Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tomelloso
You must be a loged user to know your affinity with VRMASTER
Críticas 801
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
26 de octubre de 2020
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad que la animación del gran asiático esta teniendo un gran empujón con los servicios de streaming ya que gracias a ellos nos llegan mayor cantidad de películas. Durante estos últimos años hemos podido disfrutar de “La nueva generación” (2018), “La serpiente blanca” (2019) o el corto “One Small Step” (que puedes disfrutar de forma legal en su ficha en Filmaffinity), que fue nominado a los Óscar.

Es cierto que la película que nos incube no diría que es mejor que ninguno de los largometrajes a los que me he referido, pero si se puede apreciar que ha mejorado su animación, esto lo he apreciado tanto en la iluminación como que había mayor número de personajes en cada uno de los escenarios.

Tiene un detalle en el ámbito argumental que me ha gustado y que me ha recordado a películas como mi vecino Totoro o Más allá en el jardín, donde se mezcla historia de fantasía-realidad con la infancia y me ha parecido una genialidad la forma como lo presenta pero sería spoiler por lo que no puedo profundizar más.

La verdad que los personajes son encantadores y simpáticos, sobre todo el conejo que es un gran alivio cómico. El único resquicio sería la reina de la luna que su personalidad es un poco irritante por ser tan insistente con el tema del regalo pero se podría justificar porque ha tenido que esperar 3000 años para volver a ver a su amado.
El problema más grave de esta película y es la que estropea la experiencia son sus canciones, hay demasiadas y son excesivamente similares unas a las otras, no es un musical son solo diálogos con entonación.

Esta película ha intentado imitar a los clásicos Disney y se han quedado en una copia. Este año hay poca competencia por lo que no dudo que reciba una nominación en los premios de la academia. Pero no creo que se lleve el galardón o sea la mejor película del año ya que Pixar tiene una nota bajo la manga con ritmo de Jazz.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo el mundo fantástico que se representa en la película sucede cuando intentan volar a la luna, y aparece justamente en el momento de la caída. Puede que lo que se representa es una creación de la mente de los niños que se han quedado inconsciente tras la colisión y todo lo que estamos viendo sea un sueño de ambos, por eso no tenemos pruebas de que en realidad estuvieron allí, o puede que sucediera una colisión y fueran conscientes del hecho traumático, pero prefieren recordarlo como lo vieron en sus cabezas. Por eso el diseño de los seres de la luna es tan infantil y recuerda al juego de Fall Guys. Ahora es decisión del espectador si lo que vieron fue real o no.
Casa Búho (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2020
7,7
347
8
7 de octubre de 2020
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras acabar Gravity Falls tenía pocas esperanzas de que Disney lograra encandilarme como había logrado con esta serie, es cierto que creo series buenas después pero no lograron que disfrutara como lo hizo esta. Al final gracias a The Owl house recuperé la esperanza.

Uno de los puntos fuertes de esta serie, es que se nota que sus creadores han visto series como Little Witch Academia, animes de isekais, Harry Potter… por lo que si eres amantes del género de fantasía apreciarás las referencias, las burlas a ciertas características del género y no sentirás que se está pisando una a las otras. Era difícil, pero han logrado encontrar un enfoque distinto para que la serie se sienta innovadora.

La serie de Trigger me gustaba, y como todas las series de esta productora me encantan los episodios que nos cuentan el día a día de los personajes y no intentan avanzar en la trama principal subyacente. El problema que este hilo argumental en la serie japonesa tenía demasiada importancia y se sentía repetitivo en cada intento de desarrollarla. The Owl House ha logrado mejorar este problema, haciendo que esta serie tome mayor importancia su factor de género escolar y Recuentos de la vida, que la evolución del hilo fundamental, el cual solo toma peso en los capítulos finales.

Lo mejor de la serie son sus personajes, ya que te enamoraras de ellos incluso en su episodio piloto (mejora bastante después de este capítulo) y logra que se desarrollen con el paso de los episodios, ninguno sientas que no tenga su momento de gloria o pierda importancia. Y esto es lo que me hizo que me enganchara a la serie, quería ver si Luz lograba aprender más conjuros, que nuevas amistades y relaciones establecía, y de los personajes secundarios quería conocer más de su pasado.

Tras ver el último capítulo, solo puedo decir que me ha impresionado la hipocresía de Disney, que parece que ahora quiere mostrarse más abierta e inclusiva para compensar todo su pasado, pero cancela proyectos como este a pesar de que era una serie que representaba esa idea, de forma que creaba una historia con diversidad pero de forma natural y no porque es lo que se lleva. La forma como lo consiguió fue poniendo como protagonista a una chica que quiere ser comprendida a pesar de sus rarezas y se relaciona con personas que se sienten así, fuera de lugar, en el día a día. Da igual si son humanos, brujas o demonios.
Ahora el equipo y su autora han tenido que concluirla de forma forzada brusca dándonos un final que no merecíamos pero que la historia necesitaba. Y a pesar de todo han logrado un cierre que te dejara un buen recuerdo.

Espero que con todos estos argumentos sea suficientes para que le des una oportunidad a esta serie tan mágica.
21 de diciembre de 2019
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que me quejaba de las dos entregas anteriores es que no había una historia original en ella, ya que era una copia de la primera trilogía. Debido a que ya no quedaba contenido que copiar, era hora de crear una nueva trama, la cual cerraría la saga Skywalker, era una gran responsabilidad, y a pesar de todo no ha estado mal. La película es disfrutable. ¿Por qué no le he puesto más nota? Porque parece que si eres del lado oscuro no puedes aprender de tus errores, ampliaré esto en zona spoiler.

Es la primera vez que me ha gustado el personaje de Rey, y por fin se nos da una justificación del origen de su poder (aunque todavía sigue siendo una Mary Sue). Tanto Kylo Ren como su contraparte Ben Solo han dejado de ser un niño resentido, pudiendo darle una mayor profundidad al personaje. Este Luke si parece el que conocimos en la primera trilogía. Otro punto positivo es que se contesta una de las dudas que se tenían de Finn. Creo que los cameos que se producen no son solo para satisfacer a los fans, sino que tienen cierta justificación en la trama. Lo que más me ha gustado ha sido el respeto que han tenido con las personas que han fallecido durante el transcurso de la creación de la saga como Carrie Fisher o utilizar la idea original del trono de Palpatine que creo Ralph McQuarrie, el cual fue el que imaginó los diseños más característicos de la saga. Además, han tomado ciertos elementos del anterior universo extendido, que era un buen material, y creo que fue error hacerlo desaparecer sin más desde el principio.

La trama tiene ciertos fallos de guion, además debe rectificar los errores de la entrega anterior como por ejemplo, por decir uno que no es spoiler, el de reparar el casco de Kylo, no habría sido mejor no repararlo o poner otro. Se desvela información sobre Leia que habría estado bien saberlo en la octava entrega (con solo mencionarlo habría sido suficiente). Por otro lado, hay que reconocer que con el material que tenían de la princesa dan un gran final al personaje, además permite que sea esencial para la película. Otro fallo es que les cuesta mucho sacrificar personajes a los guionistas, que algunos son personajes que acabamos de conocer que nadie se va a quejar de su pérdida.

En definitiva, creo que tiene ciertos detalles buenos (algunos que solo disfrutaran los que han visto la trilogía original), pero el final no permite cerrar el ciclo que inicio los problemas de esta saga por eso no puedo darle más nota. Y la forma de resolver el combate te resulta muy estúpido si has visto el episodio III. Si hubieran resuelto estos dos cabos sueltos habría dado el final perfecto que esta saga se merecía. A pesar de todo para mí esta ha sido la mejor entrega de la nueva trilogía, la cual esperemos haya enseñado a Disney que debe y que no con esta saga y productos como Mandalorian aún nos permiten mantener la esperanza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Voy a tratar los puntos por orden cronológico:
Uno de los errores más graves es con la daga y los rastreadores Sith. ¿Como puede tener inscrito el lugar donde esta el otro rastreador si está situado en la estrella de la muerte? Esta destruida y en ruinas, podría haberse perdido por la acción de los fenómenos naturales. Además, para que iba a inscribir en una daga que el rastreador estaba en un lugar que en teoría se debe mover a cualquier lugar del universo ¿es que cambia según dónde este el rastreador? Pero eso no se dice. Y luego dicen que la daga pertenecía a una persona que buscaba un rastreador Sith. Pero es la misma que debía llevar a Rey al emperador incluso se nos muestra que mata a los padres de Rey porque no confiesa el lugar donde la tienen escondida. Pero ¿cómo va a llevarla si no tiene el buscarutas Sith?, no sabe dónde está el emperador, ¿entonces por qué busca a Rey? No debería buscar primero el rastreador. Y si conoce la posición actual del emperador para que necesita una daga. En teoría sabe donde esta el emperador porque él le ha ordenado buscar a Rey para traerla viva. No tiene sentido que tenga una daga para buscar rastreadores.

Que la fuerza no solo influya en los Jedis, sino también en personas que luego serán esenciales para el destino del universo como Finn y el resto de los soldados de asalto que lograron rebelarse, esto me ha gustado mucho ya que es un principio básico de la fuerza. Que el general Hux sea el traidor, no es algo que se saquen de la manga ya que durante toda la trilogía se nos ha mostrado que odia a Kylo Ren.

Respecto a los personajes de la trilogía original, un detalle que me ha gustado es que por fin Chewbacca haya podido recibir una medalla, y la escena se puede interpretar que le dan un recuerdo de Han, dos pájaros de un tiro. Que aparezca Han y que este hable con Ben es justificable porque no aparece como un fantasma sino como una manifestación del interior de Ben, seguramente habría sido mejor que apareciera Leia, pero era imposible, y esto no deja un mal resultado. Porque esta Lando en el planeta de la daga, no le veo sentido. Pero no creo que hubiera ninguna persona mejor que él para conducir el Halcón Milenario en la batalla final. El cameo del Wedge Antilles, (el cual fue uno de los pilotos que destruyó la segunda estrella de la muerte) ha sido muy emocionante.

El plan de la orden final, el cual ha sido recuperado de la historia de la resurrección de Palpatine del universo expandido, ha estado bien. Además no ha sido tan fácil como destruir un punto débil, la rebelión se han tenido que esmerar un poco más para acabar con sus planes. Es cierto que no ha sido muy complicado derrotar toda esa flota, pero tienen que ganar los buenos, así que tomar unas licencias en esta situación es justificable.

Por último, para mí, el fallo más grave de todos: cómo es posible que de nuevo Palpatine muera por sus propios rayos. En el episodio III, el maestro Windu casi lo consigue si no es por la ayuda de Anakin, y en el episodio VI, debido a que estaba centrado en los rayos permitió que Darth Vader lo lanzara causando su muerte. ¿No habría otra forma de acabar con él? Y si ya sobrevivió en el episodio VI, ¿por qué no puede volver a reencarnarse de nuevo tras esta batalla? En el cómic, un jedi se sacrificó para llevarse consigo el alma de Palpatine al más allá para que este no pudiera volver. No habría sido un buen final que Rey acabara con Palpatine (de cualquier forma que no implicara usar sus rayos contra él) este le intentara poseer, y que Ben se sacrificara para salvarla. Habríamos acabado igual, pero con una escena con más sentido y sin opción a que Palpatine no regrese. Además glorificar un poco más la muerte de Ben, que se nos muestra como si le pasara su vida a Rey y ya está, sin significado o trascendencia.
1 de septiembre de 2021
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias a la nueva era del streaming, a veces te permite conocer joyas tan peculiares como esta película. La cual lograr crear conexiones de conceptos tan distantes que creías imposibles que alguien pudiera crear una relación con sentido hasta que lo ves con tus propios ojos.
Y puede que esto lo que hace que la película no llame la atención porque resulta bastante absurdo una invasión de pingüinos en una ciudad de Japón, pero hay que reconocer que la película logra darle una coherencia, y desde este hecho tan peculiar crear un interés en el espectador, además de inculcarnos valores como la curiosidad o la investigación, hacernos preguntas y buscar respuestas por nosotros mismos. Es cierto que su sinopsis no es muy atrayente pero los valores que plasma son indispensables. Por desgracia no puedo deciros si los niños lograran entender lo que pasa o si les gustará, pero la cinta quiere mostrar que es lo que hace especial a los grandes científicos. Y eso no se ve en muchas películas animadas.

Y esto no es todo ya que también podrás disfrutar de una animación preciosa con unos diseños que están a la altura y con unos personajes cuya personalidad que a pesar de no ser cómicos su forma de ser y su forma de actuar son los que lograrán que les cojas cariño y te saquen una sonrisa.

A pesar de su peculiaridad y rareza, espero que puedas darle una oportunidad.
19 de noviembre de 2023
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya tuvimos una excelente adaptación de Scott Pilgrim en acción real, la cual es reconocida porque supo captar la esencia de la obra y trasladarla a un nuevo medio. La serie con la que nos encontramos ahora no podemos referirnos a ella como adaptación porque nos cuenta una historia que sucede en un universo alternativo al del cómic. Me recuerda a las sensaciones que experimenté al ver la serie de Watchmen de 2019; es una historia alternativa que se puede disfrutar sin haber leído el cómic porque te proporciona la información necesaria, pero la disfrutas más si lo has leído y sientes que respeta la novela gráfica.

En esta ocasión, el protagonismo recae principalmente en Ramona, quien inicia una investigación para desvelar el misterio, dándole un carácter detectivesco, pero sin perder el tono cómico, absurdo y fantástico. Aunque hay escenas de combate, no parece tanto un shonen (en el cómic, Scott se enfrentaba a un exnovio tras otro, y cada vez eran más poderosos). También es destacable que he notado un mayor énfasis en el desarrollo de todos los personajes y no solo de Ramona y Scott.

La animación me ha sorprendido gratamente, sobre todo porque logra darle el carácter que necesitaba. Aunque he sentido que ha faltado darle más protagonismo a la música, especialmente sabiendo que hay varios personajes que actúan en bandas y la música era un elemento esencial en la obra original.

En conclusión, aquí tenemos una expansión del universo de Scott, por lo que te invito a leer el cómic, que por cierto es uno de mis favoritos. Aunque creo que está destinado principalmente a un público adolescente o juvenil. Me ha gustado poder conocer más a estos personajes y ha sido curioso descubrir cuál habría sido el futuro de la línea temporal de la obra original.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para