You must be a loged user to know your affinity with hackett
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,5
147
8
25 de agosto de 2013
25 de agosto de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los primeros slashers ingleses de los 70 con un incipiente espíritu splatter y una clara influencia para películas americanas posteriores como: 'La matanza de Texas' o 'Las colinas tienen ojos".
La cinta cuenta con un argumento realmente atractivo que no deja de ser bastante original para su época. Destaca también por estar ambientada en un escenario muy bien escogido, como es una pequeña y solitaria isla con un misterioso y siniestro faro como centro neurálgico de la acción.
Film atmosférico que no carece de buenos momentos de suspense. Destaca igualmente por algunas de las muertes y cuenta también con su pequeña sorpresa final, algo que después veríamos con asiduidad en este tipo de cintas, pero que entonces no estaba tan explotado.
En el apartado artístico, las interpretaciones no pasan de discretas en la mayoría de los casos, pero en líneas generales resultan aceptables.
Por su parte, la dirección de Jim O'Connolly es competente, pero sobre todo eficaz y adecuada para este tipo de cine, algo que ya había demostrado en su anterior proto-slasher 'El circo del crimen'.
Muchos críticos han definido esta película como un giallo a la inglesa, algo que me parece bastante gratuito. Tanto por escenario, como por su propia estructura y por personajes, el film está mucho mas cerca del slasher, (si fuese americano sería del tipo "American Ghotic") que de cualquier otra corriente del género.
Y dentro del slasher es un pequeña e influyente joya que recomiendo a todo seguidor de este subgénero que se precie.
La cinta cuenta con un argumento realmente atractivo que no deja de ser bastante original para su época. Destaca también por estar ambientada en un escenario muy bien escogido, como es una pequeña y solitaria isla con un misterioso y siniestro faro como centro neurálgico de la acción.
Film atmosférico que no carece de buenos momentos de suspense. Destaca igualmente por algunas de las muertes y cuenta también con su pequeña sorpresa final, algo que después veríamos con asiduidad en este tipo de cintas, pero que entonces no estaba tan explotado.
En el apartado artístico, las interpretaciones no pasan de discretas en la mayoría de los casos, pero en líneas generales resultan aceptables.
Por su parte, la dirección de Jim O'Connolly es competente, pero sobre todo eficaz y adecuada para este tipo de cine, algo que ya había demostrado en su anterior proto-slasher 'El circo del crimen'.
Muchos críticos han definido esta película como un giallo a la inglesa, algo que me parece bastante gratuito. Tanto por escenario, como por su propia estructura y por personajes, el film está mucho mas cerca del slasher, (si fuese americano sería del tipo "American Ghotic") que de cualquier otra corriente del género.
Y dentro del slasher es un pequeña e influyente joya que recomiendo a todo seguidor de este subgénero que se precie.
TV

5,3
28
9
12 de enero de 2014
12 de enero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente telefilm de terror psicológico y suspense, con buenos momentos de tensión y ambiente amenazante. Servido por un especialista de la vieja escuela como Gordon Hessler ('La carrera de la muerte', 'La caja oblonga', 'Medusa'...) y con la siempre genial Bette Davis al frente del reparto.
El guión es de Jimmy Sangster (con ayuda de Arthur Hoffe), quien en esta ocasión dota al argumento de unos elementos claramente inspirados en 'Psicosis' (La influencia de la peli de Hitchcock es muy acusada), pero también son evidentes los ecos de otros clásicos como 'Los crímenes del museo de cera'. Lógicamente, no faltan en la historia el misterio, los personajes ambiguos y los giros y sorpresas marca de la casa.
La puesta en escena es notable, con una sabia utilización del escenario por parte de Hessler que consigue crear una película atmosférica e inquietante que te atrapa desde el comienzo.
El reparto es muy corto, apenas tres personajes principales y unos pocos secundarios, pero se bastan para llevar con eficacia todo el peso de la acción. Destaca sobremanera Bette Davis, eclipsando a los demás cada vez que entra en escena. Mientras que Ted Bessell y Sian Barbara Allen cumplen con cierta solvencia en sus cometidos.
En definitiva, otra de esas pequeñas joyas de terror de los 70 realizada para la televisión que demuestra que un telefilm puede tener, cuando menos, un nivel de interés alto, muy distinto al concepto negativo que algunos tienen de esta clase de películas.
El guión es de Jimmy Sangster (con ayuda de Arthur Hoffe), quien en esta ocasión dota al argumento de unos elementos claramente inspirados en 'Psicosis' (La influencia de la peli de Hitchcock es muy acusada), pero también son evidentes los ecos de otros clásicos como 'Los crímenes del museo de cera'. Lógicamente, no faltan en la historia el misterio, los personajes ambiguos y los giros y sorpresas marca de la casa.
La puesta en escena es notable, con una sabia utilización del escenario por parte de Hessler que consigue crear una película atmosférica e inquietante que te atrapa desde el comienzo.
El reparto es muy corto, apenas tres personajes principales y unos pocos secundarios, pero se bastan para llevar con eficacia todo el peso de la acción. Destaca sobremanera Bette Davis, eclipsando a los demás cada vez que entra en escena. Mientras que Ted Bessell y Sian Barbara Allen cumplen con cierta solvencia en sus cometidos.
En definitiva, otra de esas pequeñas joyas de terror de los 70 realizada para la televisión que demuestra que un telefilm puede tener, cuando menos, un nivel de interés alto, muy distinto al concepto negativo que algunos tienen de esta clase de películas.
13 de julio de 2013
13 de julio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
S.F. Brownrigg es un director de culto para muchos aficionados al género. Realizó cuatro películas de terror en la década de los 70, todas ellas producciones independientes de bajo presupuesto que se movían entre el slasher y el terror psicológico. Su film más famoso y reputado sigue siendo "No miréis en el sótano" (Don't Look in the Basement) 1973, una historia ambientada en un manicomio.
Sin embargo, "Don't Open the Door" es una cinta que, a mi juicio, supera a su obra más famosa, a pesar de no tener el prestigio y el reconocimiento de aquella. Además, como se puede intuir por su argumento, es con diferencia la más terrorífica de toda su filmografía.
En esta ocasión el ritmo narrativo, aunque pausado como es habitual, no se hace tan denso y eso ayuda a que la trama y las situaciones sean más livianas y dinámicas. Así mismo, otro de los grandes aciertos del film se debe a la utilización de muñecas y maniquíes en escenarios espaciosos y sombríos (la casa, el museo...) lo que sirve para acentuar el tono siniestro de la historia creando un ambiente de lo más inquietante. Lo mismo ocurre con las llamadas de teléfono que hace el asesino que, aunque al principio no parecen afectar a la protagonista, consiguen crear un clima de tensión que acabará por resultar insoportable.
La figura del/a psicópata me parece otro gran puntazo. Tiene un físico extraño y engañoso, aumentado por sus "peculiares costumbres", a la vez que sus motivaciones parecen bastante desconcertantes. Todo ello hace que el personaje resulte ciertamente espeluznante.
Tenemos de nuevo buenas interpretaciones, con Larry O¨ Dwyer por encima del resto de un reparto habitual en las producciones de Brownrigg, quien logra posiblemente su mejor obra también a nivel de dirección, con algunos planos y movimientos de cámara que demuestran su talento.
Por supuesto que no falta esa atmósfera agobiante y casi pesadillesca tan propia del cine de su autor, o ese ambiente tan genuinamente setentero que tienen todas sus películas.
Como punto débil hay que citar la música. Con una banda sonora de estilo jazzístico que abusa de la percusión y que resulta muy inadecuada.
Un film que se encuadra antes en el terror psicológico que en el slasher y que es de obligada visión para todo amante del terror oscuro de los 70.
Sin embargo, "Don't Open the Door" es una cinta que, a mi juicio, supera a su obra más famosa, a pesar de no tener el prestigio y el reconocimiento de aquella. Además, como se puede intuir por su argumento, es con diferencia la más terrorífica de toda su filmografía.
En esta ocasión el ritmo narrativo, aunque pausado como es habitual, no se hace tan denso y eso ayuda a que la trama y las situaciones sean más livianas y dinámicas. Así mismo, otro de los grandes aciertos del film se debe a la utilización de muñecas y maniquíes en escenarios espaciosos y sombríos (la casa, el museo...) lo que sirve para acentuar el tono siniestro de la historia creando un ambiente de lo más inquietante. Lo mismo ocurre con las llamadas de teléfono que hace el asesino que, aunque al principio no parecen afectar a la protagonista, consiguen crear un clima de tensión que acabará por resultar insoportable.
La figura del/a psicópata me parece otro gran puntazo. Tiene un físico extraño y engañoso, aumentado por sus "peculiares costumbres", a la vez que sus motivaciones parecen bastante desconcertantes. Todo ello hace que el personaje resulte ciertamente espeluznante.
Tenemos de nuevo buenas interpretaciones, con Larry O¨ Dwyer por encima del resto de un reparto habitual en las producciones de Brownrigg, quien logra posiblemente su mejor obra también a nivel de dirección, con algunos planos y movimientos de cámara que demuestran su talento.
Por supuesto que no falta esa atmósfera agobiante y casi pesadillesca tan propia del cine de su autor, o ese ambiente tan genuinamente setentero que tienen todas sus películas.
Como punto débil hay que citar la música. Con una banda sonora de estilo jazzístico que abusa de la percusión y que resulta muy inadecuada.
Un film que se encuadra antes en el terror psicológico que en el slasher y que es de obligada visión para todo amante del terror oscuro de los 70.

4,7
131
7
25 de noviembre de 2014
25 de noviembre de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una curiosa e interesante película que combina misterio y terror psicológico, e incluso algún que otro toque slasher, para contarnos una historia un tanto retorcida, correctamente interpretada (Excelente y perturbadora Brinke Stevens en su rol de psicópata) y con un buen giro final.
El argumento destaca por su toque de originalidad, si bien lo es más en la forma que en el fondo, y sobre todo, por estar enfocada desde el punto de vista de un niño a punto de entrar en la adolescencia.
Encontramos muy buenos momentos de suspense a lo largo de todo el film, pero lo fundamental es esa inquietante atmósfera de misterio que preside la trama desde el comienzo. El ritmo va in crescendo desde el inicio. Al principio es pausado, mientras vamos conociendo a los personajes y su entorno, después se va incrementando a medida que el misterio crece. La última media hora se convierte en algo frenético con los sustos, las persecuciones, y los momentos de tensión. Cuando todo parece acabado, llega la sorpresa...
Esta película es muy recomendable para los seguidores del terror ochentero, pero también para los que buscan algo distinto a lo habitual.
El argumento destaca por su toque de originalidad, si bien lo es más en la forma que en el fondo, y sobre todo, por estar enfocada desde el punto de vista de un niño a punto de entrar en la adolescencia.
Encontramos muy buenos momentos de suspense a lo largo de todo el film, pero lo fundamental es esa inquietante atmósfera de misterio que preside la trama desde el comienzo. El ritmo va in crescendo desde el inicio. Al principio es pausado, mientras vamos conociendo a los personajes y su entorno, después se va incrementando a medida que el misterio crece. La última media hora se convierte en algo frenético con los sustos, las persecuciones, y los momentos de tensión. Cuando todo parece acabado, llega la sorpresa...
Esta película es muy recomendable para los seguidores del terror ochentero, pero también para los que buscan algo distinto a lo habitual.
3 de octubre de 2012
3 de octubre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un título más propio de una comedia de la época, aquí tenemos otra película claramente influida por "Las diabólicas", y van... No cabe duda de que la obra maestra de H.G. Clouzot ha sido una fuente inagotable de inspiración para docenas de títulos. No en vano está considerada, con toda razón, como la madre de todo el cine de terror psicológico moderno. En este caso es una producción española bastante competente la que utiliza el clásico esquema del triangulo formado por dos amantes y un "estorbo", para desarrollar un historia repleta de giros y vueltas de tuerca, donde nada es lo que parece y en la que quedamos atrapados desde el principio gracias a un astuto guión que juega al despiste constantemente y nos lleva por donde quiere el director en todo momento. Notable banda sonora y acertadísimas interpretaciones del trío principal que forman Erika Blanc, Vicente Parra y Juan Luis Galiardo. También podemos ver a una joven Ágata Lys en una de sus primeras películas, aunque su voz aparece doblada. Es un film muy en la línea de otros interesantes títulos españoles como "El techo de cristal" o Nadie oyó gritar" (también protagonizado por Vicente Parra), donde el misterio y la intriga se erigen en grandes protagonistas. Muy recomendable, a pesar de tener un título tan nefasto que despista a cualquier aficionado.
Conocida internacionalmente como "Deadly Triangle".
Conocida internacionalmente como "Deadly Triangle".
Más sobre hackett
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here