You must be a loged user to know your affinity with Dali
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
6 de mayo de 2009
6 de mayo de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es muy mala pero, además de eso, decepciona por profanar la herencia de un título casi de culto que no era ninguna maravilla, pero estaba basado en un relato del gran Philip K. Dick y se recuerda con cierto agrado.
Nada que ver con la original. Ni ciencia-ficción, ni intriga, ni tensión, ni sorpresas. Sólo algo de gore, un argumento nulo, escenas grotescas como un arco y unas flechas en el medio de una pelea con pistolas de rayos y muchos otros absurdos que prescindo comentar porque no vale la pena perder más el tiempo.
Así que, resumiendo: Ridícula y no aporta nada. Conozcas o no la original, no la veas.
Nada que ver con la original. Ni ciencia-ficción, ni intriga, ni tensión, ni sorpresas. Sólo algo de gore, un argumento nulo, escenas grotescas como un arco y unas flechas en el medio de una pelea con pistolas de rayos y muchos otros absurdos que prescindo comentar porque no vale la pena perder más el tiempo.
Así que, resumiendo: Ridícula y no aporta nada. Conozcas o no la original, no la veas.

6,4
72.125
8
22 de agosto de 2011
22 de agosto de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de la espectacularidad conseguida por unos efectos visuales y sonoros muy contemporáneos, "Super 8" consigue emular a la perfección el sabor de las películas de aventuras de finales de los años '70 y principios de los '80, ambientando la acción en esa época e inspirando recuerdos (al menos a mí, pero dudo que sea el único) de cintas como "Los Goonies" o "E.T."
Además, todo ello encaja sin problemas con los típicos "tics" de Abrams, a saber:
- Enseñar y explicar poco, al menos durante una gran parte de la historia. Esto también fue popularizado en obras de la época que se pretende evocar, como la genial primera entrega del "Tiburón" de Spielberg.
- Sucinta explicación de los hechos por medio de una película anterior que es encontrada por los protagonistas.
- Banda sonora muy adecuada a cada momento, obra del inconfundible Michael Giacchino, compositor fetiche de este director, ya que es responsable de la musica de, entre otras, "Lost", "Fringe" y "Star Trek".
- Efectos sonoros ruidosos y aterradores que recuerdan a cierto monstruo de humo.
- Viajes en el tiemp... Ah, no, esto no... ¿O sí? ¿Cómo si no conocen los protagonistas de una historia ambientada en la primera mitad de 1979 el cubo de Rubik, diseñado en el año 1974 pero que no se comercializó hasta 1980? ¿Y cómo se puede permitir un empleado de gasolinera un Walkman, que acaba de sacar Sony a la venta en Japón a un precio desorbitado?
En fin, esto último sólo es una anécdota, porque un par de fallitos tan tontos no me harán dejar de recomendar la experiencia de ver esta película en el cine, a pesar, obviamente, tenía que decirlo, del ESPANTOSO DOBLAJE. Un homenaje cinéfilo con entidad propia que hay que paladear y disfrutar desde el primer fotograma hasta el final. Y, si puede ser en butaca vibratoria, mejor. Ya sólo por el accidente del tren, merece mucho la pena.
¡Y que no se le ocurra a nadie marcharse en cuanto empiecen los títulos de crédito!
Además, todo ello encaja sin problemas con los típicos "tics" de Abrams, a saber:
- Enseñar y explicar poco, al menos durante una gran parte de la historia. Esto también fue popularizado en obras de la época que se pretende evocar, como la genial primera entrega del "Tiburón" de Spielberg.
- Sucinta explicación de los hechos por medio de una película anterior que es encontrada por los protagonistas.
- Banda sonora muy adecuada a cada momento, obra del inconfundible Michael Giacchino, compositor fetiche de este director, ya que es responsable de la musica de, entre otras, "Lost", "Fringe" y "Star Trek".
- Efectos sonoros ruidosos y aterradores que recuerdan a cierto monstruo de humo.
- Viajes en el tiemp... Ah, no, esto no... ¿O sí? ¿Cómo si no conocen los protagonistas de una historia ambientada en la primera mitad de 1979 el cubo de Rubik, diseñado en el año 1974 pero que no se comercializó hasta 1980? ¿Y cómo se puede permitir un empleado de gasolinera un Walkman, que acaba de sacar Sony a la venta en Japón a un precio desorbitado?
En fin, esto último sólo es una anécdota, porque un par de fallitos tan tontos no me harán dejar de recomendar la experiencia de ver esta película en el cine, a pesar, obviamente, tenía que decirlo, del ESPANTOSO DOBLAJE. Un homenaje cinéfilo con entidad propia que hay que paladear y disfrutar desde el primer fotograma hasta el final. Y, si puede ser en butaca vibratoria, mejor. Ya sólo por el accidente del tren, merece mucho la pena.
¡Y que no se le ocurra a nadie marcharse en cuanto empiecen los títulos de crédito!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El nivel de catástrofe y muertes quizás resulte un pelín pasado de vueltas para tratarse de una película que pretende recuperar el espíritu de aquellas que he mencionado en la primera parte de la crítica. Y es que, si bien "E.T." o el Sloth de "Los Goonies" eran personajes feíllos pero con gran corazón y elevadas dosis de carisma, resulta, como mínimo, un poco complicado despertar simpatía por un monstruo extraterrestre subterráneo, invulnerable, de enormes proporciones, extremadamente ágil y veloz, que luce un aspecto espantoso de híbrido entre una araña gigante y uno de los aliens de Ridley Scott y H.R. Giger, con un elevadísimo potencial para la devastación indiscriminada y que, además, no olvidemos este pequeño detalle, come gente.
Pero, aún así, más o menos se consigue. Y, aunque dudo que nadie vaya a soltar una mísera lagrimilla porque el bicho se largue, la escena final casi recuerda a la partida de "E.T." o la de la nave de "Encuentros en la Tercera Fase", a pesar de que como traca final el despegue cause unos cuantos estropicios más.
Y, como colofón final, de regalo, la peli de zombies de los chavales. ¡Simplemente genial!
Pero, aún así, más o menos se consigue. Y, aunque dudo que nadie vaya a soltar una mísera lagrimilla porque el bicho se largue, la escena final casi recuerda a la partida de "E.T." o la de la nave de "Encuentros en la Tercera Fase", a pesar de que como traca final el despegue cause unos cuantos estropicios más.
Y, como colofón final, de regalo, la peli de zombies de los chavales. ¡Simplemente genial!

8,2
149.830
9
15 de marzo de 2009
15 de marzo de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magistral y emotiva despedida de las pantallas de Clint Eastwood. Se le echará de menos como intérprete, aunque, afortunadamente para nosotros, sus irredentos fans, seguirá dirigiendo.
Las películas de este caballero suelen tener un estándar de calidad muy alto pero, aún teniéndolo en cuenta, esta es excepcional; de lo mejor que ha hecho sin lugar a dudas. Es perfecta, maravillosa, contundente, de las que llegan directamente al alma y consiguen cautivar y conducir a la audiencia de la carcajada al llanto, y viceversa. O lo que es lo mismo, cómica y trágica, real como la vida misma.
En esta ocasión, Clint nos cuenta una historia breve y directa (aunque mucho más compleja de lo que parece, y que viene a representar un compendio de todos los temas que ha ido explorando a lo largo de su carrera) que lo tiene todo, empezando por un personaje principal con un carácter, una conciencia y un carisma que pasarán a la Historia del Cine, y terminando por una puesta en escena realista, creible y cuidada al milímetro.
En definitiva, por si no lo he dejado lo suficientemente claro: ¡No os la podéis perder!
Las películas de este caballero suelen tener un estándar de calidad muy alto pero, aún teniéndolo en cuenta, esta es excepcional; de lo mejor que ha hecho sin lugar a dudas. Es perfecta, maravillosa, contundente, de las que llegan directamente al alma y consiguen cautivar y conducir a la audiencia de la carcajada al llanto, y viceversa. O lo que es lo mismo, cómica y trágica, real como la vida misma.
En esta ocasión, Clint nos cuenta una historia breve y directa (aunque mucho más compleja de lo que parece, y que viene a representar un compendio de todos los temas que ha ido explorando a lo largo de su carrera) que lo tiene todo, empezando por un personaje principal con un carácter, una conciencia y un carisma que pasarán a la Historia del Cine, y terminando por una puesta en escena realista, creible y cuidada al milímetro.
En definitiva, por si no lo he dejado lo suficientemente claro: ¡No os la podéis perder!
Episodio

6,8
1.294
6
15 de mayo de 2009
15 de mayo de 2009
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, ya está visto este piloto y, más o menos, es lo que me esperaba, aunque con algunos matices.
La acción se sitúa 58 años antes de los hechos narrados en la primera miniserie de BattleStar Galactica (2003), y los protagonistas principales son los miembros de dos familias, Adams (supongo que a nadie se le escapará el sustancial parecido con otro apellido del universo de BSG, aunque eso sea una de las ¿sorpresas? que depara el guión) y Graystone (cuyo cabeza de familia, interpretado por Eric Stolz, un conocido actor de televisión, está desarrollando a los Cylon para el ministerio de defensa y se llama, sospechosamente, "Daniel", igual que el modelo de Cylon perdido, el número 7).
Completando el reparto, además de Magda Apanowicz ("Andy" en Kyle XY), también sale, aunque fugazmente, William B. Davis (el fumador de Expediente X).
El episodio piloto, aunque tiene un final obviamente abierto, se puede ver sin miedo a quedarse "colgado" (¿o tal vez debería decir "puteado"?) mordiéndose las uñas durante el año que falta para que empiece el meollo, así que se lo recomiendo como curiosidad a los fans de la serie que quieran conocer los orígenes de los Cylon y, según se puede intuír, el mecanismo de resurrección del que están dotados sus cerebros artificiales.
Las bases del argumento, como el piloto está más o menos bien hecho, parecen indicar que lo que nos falta por ver podría estar medianamente bien y proporcionar un nivel de entretenimiento adecuado si se tratara de una miniserie, pero, aunque ojalá me equivoque, mucho me temo que va a ser una serie abierta super-tostón... Mientras el público se la trague. Es decir, el error habitual: No respetar la inteligencia del espectador (por poder, pueden ser hasta 58 temporadas, hasta enlazar con BSG... )
Para variar, tenemos también un poco de sexo y violencia (tanta y tan explícita como lo permite la televisión americana, si es que no lo censuran después para emitirlo en horario familiar) que, bien mirado, no es todo lo gratuita que cabría esperar y tiene su justificación en la reflexión acerca de cómo somos por dentro los seres humanos.
El resultado es una amalgama extraña de géneros (negro, culebrón estilo "Dinastía" y, aunque no parezca a priori lo más predominante, ciencia-ficción.)
Sigo en el spoiler, que creo que no destripa mucho y se puede leer sin miedo.
La acción se sitúa 58 años antes de los hechos narrados en la primera miniserie de BattleStar Galactica (2003), y los protagonistas principales son los miembros de dos familias, Adams (supongo que a nadie se le escapará el sustancial parecido con otro apellido del universo de BSG, aunque eso sea una de las ¿sorpresas? que depara el guión) y Graystone (cuyo cabeza de familia, interpretado por Eric Stolz, un conocido actor de televisión, está desarrollando a los Cylon para el ministerio de defensa y se llama, sospechosamente, "Daniel", igual que el modelo de Cylon perdido, el número 7).
Completando el reparto, además de Magda Apanowicz ("Andy" en Kyle XY), también sale, aunque fugazmente, William B. Davis (el fumador de Expediente X).
El episodio piloto, aunque tiene un final obviamente abierto, se puede ver sin miedo a quedarse "colgado" (¿o tal vez debería decir "puteado"?) mordiéndose las uñas durante el año que falta para que empiece el meollo, así que se lo recomiendo como curiosidad a los fans de la serie que quieran conocer los orígenes de los Cylon y, según se puede intuír, el mecanismo de resurrección del que están dotados sus cerebros artificiales.
Las bases del argumento, como el piloto está más o menos bien hecho, parecen indicar que lo que nos falta por ver podría estar medianamente bien y proporcionar un nivel de entretenimiento adecuado si se tratara de una miniserie, pero, aunque ojalá me equivoque, mucho me temo que va a ser una serie abierta super-tostón... Mientras el público se la trague. Es decir, el error habitual: No respetar la inteligencia del espectador (por poder, pueden ser hasta 58 temporadas, hasta enlazar con BSG... )
Para variar, tenemos también un poco de sexo y violencia (tanta y tan explícita como lo permite la televisión americana, si es que no lo censuran después para emitirlo en horario familiar) que, bien mirado, no es todo lo gratuita que cabría esperar y tiene su justificación en la reflexión acerca de cómo somos por dentro los seres humanos.
El resultado es una amalgama extraña de géneros (negro, culebrón estilo "Dinastía" y, aunque no parezca a priori lo más predominante, ciencia-ficción.)
Sigo en el spoiler, que creo que no destripa mucho y se puede leer sin miedo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo más grotesco:
Que salgan, aparcados en una calle de Caprica, coches como un Renault 5 y un Audi 90. O soberana CUTREZ, o un afán de "sorprender" a la audiencia utilizando elementos que nadie se espera... Porque NO TIENEN NINGÚN SENTIDO. Es decir, más de lo mismo. Véase, si no, la explicación, en el último especial de BSG, de por qué los "últimos cinco" fueron esos y no otros: ¡Que eran los que menos se esperaban los televidentes! Sólo les faltó añadir un "Jajaja, qué guionistas más hábiles somos, que lo parimos todo sobre la marcha basándonos en lo contrario a lo que se comenta por internet". Si nada encaja o resulta particularmente esperpéntico o penoso, qué más dará.
El rollo patatero religioso, cuya omnipresencia ya era lo peor de lo peor en la serie madre. Infumable.
"El cerebro humano tiene una capacidad de 300 MB"... Corramos un velo.
Lo mejor:
Sin ninguna duda, absolutamente TODAS las secuencias en las que sale el prototipo Cylon.
El momento "no me late el corazón, ¿por qué no me late el corazón?". Sobrecogedor. No digo más para no destripar nada.
¡Venga, a verlo, y a opinar!
Que salgan, aparcados en una calle de Caprica, coches como un Renault 5 y un Audi 90. O soberana CUTREZ, o un afán de "sorprender" a la audiencia utilizando elementos que nadie se espera... Porque NO TIENEN NINGÚN SENTIDO. Es decir, más de lo mismo. Véase, si no, la explicación, en el último especial de BSG, de por qué los "últimos cinco" fueron esos y no otros: ¡Que eran los que menos se esperaban los televidentes! Sólo les faltó añadir un "Jajaja, qué guionistas más hábiles somos, que lo parimos todo sobre la marcha basándonos en lo contrario a lo que se comenta por internet". Si nada encaja o resulta particularmente esperpéntico o penoso, qué más dará.
El rollo patatero religioso, cuya omnipresencia ya era lo peor de lo peor en la serie madre. Infumable.
"El cerebro humano tiene una capacidad de 300 MB"... Corramos un velo.
Lo mejor:
Sin ninguna duda, absolutamente TODAS las secuencias en las que sale el prototipo Cylon.
El momento "no me late el corazón, ¿por qué no me late el corazón?". Sobrecogedor. No digo más para no destripar nada.
¡Venga, a verlo, y a opinar!

7,2
43.370
8
11 de marzo de 2009
11 de marzo de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena, y muy dura.
De hecho, si no le doy una mayor puntuación es a modo de revancha por habérmelo hecho pasar bastante mal, dado que tiene momentos francamente desagradables, por su extremo realismo (en contraposición con las "visiones" de Camino), y porque sabes que, en realidad, hay gente así en este mundo.
Y es que lo siento mucho si ofendo a alguien con mis palabras, pero, expresándome de forma bastante más radical que lo que nos dan a entender en un guión bastante sutil, que no toma tanto partido como yo en esta humilde crítica y, para empezar, no llega a explorar las consecuencias últimas de lo que implica ser una numeraria, pienso sinceramente que el Opus Dei es una secta lava-cerebros que no debería existir en pleno siglo XXI, pero ahí está, y hay que aguantarse.
Todos los actores están geniales, pero en particular la niña (Nerea Camacho) está inconmensurable. Hace un papelón tremendo. Uno de los premios Goya más merecidos de la historia del cine español.
Y, para terminar, quiero dejar constancia de la gran evolución de Javier Fesser, que debuta en el género dramático con un registro menos efectista (o al menos, de una forma más subliminal y contenida), que no es si no una prueba más de que hay que seguir muy de cerca la trayectoria de este director, a pesar de su decepcionante "Mortadelo y Filemón". (Os recomiendo a todos, por cierto, sus primeros y delirantes cortometrajes, que no tienen desperdicio).
De hecho, si no le doy una mayor puntuación es a modo de revancha por habérmelo hecho pasar bastante mal, dado que tiene momentos francamente desagradables, por su extremo realismo (en contraposición con las "visiones" de Camino), y porque sabes que, en realidad, hay gente así en este mundo.
Y es que lo siento mucho si ofendo a alguien con mis palabras, pero, expresándome de forma bastante más radical que lo que nos dan a entender en un guión bastante sutil, que no toma tanto partido como yo en esta humilde crítica y, para empezar, no llega a explorar las consecuencias últimas de lo que implica ser una numeraria, pienso sinceramente que el Opus Dei es una secta lava-cerebros que no debería existir en pleno siglo XXI, pero ahí está, y hay que aguantarse.
Todos los actores están geniales, pero en particular la niña (Nerea Camacho) está inconmensurable. Hace un papelón tremendo. Uno de los premios Goya más merecidos de la historia del cine español.
Y, para terminar, quiero dejar constancia de la gran evolución de Javier Fesser, que debuta en el género dramático con un registro menos efectista (o al menos, de una forma más subliminal y contenida), que no es si no una prueba más de que hay que seguir muy de cerca la trayectoria de este director, a pesar de su decepcionante "Mortadelo y Filemón". (Os recomiendo a todos, por cierto, sus primeros y delirantes cortometrajes, que no tienen desperdicio).
Más sobre Dali
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here