Haz click aquí para copiar la URL
Luc
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Luc
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
6 de junio de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo cuando por vez primera tuve conocimiento de la existencia de Lucy, el primate primigenio, el homínido definitivo. Yo nunca entendí el porqué, pero la comunidad científica internacional era rotunda, taxativa, tajante: Lucy era el primer eslabón de la larga cadena humana y eso era la prueba irrefutable de que todos descendíamos de África, en concreto éramos emisarios etíopes de Lucy en el futuro. Hasta entonces siempre había sido Eva, pero en realidad se llamaba Lucía (Lucy para los amigos). El cambio del nombre no me importaba, pero me miraba en el espejo y no daba crédito: etíope. Y la Ciencia es incontrovertible. ¡Etíope!, ¿Quién me lo hubiera dicho?

Tiempo después arqueólogos de todo tipo y condición descubrieron chimpancés a tutiplén, extinguidos mucho antes que Lucy. Huesos en China, en Kazajistán, en Turkmenistán, en Quintopinokistán... Eso introducía dudas. Podía ser heredero de un bonobo kazajo o de un macaco turkmeno (¿turkmenio?, ¿cómo diablos será?), pero tal vez, ya no tenía genética etíope. Volvía a sentirme sin identidad, en la casilla de salida.

Cuando supe que Luc Besson tenía la anhelada respuesta no cabía en sí de gozo. Mi ascendencia genética al descubierto, comprimida en 90 minutos. Vamos, una ganga. Tenía que ver la peli.

Los primeros minutos establecían a Scarlett Johansson junto con un grupo de mafiosos chinos y a Morgan Freeman ofreciendo una conferencia en otro punto del mundo. Afirma Morgan ante una atenta audiencia que utilizamos solamente un 10% de nuestro cerebro y lo extraño es que nadie en la sala le dice que eso no es más que una leyenda urbana. Tampoco hay cocodrilos en las alcantarillas de Nueva York, ni Walt Disney está metido en un congelador de Frigo. Simplemente Morgan Freeman está quedándose con el personal. Utilizamos todo nuestro cerebro, aunque eso sí, algunos con más tino que otros...
Tiros, drogas, persecuciones y chinos se suceden con mayor o menor acierto, pero si comparto algún gen etíope (por diminuto que sea) con Scarlett o Morgan quiero saberlo, así de claro, y sigo.
Scarlett alcanza el 30% de eficacia cerebral, el 40%, el 50%... (Si de verdad hubieras alcanzado el 22%, habrías huido del rodaje, ¡reconócelo!) y cuanta más inteligencia parece atesorar más cara de "empaná" me parece que pone. Eso me resultó tan gracioso como curioso.
Hacia el final de la película policía y mafiosos se ponen de acuerdo en destrozar una estatua de Robert de Sorbon, el clérigo que creó la parisina universidad de la Sorbona. ¿Una velada crítica hacia el sistema educativo francés?, ¿un desvelado guiño a la estupidez?, ¿un homenaje a un Seagal o un Lundgren?

De lo que siguió después no entendí nada, así que sigo sin saber si soy etíope, kazajo o pigmeo. Bahh, qué desilusión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y si el Hombre desciende del mono, ¿cómo co<censored> sigue habiendo monos?
Luc
16 de febrero de 2007
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un directo al pómulo, un gancho buscando el mentón, un intento de crochet que se desvanece en el aire y un swing que impacta y tumba al adversario que sólo encuentra la comprensión en un beso de la lona...Rocky Balboa lo ha vuelto a hacer señores y señoras, consigue una nueva victoria por K.O técnico...

Así lo recordábamos en su mayor esplendor, es los años 70. Aquellos años maravillosos donde se podía dejar la puerta de casa abierta sin miedo a los amantes de lo ajeno. Pero todo aquello pasó y Balboa está cansado, mermado físicamente y con el latente recuerdo de su siempre amada y fallecida esposa. Intelectualmente nunca fue un primor pero sigue siendo amable. Ahora sube las insaciables escaleras filadélficas con un mp3 en los oídos, por lo demás sigue siendo el mismo hombre que nos entusiasmó en las 5 anteriores entregas afianzando un personaje ya mítico para todos.

Stallone muestra esta vez a un hombre preocupado por alimentar a sus tortugas, a un hombre interesado por la vida de los demás, a un boxeador dispuesto a llevar flores al lugar donde descansan los restos mortales de sus recuerdos. En definitiva se nos presenta a un boxeador experto en la vida, se nos muestra a un Balboa humano y emotivo.

Rocky, Poly y Pucky...Desde luego Stallone en el apartado de poner nombres a los personajes de su film no es precisamente Luigi Pirandello...

Rocky Balboa...Imprescindible.
Luc
23 de julio de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Nieve negra" puede 'presumir' de tener unos cuantos puntos débiles, pero probablemente el más inquietante de todos ellos es el nulo interés de su desenlace. A mitad de la cinta (si no antes) podemos intuir el verdadero rol de Sbaraglia y Darín dejando el motivo último que todo lo explica como un mero desenlace de los múltiples que adornan las cintas destinadas exclusivamente al mercado televisivo.

Afortunadamente el metraje no es excesivo, lo que se agradece cuando los personajes se mueven difuminados en una trama plana y carente de ideas.

Por otra parte me costó entender algunas frases de Darín durante la primera media hora de película. Entiendo que su papel deba interpretarse con cierta desgana y desapego, pero para mí fue demasiado el arrastrar las palabras. A Federico Luppi lo di por perdido.

La soledad que habita en el personaje de Darín, profundizada por el entorno, nevado y desolador, me recordó a un cuento de Maupassant. Quién lo diría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los canadienses son el "Macguffin" de la película.
Luc
21 de junio de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La corrispondenza" es capaz de embutir en una misma cinta a Jeremy Irons, Olga Kurylenko, la astrofísica, el riesgo al que se ve sometido un especialista de cine, la muerte y el amor, y todo ello acompasado mediante una mensajería electrónica que no tendrá fin.

Llegan mensajes desde el más allá, mensajes a cascoporro. Mensajes tan oportunos como casuales según se nos cuenta. Mensajes nocturnos, vespertinos, matutinos, de texto las más veces, de vídeo otras. Mensajes convertidos en consejos proféticos sobre las preguntas de exámenes universitarios o que comentan charlas sobre agujeros negros. También llegan paquetes que incluyen CD's o sobres que incluyen juegos de llaves. Mensajes, paquetes y sobres son dosificados por un albacea con mayores dotes para la interpretación que el resto del reparto.
Irons parece rememorar aquí los tiempos de "Simon dice...", pero en lugar de fatigar a Bruce Willis en la tercera parte de la jungla, aturulla a Kurylenko sin la menor compasión. Aturullamiento epistolar que contagia al espectador hasta sumirlo en un trance soporífero. Ni el omnímodo y ubicuo Irons ni la increíble Kurylenko convencen en un guión​ que conmueve tanto como un contrato de compraventa de un taladro hidráulico submarino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si alguna vez te llega un correo de un tal "Ed Phoerum"... No lo abras, seguramente será "spam".
Luc
5 de mayo de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Shyamalan no hace prisioneros. O te encanta o lo detestas. Me encuentro en el primer grupo. De su cine se puede decir que es raro (como leo en algún profesional), que es tan metafórico que a veces roza lo incomprensible y por ende, en ocasiones, aburrido. Pero no se puede decir que no sea original, que no sea singular. Un aire fresco en cada nueva película.

Para mí "El bosque" es su película más lograda a pesar de que "El sexto sentido" o "El protegido" son más conocidas y recibieron mejores críticas.

En todo caso las obras de Shyamalan no dejan indiferente a nadie y todas están pintadas usando la alegoría como óleo. ("La visita", 2015. ¿Alzheimer?/"La joven del agua", 2006. "¿Culto a la personalidad?)

"El bosque" es un portento visual, técnica y metafóricamente hablando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el plano metafórico:
"El bosque" parece evocar en la mayoría de escenas a la situación de los alemanes del Este cuando todavía estaban bajo la "tutela" de la Stasi. "El bosque" es en toda su extensión una alegoría, una metáfora de la situación política de aquella región en aquel momento.

La comunidad se rige por las reglas que han creado las personas de más edad del poblado (William Hurt, Sigourney Weaver...). En principio, se podría pensar que los habitantes de la villa responden a una cultura "amish", mormona o algo similar. Pero no hay ningún Dios, no adoran a nada ni a nadie. No hay religión en la villa. Lo que hay es un férreo cumplimiento de las directrices de los "mayores" de la villa. Una especie de politburó.
El miedo y la coacción son constantes para mantener el orden en la comunidad al igual que en la RDA.
El personaje de Joaquin Phoenix tal vez pretende encarnar a todos esos "pioneros" que no se conforman con el orden de cosas establecido y luchan por lo que creen y, como es normal y ocurre en la película, son los primeros en "caer".

El personaje de Adrien Brody tal vez represente a todas aquellas personas que no tienen capacidad o personalidad para rebelarse ante situaciones de estricto control. Se nos presenta a un Brody deficiente, irresponsable en sus acciones. El soldado que cumple órdenes de los superiores sin entrar a valorar las consecuencias de sus acciones ya que no se siente responsable (debate ya trabajado magistralmente por Stanley Kubrick en "Senderos de gloria" o fuera del cine en el experimento sobre la obediencia ciega de Milgram y los juicios de Núremberg).

Bryce Dallas Howard implica una apertura, una grieta en el sistema, el comercio. El comercio ayuda a una apertura política gradual de los régimes dictatoriales, a traer nuevas culturas y nuevos pensamientos (medicina). Y económicamente ayuda, por supuesto, a mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Bryce Dallas Howard acaba saltando el muro, ciega, más movida por la esperanza que por la seguridad. Saltar el muro no solamente implica determinación, sino también vencer los miedos, superar las dificultades.

En el plano técnico y estético:
"El bosque" goza de una bella y extraordinaria fotografía donde la cámara se vuelve cómplice del espectador y advierte de lo que va a ocurrir. La fotografía es un personaje más. Shyamalan no engaña, habla en el lenguaje cinematográfico.

Por ejemplo: Justo antes de que Bryce Dallas encuentre herido a Phoenix ella es filmada con un plano contrapicado (en lenguaje cinematográfico síntoma evidente de que el personaje va a cobrar importancia, va a ser líder, va a dominar al resto - "Ciudadano Kane", Welles).
Antes de ser atacada por Brody, ella es filmada mediante un plano cenital (en lenguaje cinematográfico, un peligro acecha al personaje de manera inminente - "Psicosis", Hitchcock).
En la misma secuencia, plano circular sobre Bryce Dallas (ella está completamente sola ante los demás -"Carrie", Brian de Palma - "Aguirre, la cólera de Dios", Werner Herzog).
No importa que la fotografía sea bonita o fea (filmar en los fiordos noruegos siempre dará una fotografía bonita), lo importante es que sea buena, efectiva, que aporte carga emocional al film, que nos hable ("El acorazado Potemkin", Eisenstein.) y en "El bosque" se logra con creces.
Por si fuera poco Shyamalan deja su rúbrica personal al más puro estilo Hitchcock y podemos ver su cara reflejada en el cristal del botiquín, hacia el final del film. (Como por ejemplo en "Náufragos", anuncio en el periódico para perder peso).
Luc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para