Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de David MS
Críticas 603
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de septiembre de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la aprobación de la Ley Sinde y tras la desaparición de plataformas para descargarse archivos, espero que haya alguna manera de poder visionar todas aquellas películas que se quedan sin circuito comercial o se estrenan con mucho retraso en España. Es de sobra sabido que productos como The Fast and the Furious, Resident Evil o Crepúsculo no van a tener problemas para llegar a las pantallas, sin embargo me pregunto qué será de películas menores y tan recomendables como Take Shelter, lejos de lo que la gente se mata por ver en estos lares.

Nuevo proyecto del director, guionista y productor independiente Jeff Nichols, conocido por Shotgun Stories (que no mentiré y diré que no he visto), Take Shelter es un drama sobrenatural que ha pasado por multitud de festivales, entre ellos Gijón, Toronto, Sundance y Cannes, ganando algún premio por parte de la crítica en este último. En su reparto Michael Shannon, actor habitual en la filmografía del director, y Jessica Chastain, vista en El Árbol de la Vida y Criadas y Señoras.

Historia de un matrimonio (Shannon & Chastain) con hija sordomuda. El marido empieza a sufrir pesadillas y alucinaciones respecto a una tormenta que destrozará todo aquello que se ponga por delante. Tal es su preocupación, que empieza a crear un refugio anti-tornados bajo tierra, creando por consiguiente problemas económicos, mentales (empieza a dudar si tiene esquizofrenia), laborales y familiares, pues su mujer no acaba de entender la obsesión de su marido por un acontecimiento que es poco probable que dé lugar, más a las puertas de una operación que puede hacer que su hija recupere el oído.

Empieza Take Shelter de una manera que recuerda la línea intrigante del mejor Shyamalan, con una sucesión de pesadillas y acontecimientos que logran interesar al espectador, no obstante, el largometraje no tira tanto por ese camino y está más enfocado a ver las vicisitudes familiares y psicológicas por las que pasan los integrantes de la familia protagonista, por lo tanto, quien espere una epopeya sobre como sobrevivir al fin del mundo se encontrará con un drama con toques fantásticos algo lento, denso, atmosférico, bien explicado tanto en su libreto como por la labor de su director Jeff Nichols.

Toda esa pasividad no lleva en ningún momento al aburrimiento, en absoluto, desde los mismos compases iniciales la película de Nichols consigue involucrar al espectador, tomando las dos horas de metraje en hacer un certero retrato de un grupo de personas que consiguen importarnos, al mismo tiempo que se nos va preparando poco a poco para un clímax donde se tienen que resolver todas las intrigas que se nos han dejado por el camino. En pocas palabras, Take Shelter es una versión humana y minimalista sobre el fin de mundo, más enfocada hacía el comportamiento de las personas que a los fenómenos climatológicos.

Cuando se dieron a conocer las nominaciones a los Oscar 2011, mucha gente se quejó y creó grupos en redes sociales llorando por la ausencia de premios para Drive y Ryan Gosling. Yo encuentro mucho más a faltar esta Take Shelter, y en especial la labor tanto de un soberbio Michael Shannon, como de David Wingo, el desconocido compositor de la emocionante banda sonora que no pienso parar de escuchar en Spotify.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de agosto de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasado 2011 se habló más de Brett Ratner por la polémica surgida a raíz de tener que dimitir como productor de la próxima entrega de los Oscar, que por su labor como director en Un Golpe de Altura, la película en la que reúne a Ben Stiller con Eddie Murphy, el que iba a ser el presentador de la citada gala hasta el momento en el que a Ratner le dio por hacer unas declaraciones homófobas y machistas en el programa de radio de Howard Stern. Tal vez sea una de las razones por las que la película, enmarcada dentro del subgénero del cine de robos, ha pasado de puntillas por la cartelera de USA y el resto del mundo, con una recaudación de 145 millones con un coste de 75 (sin incluir publicidad).

Producida por Brian Grazer (quien curiosamente sustituye a Ratner como productor de los Oscar), Un Golpe de Altura cuenta con, además de Stiller y Murphy, un reparto integrado por Matthew Broderick, Casey Affleck, Tea Leoni, Alan Alda, Michael Peña y Gabourey Sidibe (Precious).

Historia de cómo el gerente de un hotel (Stiller) ingenia un plan para robarle la caja fuerte a un residente millonario (Alda) que ha estafado a varios de los inquilinos y trabajadores del edificio. Para realizarlo es acompañado de un ladrón (Murphy), su cuñado (Affleck), un agente de bolsa (Broderick), el botones (Peña) y una sirvienta experta en abrir cerraduras (Sidibe).

Versión modesta y altruista de Ocean's Eleven, enfocada de una manera más humorística e infantil que el film de Soderbergh, Un Golpe de Altura consigue estar a la altura en todo momento (valga la redundancia) merced al buen ritmo que le da Ratner a un largometraje que transcurre sin sorpresas en su desarrollo, así, durante la primera parte vemos el desencadenante y el plan de los protagonistas para, en su tercio final, ver la consecución de uno de los robos menos elaborados en pantalla en los últimos años, en parte porque la inteligencia de los artífices no da para mucho más que un plan poco verosímil y creíble. Todo apoyado por la emocionante música (más que la película) de Christophe Beck, y el trabajo delante de las cámaras de un más comedido que de costumbre Ben Stiller, un recuperado Eddie Murphy, y el villano encarnado por Alan Alda.

En la otra parte de la balanza encontramos el handicap de que pese a tratarse de una comedia no te ríes, pese a la eficiencia del conjunto de actores, de estos últimos algunos no muy acertados como una Tea Leoni deslucida por una historia de amor inexistente, y un Casey Affleck carente de peso en la trama. Otro aspecto negativo es un pequeño apunte de guión, como lo relacionado con el destino final del personaje de Stiller, en exceso dramático para una propuesta ligera hasta entonces.

Nada de este último párrafo embrutece Un Golpe de Altura, una película tan correcta y entretenida como irrelevante e intrascendente.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de agosto de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El escritor y guionista Borja Cobeaga se dio a conocer con la comedia Pagafantas, cinta revelación del cine español en el año 2009. Una comedia romántica que tenía tanto del cine de Judd Apatow (Lío Embarazoso) como del humor de Paramount Comedy. Si bien la película tenía algún gag acertado y buenos momentos, tampoco era como para elevar a su director a la categoría del Blake Edwards español, en realidad lo mejor que podría decir de Pagafantas es que resultaba simpática, fresca, y lo mejor de todo, corta, lo que no daba tiempo a hacer que el ingenioso guión se diluyera del todo en una película que claramente iba de más a menos.

Un año después llega No Controles, otra comedia (romántica) de nuevo con dirección y guión de Cobeaga, y con Unax Ugalde, Alexandra Jiménez, Julián López, Secun de la Rosa, Mariam Hernández y el UPA Dance Miguel Ángel Muñoz en el reparto.

Nochevieja. Aeropuerto. Sergio (Ugalde) ve como su ex-novia Bea (Jiménez), a la que no se atreve a reconquistar, se marcha a Alemania a trabajar. Por suerte para él, debido a las nevadas el vuelo se cancela y todos los allí presentes se ven forzados a alojarse en un motel donde ¡Sorpresa! Sergio y Bea coinciden. Para el cometido de recuperarla, Sergio cuenta con la ayuda de unos pintorescos personajes entre los que se encuentra Juancarlitros (López), un pesado ex-compañero de clase que ahora es humorista.

"Una Jungla de Cristal del amor", así es como definen Juancarlitros y Cobeaga esta No Controles, lo que me hace pensar que tanto el personaje como su director/guionista no ha visto en su vida la película que protagoniza Bruce Willis. Lo que desde luego sí han visto son las comedias románticas de 'chico recupera chica' de los últimos 30 años (por lo menos), de las que No Controles calca ciertas situaciones y el resultado de las peores de ellas.

El factor diferenciador con esas otras comedias es la españolización de los gags, llevándolo al terreno de los sobados chistes y chascarrillos de Muchachada Nui que el personaje de Julián López aporta en sus apariciones, sin mucho éxito por cierto, aunque por lo menos se agradece el intento de hacernos reír, cosa que no consiguen hacer la sosa pareja protagonista Ugalde & Jiménez cuando tratan de hacerlo, o cuando se centran en su insulso e insustancial desamor. De hecho, la floja labor de los interpretes, en especial un bobo Ugalde, es lo que más tira para atrás de No Controles, sin conseguir la complicidad del espectador en su intento por recuperar a la chica.

Al final, lo que salva en parte No Controles es lo de muchas otras comedias, los secundarios robaescenas, con más chicha que la floja historia principal, a destacar Secun de la Rosa, Mariam Hernández, Alfredo Silva, incluso un entonado Miguel Ángel Muñoz como rival del protagonista en su intento por quedarse con la chica. En cuanto a Julián López, sobre el que giraba la campaña de Marketing para vender No Controles, decir que resulta tan eficiente (el momento dramático) como cansino a veces.

Que lo mejor sean los chistes de Juancarlitros en los créditos finales deja claro el resultado de lo último de Borja Cobeaga hasta la fecha.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de agosto de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última película hasta la fecha del guionista y director Daniel Sánchez Arévalo tras AzulOscuroCasiNegro y Gordos, repitiendo aquí con parte del reparto de estas dos: Quim Gutiérrez, Raúl Arévalo, Antonio de la Torre, a los que hay que sumar Adrián Lastra, Clara Lago e Inma Cuesta entre otros. Comedia de amigotes, o mejor dicho, de primos, la película fue uno de los relativos éxitos del cine español del pasado 2011, con más de 3 millones y medio de recaudación.

Diego (Gutiérrez) es dejado por su novia (Nuria Gago) a punto de casarse, decidiendo tras el desengaño volver al bonito pueblo donde creció, Comillas (Cantabria), a recuperar a su primer amor (Cuesta), soltera y con un hijo de nueve años. Es acompañado de sus dos inseparables primos, el chuleta Julián (Arévalo), y el hipocondriaco Jose Miguel (Lastra), el primero tratará de poner paz entre un padre alcohólico (de la Torre) y su hija prostituta (Lago), al segundo la estancia en el pueblo le servirá para curarse de su enfermedad gracias a la ayuda de un niño (el hijo del personaje de Inma Cuesta).

Se alaba prácticamente todo lo que sale de las manos de Daniel Sánchez Arévalo, no sé si con razón, porque para iniciarme con su cine he ido a ver su propuesta más falta de pretensiones, una comedia de personajes ligera, sencilla y de buenas intenciones: la mundana historia de tres tipos reviviendo la nostalgia de los viejos tiempos pasados, contada con algunas pinceladas de humor (que no me acabaron de hacer reír) y un punto enternecedor (que funciona mucho mejor), haciendo de Primos un largometraje que genera buen rollito.

Lo que sí que puedo decir de Sánchez-Arevalo tras ver Primos es que sabe cómo crear personajes reales y con personalidad propia, además de tener buen gusto para seleccionar el reparto protagonista, destacando en especial las actuaciones de un Raúl Arévalo con carisma, un Antonio de la Torre en el único rol que consigue sacar una sonrisa, y una Inma Cuesta que además de guapa sabe actuar. En el otro lado de la balanza la única tara del bufonesco primo Jose Miguel, personaje tan tonto como mal llevado a cabo por un Adrián Lastra que parece necesitar un logopeda.

No mucho más que decir más allá de que la crítica ha sido muy benevolente vendiéndola como una de las comedias del año, desde luego no será por el penoso número final con baile y karaoke de los tres protas en plan Backstreet Boys, gag con el que ha sido vendida la película y que queda lejos del humor amable y simplón del resto de metraje.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
28 de agosto de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasbro es la compañía juguetera tras la cual se encuentran juguetes como Furby, Transformers, G.I.Joe, Micro Machines entre otros, y juegos de mesa como Trivial Pursuit, Cluedo, Risk, Pictionary y Hundir la Flota, conocido fuera de nuestras fronteras como Battleship, y que este 2012 ha estrenado versión cinematográfica. Dirigida por Peter Berg (Hancock, Friday Night Lights), esta adaptación cuenta con Taylor Kitsch, Rihanna, Brooklyn Decker, Alexander Skarsgård y Liam Neeson como protagonistas.

Historia de cómo la flota naval de los Estados Unidos, con el teniente Hopper (Kitsch) al frente, ha de salvar a la humanidad de un ataque extraterrestre. Le ayudaran a hacerlo su propio hermano (Skarsgård), su novia (Decker), una especialista en armas (Rihanna) y un almirante (Neeson), también padre de su novia.

Si este verano, Los Vengadores, bajo mi punto de vista, es la definición perfecta de lo que debería ser un blockbuster, con Battleship encontramos el lado reverso de la moneda, todo aquello que no debería ser:

- Un guión tonto, que se dedica durante la primera media hora a presentar a los frívolos personajes cometiendo estupideces (robar un burrito para conquistar a la chica por ejemplo), para allá por el minuto 35 enfrentarlos a la amenaza extraterrestre de turno, sin cambios, giros, ni sorpresas de guión hasta que salen los créditos finales.

- Por su realización, durante la primera media hora citada Battleship es un capítulo caro y malo de 90210 Sensación de Vivir (bromas de niños pijos inclusive), cuando se pasa a la acción la cosa mejora, especialmente cuando Peter Berg se centra en las acciones cuerpo a cuerpo de los personajes (pocas). Como formato de seguir a rajatabla el juego en el que se basa, el atacar por turnos, Battleship es anticinematográfica y un coñazo, por mucho destrozo y ruido que produzca cada torpedo lanzado.

- Los actores son malos (Kitsch, Rihanna y resto de actores jóvenes) y no tienen carisma ni simpatía para que nos interesen mucho. El actor que es bueno, Liam Neeson, no sale ni cinco minutos. Para la hija de su personaje (Decker) hay una subtrama en la cima de una montaña, tan innecesaria como la propia actriz. Dejarlos fuera no hubiera hecho de Battleship un buen producto, pero hubiera aligerado un metraje que clama por ser recortado por todas partes.

- Hawai debe ser una isla bonita para visitar, pero como localización para salvar el planeta no cuela.

Battleship funciona mejor como publicidad para convencer a unos cuantos jóvenes imberbes de lo guay que es apuntarse en la Marina, que como espectáculo cinematográfico propiamente dicho. Horrible.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow