You must be a loged user to know your affinity with mimoca
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
39.167
8
4 de diciembre de 2019
4 de diciembre de 2019
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tiempo es un elemento fundamental en esta obra. Como erosiona a las personas y sus actos, como puede cambiar una perspectiva.
La película en si es una reunión de viejos amigos entre Martin Scorsese, Robert De Niro, Joe Pesci, Harvey Keitel y Al Pacino entre otros. Y como tal, se toma ciertas licencias que pueden ser vistas con ojos más críticos o más comprensivos.
Narra un periodo importante de la historia americana del s.XX. Frank Sheeran “el irlandés” (Robert De Niro) es un camionero del sindicato que cruza su camino con Russell Bufalino (Joe Pesci), un reservado miembro de la cosa nostra con el que entabla buena relación y que aprovecha sus habilidades adquiridas durante la guerra. Tiempo después, le pone en contacto con Jimmy Hoffa (Al Pacino), líder del sindicato de camioneros, el más grande del país, alguien que no ocultaba que era capaz de utilizar métodos de lo más expeditivos para lograr cosas.
Hoy en día algunos de esos actos permanecen en el misterio. Scorsese ofrece su interpretación de unos tiempos en los que la mafia estaba involucrada en el auge y la caída de presidentes, mostrando vidas durante décadas y un gran friso de actos violentos, como ya hizo en su día en “Goodfellas” o “Casino”.
En esta ocasión le falta un poco de dinamismo, de profundidad en personajes secundarios, la banda sonora no permanece en la memoria, y tiene un metraje excesivo para la historia.
Lo sustenta todo sobre sus tres personajes, que pese a hacer un buen esfuerzo, no son las elecciones de casting más adecuadas, algo que unas caracterizaciones no muy logradas no pueden salvar, a excepción de Joe Pesci, que logra un trabajo extraordinario y está magnífico como Russell Bufalino, amable, reflexivo, maquiavélico y pausado.
Como película de mafia que habla de una época, no está a la altura de obras maestras como “Érase una vez en América” o “El Padrino”, y dentro de la filmografía de Martin Scorsese hay obras más destacables como “Taxi Driver” o “Toro Salvaje”, sin embargo, vista sin demasiadas expectativas cuenta con detalles muy destacables y siempre es interesante y agradable ver el trabajo de ese viejo grupo de amigos cuando se reúne.
Frank Sheeran es otra muestra de un retrato de una trayectoria vital plagada de conflictos internos que jamas obtendrán redención ni resolución. Unos códigos olvidados por el tiempo que se imponían a la conciencia, la cual debía esperar, mirando desde fuera a una puerta entre abierta.
La película en si es una reunión de viejos amigos entre Martin Scorsese, Robert De Niro, Joe Pesci, Harvey Keitel y Al Pacino entre otros. Y como tal, se toma ciertas licencias que pueden ser vistas con ojos más críticos o más comprensivos.
Narra un periodo importante de la historia americana del s.XX. Frank Sheeran “el irlandés” (Robert De Niro) es un camionero del sindicato que cruza su camino con Russell Bufalino (Joe Pesci), un reservado miembro de la cosa nostra con el que entabla buena relación y que aprovecha sus habilidades adquiridas durante la guerra. Tiempo después, le pone en contacto con Jimmy Hoffa (Al Pacino), líder del sindicato de camioneros, el más grande del país, alguien que no ocultaba que era capaz de utilizar métodos de lo más expeditivos para lograr cosas.
Hoy en día algunos de esos actos permanecen en el misterio. Scorsese ofrece su interpretación de unos tiempos en los que la mafia estaba involucrada en el auge y la caída de presidentes, mostrando vidas durante décadas y un gran friso de actos violentos, como ya hizo en su día en “Goodfellas” o “Casino”.
En esta ocasión le falta un poco de dinamismo, de profundidad en personajes secundarios, la banda sonora no permanece en la memoria, y tiene un metraje excesivo para la historia.
Lo sustenta todo sobre sus tres personajes, que pese a hacer un buen esfuerzo, no son las elecciones de casting más adecuadas, algo que unas caracterizaciones no muy logradas no pueden salvar, a excepción de Joe Pesci, que logra un trabajo extraordinario y está magnífico como Russell Bufalino, amable, reflexivo, maquiavélico y pausado.
Como película de mafia que habla de una época, no está a la altura de obras maestras como “Érase una vez en América” o “El Padrino”, y dentro de la filmografía de Martin Scorsese hay obras más destacables como “Taxi Driver” o “Toro Salvaje”, sin embargo, vista sin demasiadas expectativas cuenta con detalles muy destacables y siempre es interesante y agradable ver el trabajo de ese viejo grupo de amigos cuando se reúne.
Frank Sheeran es otra muestra de un retrato de una trayectoria vital plagada de conflictos internos que jamas obtendrán redención ni resolución. Unos códigos olvidados por el tiempo que se imponían a la conciencia, la cual debía esperar, mirando desde fuera a una puerta entre abierta.

7,3
5.203
10
6 de julio de 2015
6 de julio de 2015
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de las mejores aproximaciones a la cultura japonesa por parte de una película extranjera, cuenta con una gran dirección, guión y actuaciones.
Un antiguo oficial americano deberá ir a Japón para ayudar a un amigo a quién han secuestrado una hija, y para ayudarlo deberá recurrir a un viejo conocido que había pertenecido a la yakuza y esta en deuda con él.
La yakuza, mafia japonesa, asumió en parte la filosofía del bushido, código de honor y normativas por las que se regían los samurais, como en este caso la de pagar las deudas, aunque ello implique un gran sacrificio.
Auténtico cine negro con valores como lealtad, respeto, culpa, amistad, y una película muy completa.
Un antiguo oficial americano deberá ir a Japón para ayudar a un amigo a quién han secuestrado una hija, y para ayudarlo deberá recurrir a un viejo conocido que había pertenecido a la yakuza y esta en deuda con él.
La yakuza, mafia japonesa, asumió en parte la filosofía del bushido, código de honor y normativas por las que se regían los samurais, como en este caso la de pagar las deudas, aunque ello implique un gran sacrificio.
Auténtico cine negro con valores como lealtad, respeto, culpa, amistad, y una película muy completa.

6,5
27.672
5
24 de agosto de 2022
24 de agosto de 2022
23 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película entretenida diseñada como un espectáculo ligero para ver en verano, para no pensar demasiado y pasar unas horitas en el cine con aire acondicionado.
La cinta mezcla acción y humor a partes iguales y busca ser lo más extrema y disparatada posible, una diversión pulp. La mayoría de los personajes son curiosos o interesantes aunque no muchos están bien aprovechados.
David Leitch, como experto en coreografías de acción, aporta esa experiencia e intenta rizar el rizo lo máximo posible, de forma similar a “Atomic Blonde” aunque sin estar en los 80s, pero mostrando curiosidades de Japón, y “Deadpool 2” aunque sin que el humor funcione tan bien.
El guion en si es muy justito, flojo, y lo enrevesado lo arreglan con una ligera reflexión sobre el azar, pero muy superficial aunque simpática.
Para ver en agosto y divertirse un rato sin complejos, aquellos que tengan un día más agradable y estén más amables puede que le pongan un 6, y de 7 en adelante ya es para personas enamoradas de Brad Pitt, que a juzgar por la nota media, hay bastantes.
La cinta mezcla acción y humor a partes iguales y busca ser lo más extrema y disparatada posible, una diversión pulp. La mayoría de los personajes son curiosos o interesantes aunque no muchos están bien aprovechados.
David Leitch, como experto en coreografías de acción, aporta esa experiencia e intenta rizar el rizo lo máximo posible, de forma similar a “Atomic Blonde” aunque sin estar en los 80s, pero mostrando curiosidades de Japón, y “Deadpool 2” aunque sin que el humor funcione tan bien.
El guion en si es muy justito, flojo, y lo enrevesado lo arreglan con una ligera reflexión sobre el azar, pero muy superficial aunque simpática.
Para ver en agosto y divertirse un rato sin complejos, aquellos que tengan un día más agradable y estén más amables puede que le pongan un 6, y de 7 en adelante ya es para personas enamoradas de Brad Pitt, que a juzgar por la nota media, hay bastantes.

5,7
9.115
6
18 de junio de 2023
18 de junio de 2023
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wes Anderson, uno de los realizadores más curiosos y especiales que en la actualidad pueden ser reconocidos como autores con un sello propio, una imaginería visual y unos temas característicos, ofrece con “Asteroid City” un film de corte similar al de “The French Dispatch”, por lo que las personas que conozcan su obra o hayan visto su trabajo anterior, podrán saber con seguridad en qué grado les gustará.
Con unas imágenes muy cuidadas hasta el menor detalle, composiciones, movimientos de cámara, escenarios, en los que todo está absolutamente medido y controlado a la perfección, visualmente es una maravilla.
En cuanto a temas, combina muchas de sus constantes habituales y cuenta con muy buenos detalles, originales y divertidos, aunque el fondo de la historia me resulta demasiado vacío como para poder implicarme emocionalmente.
Se pasa un rato agradable, ameno, simpático, hay muchos detalles y curiosidades que captar, pero no tiene un contenido ambicioso, lo cual quizá tampoco sea nada malo, pero da la sensación de que ese reparto plagado de estrellas está desaprovechado y el talento del director también sin algo relevante que contar, con una obra sencilla pero anecdótica.
Con unas imágenes muy cuidadas hasta el menor detalle, composiciones, movimientos de cámara, escenarios, en los que todo está absolutamente medido y controlado a la perfección, visualmente es una maravilla.
En cuanto a temas, combina muchas de sus constantes habituales y cuenta con muy buenos detalles, originales y divertidos, aunque el fondo de la historia me resulta demasiado vacío como para poder implicarme emocionalmente.
Se pasa un rato agradable, ameno, simpático, hay muchos detalles y curiosidades que captar, pero no tiene un contenido ambicioso, lo cual quizá tampoco sea nada malo, pero da la sensación de que ese reparto plagado de estrellas está desaprovechado y el talento del director también sin algo relevante que contar, con una obra sencilla pero anecdótica.

5,1
4.518
2
23 de octubre de 2020
23 de octubre de 2020
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta de bajo presupuesto y mal utilizado, interpretaciones amateurs, doblaje pésimo y con algún concepto interesante que daba para más si hubiera estado bien realizado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Usa la leyenda de la fuente de la vida y la eterna juventud y la sitúa en una cueva en la que ya han desaparecido misteriosamente varias personas durante décadas.
Para la misión de rescate deciden ir dos ayudantes del profesor recién desaparecido y dos adolescentes, con menos equipo y preparación que si fueran de picnic.
Una vez en la cueva, comienzan las trampas, pero de guion.
Si en el interior apenas transcurren segundos por cada día en la superficie, el tal “Furby” debería haber bajado justo después del resto en lugar de que las cuerdas se rompan.
Tampoco tiene sentido que al hablar con él por el walkie la primera vez, su voz parezca la de un anciano.
Y a la entrada de la cueva, debería haber visto congelado al profesor del mismo modo que este veía al vaquero.
Después de una primera parte soporífera en la que los expertos escaladores se lesionan y una de las chicas se entretiene tirando sticks luminosos, le dan las líneas de guion al muchacho para poner a todos al corriente de lo que pasa y seguir, que el master del room escape en cuestión, les debía ver algo atascados.
A partir de ahí comienzan a aparecer varios personajes, cavernícolas, hippies, vaqueros, conquistadores españoles, indígenas, y una futura evolución humana que viene desde Marte.
Y todo esto encaja con la premisa, y podría haber funcionado de no estar tan mal realizado.
Es entendible la hostilidad de los cavernícolas con los recién llegados, e incluso que al llevar más tiempo allí y sin alimentos se hubieran adaptado al canibalismo, lo que podría haber transformado la cinta en un terror parecido al de Bone Tomahawk por ejemplo, pero en lugar de explorar el género de aventuras, lo desconocido, el terror, mostrar algo de sentido del humor o crear personajes, la idea es totalmente plana, no toma ningún riesgo y carece por completo de creatividad e incluso de compasión.
Los protagonistas apenas se plantean o resienten por haber perdido a sus seres queridos o dejar el mundo que conocían atrás, además resulta ridícula en demasiadas ocasiones, como cuando el marciano salva la vida a uno de ellos y a cambio, estos le dejan morir a un metro de la fuente de la vida.
Acabando en un supuesto final feliz en el que se salvan a sí mismos y a los hippies, que eran familia del profesor, y dejan a todos los demás, resultando casi menos defendible a nivel moral que en lo que se refiere a despropósitos de guion, lo que ya es mucho decir.
Para la misión de rescate deciden ir dos ayudantes del profesor recién desaparecido y dos adolescentes, con menos equipo y preparación que si fueran de picnic.
Una vez en la cueva, comienzan las trampas, pero de guion.
Si en el interior apenas transcurren segundos por cada día en la superficie, el tal “Furby” debería haber bajado justo después del resto en lugar de que las cuerdas se rompan.
Tampoco tiene sentido que al hablar con él por el walkie la primera vez, su voz parezca la de un anciano.
Y a la entrada de la cueva, debería haber visto congelado al profesor del mismo modo que este veía al vaquero.
Después de una primera parte soporífera en la que los expertos escaladores se lesionan y una de las chicas se entretiene tirando sticks luminosos, le dan las líneas de guion al muchacho para poner a todos al corriente de lo que pasa y seguir, que el master del room escape en cuestión, les debía ver algo atascados.
A partir de ahí comienzan a aparecer varios personajes, cavernícolas, hippies, vaqueros, conquistadores españoles, indígenas, y una futura evolución humana que viene desde Marte.
Y todo esto encaja con la premisa, y podría haber funcionado de no estar tan mal realizado.
Es entendible la hostilidad de los cavernícolas con los recién llegados, e incluso que al llevar más tiempo allí y sin alimentos se hubieran adaptado al canibalismo, lo que podría haber transformado la cinta en un terror parecido al de Bone Tomahawk por ejemplo, pero en lugar de explorar el género de aventuras, lo desconocido, el terror, mostrar algo de sentido del humor o crear personajes, la idea es totalmente plana, no toma ningún riesgo y carece por completo de creatividad e incluso de compasión.
Los protagonistas apenas se plantean o resienten por haber perdido a sus seres queridos o dejar el mundo que conocían atrás, además resulta ridícula en demasiadas ocasiones, como cuando el marciano salva la vida a uno de ellos y a cambio, estos le dejan morir a un metro de la fuente de la vida.
Acabando en un supuesto final feliz en el que se salvan a sí mismos y a los hippies, que eran familia del profesor, y dejan a todos los demás, resultando casi menos defendible a nivel moral que en lo que se refiere a despropósitos de guion, lo que ya es mucho decir.
Más sobre mimoca
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here