechos demuestran que las lecciones que intenta darnos no caen en saco roto.
Es una de esas cintas que nos hacen reflexionar, que hacen que miremos la vida con otro ojos. Revolutionary Road se constituye en un ataque brutal y directo hacia las bases mismas de la alienación a la que es sometido el ser humano en la sociedad actual, aunque después de ver American Beauty, no hay ya nada que nos sorprenda.
En el aspecto técnico, lleva impreso el estilo exquisito de Sam Mendes, camuflado por una ligera capa de convencionalismo que, en mi opinión, es necesario para que el mensaje de la película alcance todas sus dimensiones. De todos modos, lo que parece un ejercicio de normalidad técnica, se desenmascara con una fotografía intachable, un tratamiento impecable de la cámara y una dirección de actores que es la que más me ha gustado, hasta ahora, en este último año.
25 de agosto de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
La extravagante y surrealista idea de un pequeño elefante volador puede parecer absurda, pero lo cierto es que ha cautivado a innumerables generaciones de niños y adultos desde que fue concebida en los años 40, siendo uno de los clásicos Disney más celebrados. Con ese aval, y con el peso de uno de sus directores fetiche, la factoría firma esta versión actualizada y en imagen real, apoyado por un importante apartado de efectos especiales.
El guión conserva el sentido original de la historia, si bien pasa a centrarse más en el maltrato animal en el mundo del espectáculo, con lo que se actualiza adecuadamente a la sensibilidad del siglo XXI. Eso no significa que se desechen los temas principales de la versión original: el sufrimiento y la soledad que provoca el ser diferente; y, sobre todo, el amor incondicional entre una madre y su hijo. Porque, en realidad, Dumbo nunca fue la historia de un elefante que aprende a volar, sino la historia de un hijo que busca a su madre.
En ocasiones, este actualizado Dumbo actúa de homenaje explícito a la cinta original, con algunas secuencias prácticamente calcadas. Incluso se permite el lujo de recuperar, de forma muy sutil y elegante, algunas de las piezas musicales de la película de 1941, sin convertir por esto la obra en una película musical como lo era en origen.
En cuanto a las interpretaciones, Burton cuenta con un ramillete de actores y actrices fetiche, destacando la bellísima y fascinante Eva Green, con la que ya había trabajado en "Sombras tenebrosas", Alan Arkin ("Eduardo Manostijeras"), y Michael Keaton y Danny DeVito ("Batman"). Por otra parte, elegir a Colin Farrell como protagonista es un error: se pasa la película intentando transmitir, y en ocasiones, en los momentos más dramáticos, su interpretación se ve seca, fría; hasta el punto de que hace el ridículo al lado de los dos niños, a los cuales no les llega ni a la suela de los zapatos.
En otros aspectos, como en el visual, Burton deja inevitablemente su huella personal, lo cual es siempre loable y le permite mantenerse en su línea y agradar a sus innumerables fans. Por lo demás, hay que reconocer que la película carece de chispa si la comparamos con su versión original, si es que se puede considerar legítima dicha comparación. Funciona bien al mantener el nivel de entretenimiento estable durante todo el metraje, y no se le puede negar que consigue recrear por momentos la magia de la cinta original; sin embargo, no puede evitar que, como espectadores, tengamos constantemente la sensación de algo ya visto. Quizás si hubiera sido menos fiel a la historia original le habría funcionado mejor, aunque entiendo que, por intereses comerciales, lo que Disney quería era una versión calcada que aprovechara la nostalgia.
En cualquier caso, "Dumbo" se engloba en el actual afán de Disney por actualizar en imagen real sus éxitos más celebrados ("El Rey León", "Mulán", "La Bella y la Bestia", "Aladdín"). Podemos estar más o menos de acuerdo con esta política, pero lo que no se puede negar es que, estando entre las cinco o seis mejores obras de la factoría, "Dumbo" tenía que estar en esta nueva colección de clásicos Disney resucitados.

LO MEJOR: La secuencia nocturna en la que Dumbo visita a su madre encerrada mientras los artistas del circo cantan "Baby mine". Era la secuencia más hermosa en la versión original y Burton la recrea prácticamente plano por plano, recuperando incluso la bellísima canción que la acompañaba.
LO PEOR: La actuación de Colin Farrell, más o menos a la altura de lo que ha hecho siempre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Lost Okoroshi
    2019
    Abba Makama
    5,3
    (44)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para