You must be a loged user to know your affinity with jesus (of suburbia)
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
14 de febrero de 2008
14 de febrero de 2008
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tiempo será justo con esta serie, la convertirá en lo que ya comienza a ser: un objeto de culto. Sólo ha durado una temporada, pero aún así quedará a la posteridad como uno de los hitos de la televisión.
Y decimos que sólo ha durado una temporada por su prematura cancelación. Pero no sé por qué, no me extraña. Se trata de una serie tremendamente crítica con la sociedad americana, con la derecha, con los movimientos más reaccionarios de la Iglesia católica, contra el mundillo de la televisión, contra la fama, contra la guerra… y contra el Gobierno norteamericano. Y es que Aaron Sorkin decidió morir matando, poniendo el acento en lo más repugnante de la sociedad norteamericana, que no es más que un desarrollo de la nuestra.
Y todo esto con una serie que narra la problemática que surge en un programa de humor semanal (Studio 60) en la cadena NBS: problemas con los directivos, la censura, las dificultades creativas, los actores… Mezclando el drama y el humor en el porcentaje justo.
Las interpretaciones y el casting están excelentemente seleccionados, destacando a Matthew Perry como guionista y Bradley Whitford como director, Amanda Peet como jefa y Sarah Paulson, D.L.Hughley, Nathan Corddry como actores. Los diálogos son brillantes, lanzados a mucha velocidad, excesivamente perfectos, haciendo diana en cada momento en lo que se pretendía contar.
Creo que no he logrado transmitir todo lo que esta serie supone, como la misma serie no ha sabido transmitirla al gran público. Es verdad que no es una serie masiva, precisamente por lo que ella misma critica. Como la pescadilla que se muerde la cola, la sociedad camina cada vez más hacia la ignorancia.
Y decimos que sólo ha durado una temporada por su prematura cancelación. Pero no sé por qué, no me extraña. Se trata de una serie tremendamente crítica con la sociedad americana, con la derecha, con los movimientos más reaccionarios de la Iglesia católica, contra el mundillo de la televisión, contra la fama, contra la guerra… y contra el Gobierno norteamericano. Y es que Aaron Sorkin decidió morir matando, poniendo el acento en lo más repugnante de la sociedad norteamericana, que no es más que un desarrollo de la nuestra.
Y todo esto con una serie que narra la problemática que surge en un programa de humor semanal (Studio 60) en la cadena NBS: problemas con los directivos, la censura, las dificultades creativas, los actores… Mezclando el drama y el humor en el porcentaje justo.
Las interpretaciones y el casting están excelentemente seleccionados, destacando a Matthew Perry como guionista y Bradley Whitford como director, Amanda Peet como jefa y Sarah Paulson, D.L.Hughley, Nathan Corddry como actores. Los diálogos son brillantes, lanzados a mucha velocidad, excesivamente perfectos, haciendo diana en cada momento en lo que se pretendía contar.
Creo que no he logrado transmitir todo lo que esta serie supone, como la misma serie no ha sabido transmitirla al gran público. Es verdad que no es una serie masiva, precisamente por lo que ella misma critica. Como la pescadilla que se muerde la cola, la sociedad camina cada vez más hacia la ignorancia.

6,2
4.435
5
26 de marzo de 2008
26 de marzo de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los títulos más reconocidos de Stephen Frears contando con la actuación del siempre deslumbrante Daniel Day Lewis. Esto, y un argumento arriesgado, con la homosexualidad, la violencia hooligan y el racismo de por medio dan a la historia un empaque de tragedia-denuncia.
Sin embargo, no va más allá, no llega ni a conmover ni a incordiar. Se queda en un punto intermedio. No parece existir una historia que contar. Más bien son sucesiones de actos muy poco relacionadas. No hay sensación de conjunto y al final acabamos con un poso de desolación.
Sin embargo, no va más allá, no llega ni a conmover ni a incordiar. Se queda en un punto intermedio. No parece existir una historia que contar. Más bien son sucesiones de actos muy poco relacionadas. No hay sensación de conjunto y al final acabamos con un poso de desolación.

8,1
24.725
8
26 de marzo de 2009
26 de marzo de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la mezcla Hawks, Faulkner, Chandler y Bogart no puede salir un Phillip Marlowe malo. En absoluto. Bogart será el mayor y mejor representante de este detective salido de la mente de Chandler y tantas veces plasmado en el cine. En El sueño eterno (The big sleep) Marlowe es llamado por el patriarca de una familia para investigar los problemas de sus hijas.
Pero como toda investigación, la trama irá a más, y la relación de Marlowe con una de las hijas (Bacall) también. Sus diálogos son de lo mejor que se ha podido escuchar nunca, y aunque la trama es enrevesada y acabas perdiéndote, bendita desorientación si los oídos siguen oyendo hablar de una forma tan lúcida.
Pero como toda investigación, la trama irá a más, y la relación de Marlowe con una de las hijas (Bacall) también. Sus diálogos son de lo mejor que se ha podido escuchar nunca, y aunque la trama es enrevesada y acabas perdiéndote, bendita desorientación si los oídos siguen oyendo hablar de una forma tan lúcida.
7
18 de abril de 2007
18 de abril de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
OTTO PREMINGER se atreve a tratar en esta película un tema siempre espinoso, y más aún en la época. La droga como sustento de los largos días de su protagonista y como martirio de sus esperanzas.
Dura, muy dura por momentos, la interpretación de un SINATRA necesitado es agobiante. Nominado al oscar por este papel, Sinatra nos imprime la intensidad de su dolor interior, de su dependencia de la droga que le destruye como conocido músico.
KIM NOVAK y ELEANOR PARKER la secundan, como siempre, a una altura inalcanzable y OTTO PREMINGER imprime el ritmo necesario para mantener viva esta película fascinante.
Dura, muy dura por momentos, la interpretación de un SINATRA necesitado es agobiante. Nominado al oscar por este papel, Sinatra nos imprime la intensidad de su dolor interior, de su dependencia de la droga que le destruye como conocido músico.
KIM NOVAK y ELEANOR PARKER la secundan, como siempre, a una altura inalcanzable y OTTO PREMINGER imprime el ritmo necesario para mantener viva esta película fascinante.

7,2
39.646
8
25 de junio de 2012
25 de junio de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los niños se comportan como adultos y los adultos como niños. No hay mejor denuncia en la película que ésa. El paso del tiempo nos vuelve idiotas y nos quita la inocencia y el primer amor. Y para ello, Anderson se apoya en sus pilares básicos: situaciones exageradas, personajes excéntricos (con grandes interpretaciones), escenarios recargados y mucha velocidad.
Es el verano de 1965 y en un campamento de scouts, un joven se fuga en busca del reencuentro con su amor del verano pasado. El sheriff del pueblo y el grupo de scouts emprenden la búsqueda. Anderson mezcla así el cine del oeste (Los buscadores, Centauros del desierto) con el cine bélico (La chaqueta metálica), todo con un prisma infantil que lo simplifica y lo hace más imaginativo y amable.
“Quería recordar lo que es el amor a los 12 años. o, por lo menos, cómo se imagina uno qué es el amor a esa edad. La película trata de la emoción del primer beso. De cogerse de la mano, de no pensar en el futuro y de cómo seguimos siendo niños en el fondo, aunque por fuera tengamos aspecto y nos comportemos como adultos. La infancia no muere nunca. La escondemos, pero no muere”. Wes Anderson
Es el verano de 1965 y en un campamento de scouts, un joven se fuga en busca del reencuentro con su amor del verano pasado. El sheriff del pueblo y el grupo de scouts emprenden la búsqueda. Anderson mezcla así el cine del oeste (Los buscadores, Centauros del desierto) con el cine bélico (La chaqueta metálica), todo con un prisma infantil que lo simplifica y lo hace más imaginativo y amable.
“Quería recordar lo que es el amor a los 12 años. o, por lo menos, cómo se imagina uno qué es el amor a esa edad. La película trata de la emoción del primer beso. De cogerse de la mano, de no pensar en el futuro y de cómo seguimos siendo niños en el fondo, aunque por fuera tengamos aspecto y nos comportemos como adultos. La infancia no muere nunca. La escondemos, pero no muere”. Wes Anderson
Más sobre jesus (of suburbia)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here