You must be a loged user to know your affinity with VICONCE
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
1.583
6
20 de diciembre de 2006
20 de diciembre de 2006
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película narra de forma muy bien organizada la relación entre dos hermanos que se ven obligados a vivir solos. Él con sindrome de Down y ella con trabajos temporales, tienen que acostumbrarse a convivir y a sobrellevar las situaciones que van apareciendo y que a veces ella misma busca.
El planteamiento inicial es interesante, con un desarrollo correcto, pero al final tanto el guión como el ritmo de la historia se hace pesado, se alarga demasiado el final, que como suele pasar en el cine español te suelta la realidad y se queda abierto al debate, al diálogo, a tu interpretación.
El planteamiento inicial es interesante, con un desarrollo correcto, pero al final tanto el guión como el ritmo de la historia se hace pesado, se alarga demasiado el final, que como suele pasar en el cine español te suelta la realidad y se queda abierto al debate, al diálogo, a tu interpretación.

5,4
779
8
30 de marzo de 2006
30 de marzo de 2006
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manuel Iborra, se da el capricho de adaptar al cine la obra literaria de Lope de Vega, además intenta mantener la versión original lo máximo posible. Consigue actualizar una historia del Siglo de Oro Español y que el hecho que sea en verso, no sea pesado para el espectador, gracias a las grandes dósis de humor, por parte de los personajes que interpretan Silvia Abascal y Roberto Sanmartín.
La dama boba, es una mujer que siempre ha vivido en su mundo, sin tener que enfrentarse a la vida real, pero el amor le hace descubrirlo y como el amor todo lo mueve reacciona para luchar por él.
Si hay que destacar algo especialmente, es el vestuario diseñado por Lorenzo Caprile, el colorido del mismo consigue dotar a la obra de mas colorido, ideal para una comedia de época. Puede decirse que es una película teatra, un género abandonado en nuestro cine, que sin embargo cuenta con grandes obras literarias.
Lo más destacable son las interpretaciones teatrales de los actores, un regalo para cualquier buen actor de oficio. Donde destaca el equipo artístico al completo: Silvia Abascal, Jose Coronado, Macarena Gómez, Roberto Sanmartin, Verónica Forqué, Juan Díaz y María Vázquez, prueba de ello es el palmarés del Festival de Málaga.
La dama boba, es una mujer que siempre ha vivido en su mundo, sin tener que enfrentarse a la vida real, pero el amor le hace descubrirlo y como el amor todo lo mueve reacciona para luchar por él.
Si hay que destacar algo especialmente, es el vestuario diseñado por Lorenzo Caprile, el colorido del mismo consigue dotar a la obra de mas colorido, ideal para una comedia de época. Puede decirse que es una película teatra, un género abandonado en nuestro cine, que sin embargo cuenta con grandes obras literarias.
Lo más destacable son las interpretaciones teatrales de los actores, un regalo para cualquier buen actor de oficio. Donde destaca el equipo artístico al completo: Silvia Abascal, Jose Coronado, Macarena Gómez, Roberto Sanmartin, Verónica Forqué, Juan Díaz y María Vázquez, prueba de ello es el palmarés del Festival de Málaga.

4,2
1.034
2
6 de septiembre de 2005
6 de septiembre de 2005
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada creible este intento de no se sabe qué (drama, comedia, cine social...). Más que un guión es un conjunto de ideas, sin base ni fundamento, unas interpretaciones malas, salvandose el búlgaro, de Escuela de Actores, ese programa de Antena 3, que no duró dos asaltos, que sus miradas hacen sombra a las pésimas actuaciones de Guillen Cuervo y Nieto.
Abusa de los tópicos y caricaturiza a los homosexuales, ya que los pone a todos de locas desmadradas.
Abusa de los tópicos y caricaturiza a los homosexuales, ya que los pone a todos de locas desmadradas.

7,4
3.702
9
22 de julio de 2005
22 de julio de 2005
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película me di cuenta, hace muchos años ya, de la grandeza del cine español. La ví con mi tía que por aquel entonces vivía en mi casa, y a los pocos dias se iba a vivir a otra ciudad, por lo que al ver esta película, los dos lloramos muchísimo. Era bastante pequeño (8 años), y tengo varias escenas grabadas en mi memoria que me marcaron bastante.
La necesito en mi filmoteca.
La necesito en mi filmoteca.

6,0
4.639
7
7 de mayo de 2009
7 de mayo de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de “El Patio de mi cárcel”, es alabar una vez más a Verónica Echegui, una actriz con una mirada impresionante, que desenvuelve con desparpajo y soltura cada personaje al que se enfrenta, a pesar de que sus grandes interpretaciones puedan parecer similares, a cada una le aporta matices, que te hacen olvidarte del anterior. En este caso, interpreta a Isa una yonqui encarcelada, que soporta una fuerte carga emocional dentro y fuera de las rejas.
Pero Echegui, no está sola en su andadura carcelaria, cuenta con auténticas maestras, que aunque las nominen a actriz revelación para los Goya, son imprescindibles en muchas películas españolas, me refiero a Ana Wagener, la gitana rubia, que a pesar de su bajio, es quien aporta el punto cómico a esta historia. Excelente está también Natalia Mateo, quien nos ofrece la escena más impactante, además construye un personaje versátil, Ajo, es la dureza y la sensibilidad, la fortaleza y debilidad. Sorprendente la dulzura de Violeta Pérez y como no la experiencia de Candela Peña, que como siempre está excelente.
Dicho esto, queda claro que la labor más destacable en esta película es la dirección de actrices que hace Macías, que perfila muy bien los personajes, los identificas inmediatamente y les transmite las emociones al espectador, consiguiendo así que te adentres en los dramas de estas mujeres.
Lo anterior, se vuelve en su contra, en el momento, que intenta abarcar un poco de todo, presenta muchos problemas, drogas, prostitución, homosexualidad, inmigración, marginación social, pero sin centrarse en ninguno, eso le lleva a caer en tópicos, estereotipos y salidas fáciles. Lo mismo le ocurre cuando intenta presentar las vidas de algunas reclusas fuera de la cárcel, sólo hace eso, las presenta, pero hubiera sido más interesante si se hubiera centrado en una, ya que en todos los casos te quedas con ganas de saber por qué y qué ha pasado, exceptuando el caso de Isa.
Otro punto positivo es el tratamiento que da a la cárcel, un lugar que los cineastas, normalmente lo presentan como asfixiante y oscuro, ella a través del teatro, le introduce color y vitalidad, sin dejar de lado los dramas que cada una de ellas soporta. En el tratamiento de lo social cojea desde el principio, siendo inevitable compararlo con los trabajos de Fernando León de Aranoa, que se desenvuelve con más fortuna por estos temas.
Una película realista, humana, llena de vitalidad, ilusión y de dureza a la vez, que cumple su objetivo, en cuanto que conmueve con los personajes, pero que se pierde en cuanto al tratamiento de los temas sociales, con un reparto que consigue sacar a flote un guión con algunas carencias, consiguiendo ofrecer algún que otro momento poderoso.
Pero Echegui, no está sola en su andadura carcelaria, cuenta con auténticas maestras, que aunque las nominen a actriz revelación para los Goya, son imprescindibles en muchas películas españolas, me refiero a Ana Wagener, la gitana rubia, que a pesar de su bajio, es quien aporta el punto cómico a esta historia. Excelente está también Natalia Mateo, quien nos ofrece la escena más impactante, además construye un personaje versátil, Ajo, es la dureza y la sensibilidad, la fortaleza y debilidad. Sorprendente la dulzura de Violeta Pérez y como no la experiencia de Candela Peña, que como siempre está excelente.
Dicho esto, queda claro que la labor más destacable en esta película es la dirección de actrices que hace Macías, que perfila muy bien los personajes, los identificas inmediatamente y les transmite las emociones al espectador, consiguiendo así que te adentres en los dramas de estas mujeres.
Lo anterior, se vuelve en su contra, en el momento, que intenta abarcar un poco de todo, presenta muchos problemas, drogas, prostitución, homosexualidad, inmigración, marginación social, pero sin centrarse en ninguno, eso le lleva a caer en tópicos, estereotipos y salidas fáciles. Lo mismo le ocurre cuando intenta presentar las vidas de algunas reclusas fuera de la cárcel, sólo hace eso, las presenta, pero hubiera sido más interesante si se hubiera centrado en una, ya que en todos los casos te quedas con ganas de saber por qué y qué ha pasado, exceptuando el caso de Isa.
Otro punto positivo es el tratamiento que da a la cárcel, un lugar que los cineastas, normalmente lo presentan como asfixiante y oscuro, ella a través del teatro, le introduce color y vitalidad, sin dejar de lado los dramas que cada una de ellas soporta. En el tratamiento de lo social cojea desde el principio, siendo inevitable compararlo con los trabajos de Fernando León de Aranoa, que se desenvuelve con más fortuna por estos temas.
Una película realista, humana, llena de vitalidad, ilusión y de dureza a la vez, que cumple su objetivo, en cuanto que conmueve con los personajes, pero que se pierde en cuanto al tratamiento de los temas sociales, con un reparto que consigue sacar a flote un guión con algunas carencias, consiguiendo ofrecer algún que otro momento poderoso.
Más sobre VICONCE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here