You must be a loged user to know your affinity with operez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
6 de diciembre de 2009
6 de diciembre de 2009
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kevin McCallister (Macaulay Culkin) en esta ocasión está perdido en Nueva York, pero con suficiente dinero y tarjetas de crédito para convertir a la Gran Manzana en un cuarto de juego.
Los notables bandidos, Harry y Marv (Joe Pesci y Daniel Stern), aún resentidos de su último encuentro con Kevin, también tienen como destino Nueva York, acaban de fugarse de la cárcel y pretenden robar una juguetería durante la noche del 24 de diciembre.
Kevin descubre los planes de Harry y Marv y está listo para darles la bienvenida, armado con una serie de trampas y artefactos que los bandidos jamás olvidarán.
La película tuvo un presupuesto $20 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $359 millones, más $104 millones por la venta de alquiler en los videoclubes, además recibió cuatro nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano tres de ellos.
John Hughes, cineasta estadounidense, que escribió algunos de los mayores éxitos de taquilla de los años ochenta y noventa como la saga cómica “Home Alone” (1990) y “Home Alone 2: Lost in New York” (1992) falleció el pasado 6 de agosto en Nueva York tras sufrir un paro cardiaco en plena calle.
Hughes, conocido por su trabajo como productor y director en Hollywood, se encontraba dando un paseo matutino por las calles de Manhattan cuando sufrió el infarto.
También dirigió y/o escribió el guión de otras películas como “Mr. Mom” (1983), “Sixteen Candles” (1984), “The Breakfast Club” (1985), “Uncle Buck” (1989) “Beethoven” (1992), y se encargó de la producción de “101 Dalmatians” (1996).
Además de lanzar al estrellato a Macaulay Culkin, “Home Alone” (1990) y Molly Ringwald, “Sixteen Candles” (1984), el director también será recordado por dar su oportunidad en la gran pantalla a todo un grupo de jóvenes actores.
Uno de los últimos guiones que escribió fue el de la película “Maid in Manhattan” (2002), que protagonizaron Jennifer López y Ralph Fiennes.
Hughes, que llevaba años sin aparecer en público, comenzó su carrera como guionista en Chicago, ciudad donde posteriormente grabó la mayor parte de sus películas como director.
Los notables bandidos, Harry y Marv (Joe Pesci y Daniel Stern), aún resentidos de su último encuentro con Kevin, también tienen como destino Nueva York, acaban de fugarse de la cárcel y pretenden robar una juguetería durante la noche del 24 de diciembre.
Kevin descubre los planes de Harry y Marv y está listo para darles la bienvenida, armado con una serie de trampas y artefactos que los bandidos jamás olvidarán.
La película tuvo un presupuesto $20 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $359 millones, más $104 millones por la venta de alquiler en los videoclubes, además recibió cuatro nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano tres de ellos.
John Hughes, cineasta estadounidense, que escribió algunos de los mayores éxitos de taquilla de los años ochenta y noventa como la saga cómica “Home Alone” (1990) y “Home Alone 2: Lost in New York” (1992) falleció el pasado 6 de agosto en Nueva York tras sufrir un paro cardiaco en plena calle.
Hughes, conocido por su trabajo como productor y director en Hollywood, se encontraba dando un paseo matutino por las calles de Manhattan cuando sufrió el infarto.
También dirigió y/o escribió el guión de otras películas como “Mr. Mom” (1983), “Sixteen Candles” (1984), “The Breakfast Club” (1985), “Uncle Buck” (1989) “Beethoven” (1992), y se encargó de la producción de “101 Dalmatians” (1996).
Además de lanzar al estrellato a Macaulay Culkin, “Home Alone” (1990) y Molly Ringwald, “Sixteen Candles” (1984), el director también será recordado por dar su oportunidad en la gran pantalla a todo un grupo de jóvenes actores.
Uno de los últimos guiones que escribió fue el de la película “Maid in Manhattan” (2002), que protagonizaron Jennifer López y Ralph Fiennes.
Hughes, que llevaba años sin aparecer en público, comenzó su carrera como guionista en Chicago, ciudad donde posteriormente grabó la mayor parte de sus películas como director.

2,8
4.942
5
8 de julio de 2009
8 de julio de 2009
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Adventures of Pluto Nash" es una comedia de acción y aventuras que transcurre en “Little America”, una colonia de la luna en el año 2087.
Pluto Nash (Eddie Murphy) es un audaz y próspero propietario del club nocturno más popular de la ciudad. Pluto se ve metido en problemas al negarse a vender su club a Mogan (Joe Pantoliano), el gángster lunar que está ayudando al misterioso Rex Crater a organizar un plan para apoderarse de toda la luna.
Junto a Pluto Nash estan sus incondicionales amigos, Dina Lake (Rosario Dawson), una bella terrícola que ha viajado a la luna para promocionar su carrera como cantante y el guardaespaldas de Pluto, Bruno (Randy Quaid), es un robot que está rápidamente volviéndose obsoleto.
La historia de "Pluto Nash" fue concebida hace años cuando la creación de robots con aspecto humano y la clonación parecían imposibles. Con los increíbles avances que ha hecho la sociedad en los campos de la ciencia y la tecnología, el mundo en el que vive Pluto Nash ya no parece tan exagerado.
La película tuvo un presupuesto $100 millones y genero por venta de taquillas la cantidad de $7,1millones, además recibió seis nominaciones a los “Razzie Awards” por peor comedia de los pasados 25 años, peor actor: Eddie Murphy, peor director, peor película, peor pareja de cine y peor libreto.
Se dice que Eddie Murphy ya se olía el fracaso de esta película, cuando decidió no involucrarse en la promoción de la misma.
La compañía productora tuvo la película dos años decidiendo qué hacer con ella, les había costado 100 millones de dólares ($20 millones se le pago a Murphy, por esa cantidad bien pudo haber ayudado a promocionarla).
Al final, en el 2002 la sacaron, con menos promoción de lo normal para este tipo de películas, unos $20 millones. Les salió caro, porque la película no recaudó en todo el mundo ni la mitad de los costos de promoción.
Pluto Nash (Eddie Murphy) es un audaz y próspero propietario del club nocturno más popular de la ciudad. Pluto se ve metido en problemas al negarse a vender su club a Mogan (Joe Pantoliano), el gángster lunar que está ayudando al misterioso Rex Crater a organizar un plan para apoderarse de toda la luna.
Junto a Pluto Nash estan sus incondicionales amigos, Dina Lake (Rosario Dawson), una bella terrícola que ha viajado a la luna para promocionar su carrera como cantante y el guardaespaldas de Pluto, Bruno (Randy Quaid), es un robot que está rápidamente volviéndose obsoleto.
La historia de "Pluto Nash" fue concebida hace años cuando la creación de robots con aspecto humano y la clonación parecían imposibles. Con los increíbles avances que ha hecho la sociedad en los campos de la ciencia y la tecnología, el mundo en el que vive Pluto Nash ya no parece tan exagerado.
La película tuvo un presupuesto $100 millones y genero por venta de taquillas la cantidad de $7,1millones, además recibió seis nominaciones a los “Razzie Awards” por peor comedia de los pasados 25 años, peor actor: Eddie Murphy, peor director, peor película, peor pareja de cine y peor libreto.
Se dice que Eddie Murphy ya se olía el fracaso de esta película, cuando decidió no involucrarse en la promoción de la misma.
La compañía productora tuvo la película dos años decidiendo qué hacer con ella, les había costado 100 millones de dólares ($20 millones se le pago a Murphy, por esa cantidad bien pudo haber ayudado a promocionarla).
Al final, en el 2002 la sacaron, con menos promoción de lo normal para este tipo de películas, unos $20 millones. Les salió caro, porque la película no recaudó en todo el mundo ni la mitad de los costos de promoción.

4,4
1.620
7
19 de abril de 2009
19 de abril de 2009
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela Hipnos, del escritor Javier Azpeitia (Premio Hammet Internacional de Novela Negra 1997). La historia comienza en una noche de tormenta con un macabro escenario, el cadáver desangrado de una mujer y, a su lado, una niña en estado de shock.
Beatriz Vargas (Cristina Brondo) joven psiquiatra, conoce el caso de la niña. Sin embargo, la esperanza de Beatriz de poder ayudarla se desvanece repentinamente cuando la niña aparece muerta con las venas cortadas.
Beatriz decide iniciar su propia investigación y, se sumerge en un laberinto donde realidad y ficción se confunden, donde nadie es quien dice ser; una pesadilla en la que sus terrores más íntimos cobran vida. Un viaje sin retorno en que la única huida posible es volver al pasado y enfrentarse a lo desconocido.
Hace referencia al dolor, al miedo y a la confusión que supone despertar y enfrentarse a la realidad. Descorrer la cortina y ver, para horror de todos, que las cosas son tal y como son. El terror de estar muerto. La pesadilla de seguir vivo.
La historia es sencilla: la rebelión de los locos ante las autoridades del manicomio, es sumergirse en los laberintos de una mente rota en un entorno irreal y cuestionado, y todo ello coronado con un final sorprendente.
La película fue filmada en localizaciones de Almería y Barcelona, y contó con un presupuesto de 2,6 millones. El film participo en dos festivales de cine, el “Barcelona Film Awards, España” en donde David Carreras fue nominado como mejor novel director y el “Brussels International Festival of Fantasy Film, Bélgica” ganando el “Gran Premio Europeo de Cine Fantástico en Plata”.
Durante la preparación de la película, la actriz Cristina Brondo fue sometida a sesiones de hipnosis en las que afloraron fobias que luego fueron aprovechadas en el film: claustrofobia, miedo a la oscuridad. Algunas tomas finales del montaje así lo muestran.
Beatriz Vargas (Cristina Brondo) joven psiquiatra, conoce el caso de la niña. Sin embargo, la esperanza de Beatriz de poder ayudarla se desvanece repentinamente cuando la niña aparece muerta con las venas cortadas.
Beatriz decide iniciar su propia investigación y, se sumerge en un laberinto donde realidad y ficción se confunden, donde nadie es quien dice ser; una pesadilla en la que sus terrores más íntimos cobran vida. Un viaje sin retorno en que la única huida posible es volver al pasado y enfrentarse a lo desconocido.
Hace referencia al dolor, al miedo y a la confusión que supone despertar y enfrentarse a la realidad. Descorrer la cortina y ver, para horror de todos, que las cosas son tal y como son. El terror de estar muerto. La pesadilla de seguir vivo.
La historia es sencilla: la rebelión de los locos ante las autoridades del manicomio, es sumergirse en los laberintos de una mente rota en un entorno irreal y cuestionado, y todo ello coronado con un final sorprendente.
La película fue filmada en localizaciones de Almería y Barcelona, y contó con un presupuesto de 2,6 millones. El film participo en dos festivales de cine, el “Barcelona Film Awards, España” en donde David Carreras fue nominado como mejor novel director y el “Brussels International Festival of Fantasy Film, Bélgica” ganando el “Gran Premio Europeo de Cine Fantástico en Plata”.
Durante la preparación de la película, la actriz Cristina Brondo fue sometida a sesiones de hipnosis en las que afloraron fobias que luego fueron aprovechadas en el film: claustrofobia, miedo a la oscuridad. Algunas tomas finales del montaje así lo muestran.

6,1
1.688
7
24 de marzo de 2009
24 de marzo de 2009
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama basado en hechos reales. Hollywood hace en esta película una valiente recreación de una de las épocas más controvertidas de su historia.
En 1951, el Comité de Actividades Antiamericanas, presidido por el senador Joseph McCarthy (inició una particular persecución de quienes profesaban ideas comunistas), esta llevando a cabo audiciones públicas, convocadas para juzgar a un grupo de elite del pais.
David Merrill (Robert De Niro), director de gran talento, encabeza la lista negra y puede salvar su amenazada carrera, si denuncia públicamente a sus amigos y conocidos que comparten con él sus ideas.
La película genero por venta de taquillas la cantidad de $9,5 millones en Estados Unidos solamente, además recibió cuatro nominaciones a diferentes premios, incluyendo la Palma Dorada del “Festival de Cine de Cannes”.
El senador Joseph R. McCarthy, tenia como objetivo perseguir la incursión comunista en los Estados Unidos, dando paso a un período conocido como la “caza de brujas”, durante el cual muchos ciudadanos inocentes sufrieron persecución por simples sospechas. Toda persona considerada sospechosa era inscrita en una lista negra, privada de su puesto de trabajo o internada en un centro de detención.
El Comité de Actividades Antiamericanas, operaba en un clima de sospecha, alimentado por la difamación y los rumores. La inquisición se extendió por algunos círculos culturales y tuvo su momento culminante en las audiencias del Comité en 1951. El récord fue batido por el guionista de cine Martín Berkeley (1904-1979) al denunciar 162 nombres de presuntos infiltrados en la industria cinematográfica.
Uno de los blancos de la inquisición política fue el mundo del cine, entre otras razones porque las audiencias a directores y actores famosos proporcionaron a los miembros del Comité una extraordinaria publicidad.
En estas circunstancias defendieron la libertad figuras famosas, como Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Gregory Peck, Katherine Hepburn, Kirk Douglas, Burt Lancaster, Gene Nelly y John Huston. Entre los que colaboraron con el Comité y denunciaron a otros cineastas, comparecieron Gary Cooper, Ronald Reagan y Robert Taylor.
Entre las víctimas de la histeria anticomunista estuvo Charles Chaplin, decidió no regresar a Estados Unidos y fijó su residencia en Suiza. El genial guionista Dalton Trumbo no pudo firmar con su nombre ningún film excepcional; sólo en 1960 se supo que era el responsable del guión de “Exodus” (1960) y “Spartacus” (1960).
Los métodos de McCarthy terminaron por desacreditarlo y fue destituido en 1954, aunque todavía continuó con menor ritmo la actividad del Comité durante algunos años.
En 1951, el Comité de Actividades Antiamericanas, presidido por el senador Joseph McCarthy (inició una particular persecución de quienes profesaban ideas comunistas), esta llevando a cabo audiciones públicas, convocadas para juzgar a un grupo de elite del pais.
David Merrill (Robert De Niro), director de gran talento, encabeza la lista negra y puede salvar su amenazada carrera, si denuncia públicamente a sus amigos y conocidos que comparten con él sus ideas.
La película genero por venta de taquillas la cantidad de $9,5 millones en Estados Unidos solamente, además recibió cuatro nominaciones a diferentes premios, incluyendo la Palma Dorada del “Festival de Cine de Cannes”.
El senador Joseph R. McCarthy, tenia como objetivo perseguir la incursión comunista en los Estados Unidos, dando paso a un período conocido como la “caza de brujas”, durante el cual muchos ciudadanos inocentes sufrieron persecución por simples sospechas. Toda persona considerada sospechosa era inscrita en una lista negra, privada de su puesto de trabajo o internada en un centro de detención.
El Comité de Actividades Antiamericanas, operaba en un clima de sospecha, alimentado por la difamación y los rumores. La inquisición se extendió por algunos círculos culturales y tuvo su momento culminante en las audiencias del Comité en 1951. El récord fue batido por el guionista de cine Martín Berkeley (1904-1979) al denunciar 162 nombres de presuntos infiltrados en la industria cinematográfica.
Uno de los blancos de la inquisición política fue el mundo del cine, entre otras razones porque las audiencias a directores y actores famosos proporcionaron a los miembros del Comité una extraordinaria publicidad.
En estas circunstancias defendieron la libertad figuras famosas, como Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Gregory Peck, Katherine Hepburn, Kirk Douglas, Burt Lancaster, Gene Nelly y John Huston. Entre los que colaboraron con el Comité y denunciaron a otros cineastas, comparecieron Gary Cooper, Ronald Reagan y Robert Taylor.
Entre las víctimas de la histeria anticomunista estuvo Charles Chaplin, decidió no regresar a Estados Unidos y fijó su residencia en Suiza. El genial guionista Dalton Trumbo no pudo firmar con su nombre ningún film excepcional; sólo en 1960 se supo que era el responsable del guión de “Exodus” (1960) y “Spartacus” (1960).
Los métodos de McCarthy terminaron por desacreditarlo y fue destituido en 1954, aunque todavía continuó con menor ritmo la actividad del Comité durante algunos años.

4,3
12.321
6
19 de diciembre de 2008
19 de diciembre de 2008
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un par de gemelos pegados a través de la cintura, Bo (Matt Damon) y Walt (Grez Kinnear). El problema es que ambos comparten un solo hígado, por lo que una operación para separarlos es bastante riesgosa. Así que toda la vida han estado juntos, en las buenas y en las malas, pero un buen día Walter decide que quiere viajar a Hollywood a tratar de emprender una carrera como actor.
¿Se aprovechan estos hermanos siameses de esta situación para hacer humor cruel y macabro? En absoluto. Muy al contrario, saben sacar provecho de tener a dos personajes "pegados" para construir situaciones absurdas y diálogos ingeniosos. Son el tipo de diálogos que pide la situación, que aunque encajan perfectamente en lo que está sucediendo nos arranca unas risas espontáneas.
La "peculiaridad" de estos personajes es que siempre utilizan de manera positiva y en absoluto de ninguna forma cruel las situaciones en que se ven envueltos, lo cual es un punto positivo de la película. Además, lo que es innegable es que aquí no va cada uno por su lado.
Me llama la atención el personaje de Cher, que se envuelve en su propia personalidad, interpretándose a sí misma, da una lección de buen humor, cuando deja que en la película la califiquen de pésima actriz.
La película tuvo un presupuesto de $58 millones, pero tan solo genero por venta de taquillas la cantidad de $65, 784, 503 millones, además recibió una nominación al “Teen Choice Awards”, para Eva Mendes
Riesgosa la separación de siameses
El proceso de separación es muy riesgoso y las posibilidades de sobrevivencia de uno o ambos dependerán de los órganos que éstos compartan. Los índices de mortalidad son bien altos. Usualmente comparten circulaciones y mueren los dos.
Un reporte escrito en la página cibernética www.ondasalud.com establece que el índice de supervivencia, una vez separados, es de un 53%. Todo depende, sin embargo, cómo estén unidos. Desde el 1950 se han realizado sobre 200 separaciones en todo el mundo. Usualmente los mejores resultados se consiguen cuando la intervención se realiza entre los cinco meses y el año de vida.
Para que el procedimiento tenga posibilidades de ser exitoso se debe desarrollar previamente un estudio exhaustivo que determine qué órganos están completos y cuáles se verán afectados por la intervención. La región del cerebro marca el tipo de unión más compleja.
La calidad de vida tras la operación tiende a ser relativamente buena, aunque en algunos casos hay que realizar nuevas intervenciones para reconstruir los defectos o problemas posteriores.
¿Se aprovechan estos hermanos siameses de esta situación para hacer humor cruel y macabro? En absoluto. Muy al contrario, saben sacar provecho de tener a dos personajes "pegados" para construir situaciones absurdas y diálogos ingeniosos. Son el tipo de diálogos que pide la situación, que aunque encajan perfectamente en lo que está sucediendo nos arranca unas risas espontáneas.
La "peculiaridad" de estos personajes es que siempre utilizan de manera positiva y en absoluto de ninguna forma cruel las situaciones en que se ven envueltos, lo cual es un punto positivo de la película. Además, lo que es innegable es que aquí no va cada uno por su lado.
Me llama la atención el personaje de Cher, que se envuelve en su propia personalidad, interpretándose a sí misma, da una lección de buen humor, cuando deja que en la película la califiquen de pésima actriz.
La película tuvo un presupuesto de $58 millones, pero tan solo genero por venta de taquillas la cantidad de $65, 784, 503 millones, además recibió una nominación al “Teen Choice Awards”, para Eva Mendes
Riesgosa la separación de siameses
El proceso de separación es muy riesgoso y las posibilidades de sobrevivencia de uno o ambos dependerán de los órganos que éstos compartan. Los índices de mortalidad son bien altos. Usualmente comparten circulaciones y mueren los dos.
Un reporte escrito en la página cibernética www.ondasalud.com establece que el índice de supervivencia, una vez separados, es de un 53%. Todo depende, sin embargo, cómo estén unidos. Desde el 1950 se han realizado sobre 200 separaciones en todo el mundo. Usualmente los mejores resultados se consiguen cuando la intervención se realiza entre los cinco meses y el año de vida.
Para que el procedimiento tenga posibilidades de ser exitoso se debe desarrollar previamente un estudio exhaustivo que determine qué órganos están completos y cuáles se verán afectados por la intervención. La región del cerebro marca el tipo de unión más compleja.
La calidad de vida tras la operación tiende a ser relativamente buena, aunque en algunos casos hay que realizar nuevas intervenciones para reconstruir los defectos o problemas posteriores.
Más sobre operez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here