Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Ràpita
You must be a loged user to know your affinity with Toni Garriga
Críticas 172
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de marzo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, El 47 es un producto original y distintivo, que ha aparecido para consolidarse dentro del panorama cinematográfico, especialmente el español; tal y como ha quedado patente en la última entrega de los premios Goya, donde el film ha recogido varios galardones, incluyendo el de mejor película.

Desde el punto de vista histórico, el filme se sitúa en los años 70 y explica la historia de un movimiento vecinal surgido en el barrio de Torre Baró de Barcelona. Éste se encuentra formado por personas y familias de la clase más humilde, que luchan incansablemente por el reconocimiento de sus derechos, y de entre las que se erige como símbolo y núcleo argumental del filme, el acto de disidencia pacífica llevado a cabo por un conductor de autobús empeñado en hacer llegar la línea 47 de este transporte público a su barrio.

Se trata de un punto de partida argumental interesante, capaz de generar de inicio un notable interés y entusiasmo. Asimismo, los hechos se encuentran bien narrados y el ritmo del filme resulta intenso, pero sin caer en el atolondramiento. Sin embargo, cabe remarcar que el filme se presenta envuelto con una fina capa edulcorante, ya que resulta evidente que el metraje no es estrictamente fiel a los acontecimientos reales y en algunas ocasiones es presa fácil de clichés y estereotipos, incluso se ve sensiblemente influenciado por las actuales y marcadas tendencias sociales.

Por otra parte, en lo que se refiere al ámbito interpretativo, cabe apuntar que todos los actores que intervienen en la película se encuentran en estado de gracia, ya que ofrecen unas interpretaciones creíbles y sinceras, muestran sus preocupaciones e intereses sin dudar y hacen sentir al espectador parte del filme en todo momento. Especialmente destacable resulta la actuación de Eduard Fernández, el protagonista, quien nos presenta a un personaje particular, con sus propias inquietudes, que consigue apropiarse de la pantalla de una forma sutil y agradable, no sin ofrecer, por ello, alguna que otra contradicción e incoherencia.

Por último, respecto al marco visual y sonoro, simplemente anotar que la estética encontrada por el director resulta altamente acertada, en especial la recreación de las escenas de la Barcelona de la transición de los años 70, que se convierte en un auténtico placer visual y auditivo.

En conjunto, puede decirse que El 47 resulta un trabajo bien ejecutado en líneas generales, que si bien presenta alguna que otra fisura puntual, ofrece un resultado satisfactorio y convincente.
4 de febrero de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film se presentaba como uno de los más esperados del año y motivos no le faltaban. Dirigido por Ridley Scott y con Joaquin Phoenix a la cabeza del reparto, las expectativas no podían ser menos que elevadas. Sin embargo, el resultado final se manifiesta, a todas luces, insatisfactorio.

De entrada, y por lo que se refiere al argumento, debe apuntar-se que la historia se encuentra guionizada de una forma un tanto inconexa, con cierta falta de armonía y continuidad, pues genera la sensación de estar contada a tirones. Precisamente aquí es donde se encuentra la mayor controversia de la película, en su narración. El enfoque en esta ocasión parece volcado absolutamente en la faceta emocional y sentimental de Napoleón, en particular, en su relación amorosa con Josefina, dejando en un segundo plano la relevancia histórica y la gestas bélicas y políticas realizadas por un hombre de la talla de Napoleón Bonaparte. Más allá de la inexactitud o falta de rigor histórico y las posibles licencias poéticas que se haya podido tomar el director (que no son pocas), el principal reproche que se le puede realizar es ese desplazamiento intencionado de lo épico en favor de lo sentimental. Ello supone no poder abarcar muchos de los hitos y hechos históricos de Napoleón, quedándose enfrascado en su relación con Josefina. Por otra parte, la narración y el ritmo del filme no resulta lento ni aburrido a pesar de su larga extensión. Este se encuentra montado de una forma muy dinámica y entretenida.

En cuanto al ámbito interpretativo, apuntar que Joaquin Phoenix se encuentra pletórico y abrumador como de costumbre. Él solo es capaz de sostener y alimentar la película, algo a lo que ya nos tiene acostumbrados, pero que incluso así es digno de elogio por su dificultad. Por otra parte, sí se hecha en falta esa pegada en el resto de actores y actrices, bien sea porque los papeles no se encuentran debidamente integrados en el film o porque el propio reparto no es capaz de desempeñarlos con suficiente resolución, ninguno termina de lucir.

Por lo que se refiere al aspecto visual, la película resulta satisfactoria, sin embargo, no encontramos ninguna escena épica que sea capaz de dejar su impronta en el recuerdo del espectador, algo en lo que Ridley Scott es un especialista. Es más, en algunas ocasiones se abusa de la CGI y ciertas escenas parecen demasiado computarizadas. En cuanto a la banda sonora, esta adolece de lo mismo que el campo visual, resulta suficiente pero no impresionante.

En conclusión, se podría afirmar que se está aquí ante un filme que lo que más transmite es indiferencia, algo de lo que Napoleón, por supuesto, no pecaba en absoluto. Por desgracia, la película no le hace justicia a un personaje como el que aborda.
20 de julio de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un filme autobiográfico que narra de forma extraordinaria la vida e historia de TONYA HARDING. El ritmo de la película, ágil y acelerado, es capaz de transmitir perfectamente el carácter de la protagonista, otorgando al filme un soltura y naturalidad remarcarles.

Con un carácter desenfrenado y incontrolable, la actriz principal, MARGOT ROBBIE muestra una representación admirable de la atleta estadounidense, con la cual es muy fácil simpatizar e identificarse. Mención a parte merece ALLISON JANNEY, la cual siguiendo esta misma línea, realiza una actuación fascinante, encarnando un personaje materno cruel y despiadado, pero capaz de conectar fácilmente con el espectador. El resto de reparto también cuenta con una notable intervención, pero siempre un peldaño por debajo de las dos protagonistas.

En el plano técnico, resultan fácilmente remarcables las secuencias de patinaje, francamente muy trabajadas y de muy agradable visionado, encajando de forma formidable con la parte más dramática de la película. Por último, destacar también el aspecto sonoro, pues el filme cuenta con una BSO muy atrevida y potente, que como no podía ser de otro modo, otorga ese punto canalla que la película exige a gritos.

En conclusión, una obra muy entretenida y francamente bien ejecutada.
13 de mayo de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta de SPIELBERG siempre atrae un gran conjunto de público, y es que no puede ser de otra forma, pues su grandiosa trayectoria así lo permite. No obstante, en esta obra son varios los factores que disminuyen su elogio. En primer lugar, la historia, más allá de ser convincente, tampoco deslumbra. En efecto, el conflicto entre libertad de prensa y seguridad nacional es suficiente para sostener la película, pero no tan notable como para impresionar. Si bien es cierto que a través de la narración se dinamiza y ensalza constantemente el argumento del film, no parece suficiente como para convertirlo en algo atractivo. El director lo intenta una y otra vez, de forma admirable, pero en esta ocasión los esfuerzos no dan resultado.

Todo parece conducir en una misma dirección, siendo precisamente este el segundo elemento discordante. Todo avanza conforme a lo previsto, el filme no permite divergencia alguna, o nadas con él, hacia donde dirige su corriente o te hundes. Esa falta de profundidad, de matices, donde lo común y previsible se impone una y otra vez acaba por vulgarizar la obra.

En cuanto a interpretación se refiere, el papel protagonista, despeñado por STREEP, que tanta vehemencia ha puesto en los últimos tiempos en realizar este tipo de interpretaciones -muy escasas, según venía reivindicando la propia actriz- francamente, no me resulta satisfactorio en ningún momento. Con una clara predisposición a lo evidente y superficial, sin mostrar ningún tipo de evolución ni recorrido, se hunde en su propio drama sin llegar a transmitir una pizca del mismo, se ahoga en su tragedia y a duras penas nos la encomienda. Por su parte, HANKS prosigue en su notable línea interpretativa, una vez más una ejecución impecable, una de muchas, por suerte.

A modo de síntesis se podría concluir afirmando que es una obra que aborda la temática del periodismo de forma solvente, nos evidencia un conflicto, se posiciona y finalmente se resuelve, todo de forma previsible, que si bien es capaz de distraer, no embelesa.
6 de enero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta con grandes pretensiones, donde infortunadamente escasas de ellas consiguen convertirse en realidad. El filme nos pretende guiar por un viaje profundo realizado por la protagonista, SCARLETT JOHANSSON, el cual le sirve para evolucionar a distintos niveles. Desgraciadamente, el recorrido se vuelve tedioso y anodino, aunque si bien es cierto que la narración mantiene un nivel de intriga particular, éste no consigue cristalizar en nada sólido. La actriz principal se encarga de poner el toque destacado en una obra en general poco remarcable. En el apartado visual, solamente destacar algunos planos generales interesantes que acompañados de unos sonidos adecuados consiguen mantener el enigma durante buena parte del metraje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para