Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with GUSTAVO
Críticas 122
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1 de noviembre de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La lectura plana del filme es la siguiente: El Sr. Lazarescu tiene 62 años pero aparenta tener 75, vive solo en un pequeño departamento con la única compañía de tres gatos, es viudo desde hace algunos años y su única hija migró a Canadá. Tiene una hermana con la cual solo habla por teléfono y a quien ayuda con su pobre pensión. El Sr. Lazarescu se siente mal, sabe que está muy enfermo y por eso llama a una ambulancia. Y frente a sus vecinos y la enfermera que viene en el vehículo, trata de explicar que todo se debe a la operación que sufrió de una úlcera hace 14 años. Por el contrario, sus interlocutores así como todos los médicos que lo atienden después, creen, de primera intención, que la ingesta de alcohol tiene la culpa. Pero el Sr. Lazarescu tiene problemas de salud mucho más graves que requieren atención inmediata, caso contrario puede morir. Hace 14 años su cuerpo se libró de las bacterias cancerosas pero, de un tiempo a esta parte, su úlcera no solo recrudeció sino que otros males se sumaron a su precaria salud que los médicos de la nueva generación detectan pero no tienen la voluntad ni la capacidad de tratarlos.
Si vamos al fondo del asunto, el Sr. Lazarescu es Rumania misma. Representa a ese país resucitado muchas veces, que soportó los embates de dos Guerras y un terremoto en 1977 pero que hoy día es incapaz de atender a los muertos de un accidente de carretera. Es el mismo donde hace 14 años (tomando como referencia el año del rodaje del filme) su pueblo se levantó en contra del abominado régimen comunista imperante y lo extirpó, como si fuera un tumor, en nombre de la libertad y los derechos humanos pero con el tiempo, los valores adscritos en dicha revolución, quedaron en el traste . El que se hizo miembro de la OTAN, la Comunidad Europea y adoptó el euro como moneda común pero no obtuvo la dignidad y el avance social anhelados sino mucha desidia moral, corrupción, más pobreza y emigración, problemas que estarían soslayados por sus gobernantes.
Una interpretación matizada de la propuesta se produce si no conocemos la historia. Pero igual se llegará a la conclusión de un cuerpo enfermo que representa el pasado y presente de una sociedad extraña y cuestionada. Y no faltan las explicaciones de los extremos ideológicos, es decir, la victoria del socialismo real o la constatación de la pesada herencia de una dictadura de 40 años.
En concreto se trata de una puesta en escena política en clave de comedia dramática del director Cristi Puiu, quien traza un retrato social casi pornográfico de su país y una alegoría muy evidente de la situación actual y de su historia. Refleja enfáticamente un cuestionamiento que en todo momento se ve casi descontextualizado y en el que utiliza todo el tiempo la cámara en mano dentro de interiores caóticos de hospitales, de la ambulancia y del departamento, donde las claves más importantes son el cuerpo de Lazarescu y los diálogos con unas actuaciones que no pueden ser mejores.(sigue en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cine político en Rumanía ha adquirido niveles de contrapunto entre varios de sus exponentes tales como Cristian Mungiu, el de “4 meses, 3 semanas y 2 días” cuya filmografía acomete el período socialista y Corneliu Porumboiu con “Al este de Bucarest” y la que comentamos en estas líneas que interpelan el presente. Todas ellas vienen siendo reconocidas por su originalidad en la propuesta para tratar temas sensibles de una forma soterrada, cotidiana y muy realista. Y resulta muy interesante constatar la forma en que son recibidas por el público porque sale a relucir la carga ideológica consignada cuya invitación al debate es inevitable.
13 de octubre de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es un filme elegíaco y laudatorio sobre la monarquía británica. De esos donde el realizador es de origen extranjero porque los cineastas ingleses siempre han evitado hacerse cargo de proyectos donde priman tanto el elogio y el ditirambo hacia sus instituciones.
Si dejamos de lado esta percepción por un momento, reconoceremos que la película tiene momentos deslumbrantes debido a los encuadres preciosistas, la ambientación, el vestuario y la fotografía.
La historia es lineal, entretenida, pero previsible, llena de glosas adulatorias y de promesas incumplidas. Cuenta con algunas similitudes con la de “Elizabeth”, el filme del indio Shekhar Kapur, en lo que respecta al esbozo de una figura rebelde con la tradición, insumisa y firme ante las amenazas de los codiciosos o de los enemigos externos y en el planteamiento de la intriga y lucha por el poder que constituían un thriller político e histórico alrededor de la “Reina virgen” pero que en “La joven Victoria” terminan formando parte del decorado porque no tienen trascendencia alguna en el desarrollo de la trama salvo, de alguna manera, en el matrimonio; denotando entonces que se trata de un enfoque equivocado si se pretendía hacer una gráfica casi fiel sin aceptar mayormente la ficción.
Lo que queda entonces es el melodrama, la historia de amor entre Victoria y Alberto que, en realidad, carece de elementos que puedan sorprender, excluyendo el hecho de haber tenido una relación prolífica y duradera para mayor gloria de Inglaterra, y destacar la actuación de Emily Blunt por supuesto, llena de frescura y naturalidad. Puede discutirse acerca de la elección de esta actriz para el papel pero aquí retomo la reflexión inicial sobre la condición casi siempre foránea de los directores que hacen filmes sobre la fascinación real, objetivo último de esta cinta. Jean Marc Vallée, el canadiense, echa una mirada a este mundo como si lo estuviera haciendo a través de los ojos del enamorado Príncipe Alberto, originario de Alemania, y como tal decide que su Victoria debe ser bellísima al estilo de un cuento de hadas.
5 de abril de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de sus últimas películas donde sutilmente trata el tema de la homosexualidad utilizando sofisticados seguimientos de cámara a los personajes, que en su mayoría son oscuros y casi anónimos, en "Milk", Gus Van Sant hace una abierta declaración de principios utilizando como personaje principal a un icono de Hollywood como es el actor Sean Penn para hacer llegar su mensaje claramente.
A Van Sant no le importa que la película pueda ser catalogada de militante, parcializada o maniquea porque, al igual que su personaje principal, su intención es "salir del closet" de una vez por todas, cinematográficamente hablando por supuesto, porque sabemos de antemano cuál es su opción sexual.
Sin embargo, se advierte que tuvo que hacer concesiones a los productores o a Hollywood mismo para lograrlo; a juzgar por el guión y la estructura narrativa, a veces muy trillados, de su “biopic”.
Lo mejor de la cinta es la actuación de Sean Penn, que, sin embargo, no me parece la mejor de su carrera y la ambientación tan lograda de los años 70 del siglo pasado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para moderar su alegato, al final Van Sant decide etiquetar a su héroe como un defensor de los "otros", es decir de todas las minorías sociales que componen la sociedad norteamericana.
Creo que esta también fue una concesión a los productores.
22 de febrero de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es como una caja que contiene otra caja y esta, a su vez, contiene otra, cada vez más pequeña.
En efecto, la intención original de la cinta es la denuncia, el discurso sobre la pobreza en la India, las miserables condiciones de vida, el abuso infantil, el desamparo, la hacinación y todos los demás derivados. Para mostrar todo esto, el director Danny Boyle se vale de la historia del joven participante en el programa de concurso “Quiero ser millonario” que es detenido, en forma abusiva, por la policía antes de la pregunta final por el máximo premio, bajo sospecha de estar haciendo trampa y es interrogado, con torturas incluidas, para que revele el misterio de su éxito.
Es así que, mediante un contrapunto entre el análisis de las preguntas y sus respuestas correctas y la forma cómo las obtuvo de la vida real sin necesidad de consultar ningún libro ni ser instruido en la escuela, se consigue un muy logrado desarrollo dramático con la ayuda de la banda sonora, la música y la cámara que hace tomas panorámicas, largas, viajeras, ampliatorias del objetivo y descriptivas para graficar mejor la sordidez de los ambientes. Esta es la mejor parte de la cinta que se ubica al comienzo y dura unos 40 minutos. Es decir cuando Jamal, Samir y Latika, los protagonistas, son todavía niños en la retrospectiva narrativa.
Este ritmo no se sostiene después de la cuarta pregunta del concurso ya que es conocido que cuando se supera ese hito en el programa en mención, las preguntas tienen un mayor grado de dificultad. Sin embargo, en el film, no pasa eso y las últimas preguntas son tan sencillas como las primeras. Esta razón que parece poco relevante, le quita credibilidad a la historia.
Cuando los niños se convierten en jóvenes, después del simbólico viaje en el tren, aparece la segunda intención de Danny Boyle, es decir, la de constatar la evolución socio-económica de la India en los últimos años, su crecimiento económico que, a pesar de todo, sigue siendo poco re-distributivo en sus beneficios. La alegoría de Jamal como asistente que sirve el té, y que es motivo de burla en el programa de TV, hace referencia a la condición de ex colonia británica de este país que no ha resuelto todavía sus contradicciones.
A estas alturas, la película ha perdido su brillo inicial, aunque conserva su estética; la historia se ha banalizado y los recursos narrativos se han resentido.
Ya en los tramos finales, la película no se diferencia en nada a los melodramas que se hacen en “Bollywood” y termina, incluso, con la coreografía juvenil de rigor que denota un homenaje a la mayor industria de cine del mundo.
27 de enero de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo claramente que se trata, sobre todo, de una película promocional y representativa de lo que es hoy la República Checa, felizmente bien hecha, con una refrescante propuesta visual, a la manera de “Amelie” y con la inclusión de escenas de filmaciones históricas de la Segunda Guerra Mundial cuando Checoeslovaquia fue invadida por los nazis. El film grafica, en clave de comedia, todas las épocas y cambios que vivió este país en el Siglo XX hasta antes de la “Primavera de Praga”, la época socialista y liberal de Dubcek, literalmente aplastada por los tanques soviéticos. Tampoco vemos la caída del socialismo real. Pero en la lectura de la cinta, éstas ya se atisban.
Por este motivo, tal vez, el Director Jiri Menzel, ha requerido de dos actores y dos caras distintas para interpretar al personaje principal, Jan Dite; uno visto en retrospectiva que es una especie de Benny Hill checo, que provoca la hilaridad a la primera mueca de su rostro, torpe pero irreverente, lujurioso y muy osado en su objetivo de ser millonario hasta tal punto que no le importa casarse con una alemana ultra simpatizante de Adolfo Hitler .
Y otro que sale de la cárcel, 15 años después de haber sido enviado a ella por los comunistas, y es enviado a una abandonada zona de Bohemia, que había sido ocupada por los alemanes, en calidad de “castigado”.Este Jan Dite es el que hace la narración en “off” sobre su vida y es un indigente que tiene la oportunidad de empezar de cero en base a casi nada. Su rostro, envejecido por el tiempo y la prisión, no tiene ni una pizca de gracia, solo denota reflexión. Jan Dite encuentra como compañeros ocasionales, a otros “castigados” como la bella chica ultra liberal que se ríe de todo cual abanderada de la novela “Insoportable levedad del ser” de Milan Kundera y al hombre que busca “árboles musicales”.
Es el espíritu checoslovaco previo al intento liberal de Dubcek, nada menos.
Por lo demás, aunque parte del guión y algunas actuaciones secundarias, se sientan algo ingenuos, la película nunca decae siendo de visión imprescindible para todos los que gusten del buen cine y quieran pasar un buen rato. La recomiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quedarán para la posteridad las escenas donde las prostitutas son el centro de la atención de los millonarios, en especial cuando una de ellas gira alrededor de una mesa muy bien servida quedando al final la chica a disposición del pícaro Dite. En general, las escenas eróticas son deliciosas.
También notables son las secuencias donde los camareros sirven la comida en el Hotel de lujo, con un singular baile.
Otro punto a favor es la actuación de Julia Jentsch como la alemana nazi.
Por último, les cuento que en mi país, Perú, esta película, como muchas que no provienen de Hollywood, solo la exhiben en una sala, “El Cine” de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima. Verla, es un lujo para aficionados ya que en las demás salas en Lima y en el resto del país, no tiene cabida frente a la oferta de “blockbusters”. Además, solo en esta época de antesala de los Premios Oscar, en las salas comerciales se pueden ver películas nominadas o ganadoras.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para