Haz click aquí para copiar la URL
España España · Getxo (Bizkaia)
You must be a loged user to know your affinity with Rober
Críticas 174
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
31 de diciembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rendición incondicional ante James Cameron.
AVATAR es la pelicula más cara de la historia del cine. Y se nota. Y mucho. El dinero ha sido invertido de forma eficaz. El éxito en taquilla esta siendo demoledor ¿sin precedentes?.
¿Es AVATAR la mejor película de la historia del cine?. Yo me atrevo a decir que sí lo es dentro de su género: grandes espectáculos, grandes aventuras, efectos especiales. Obviamente no es la mejor película de la historia porque el cine ofrece otras vertientes.
Pero, repetimos, en su género, AVATAR rompe moldes, supera con creces a todo lo anterior. El camino esta marcado.
Los efectos especiales, generados por ordenador, son inmejorables (quizá deberíamos de decir "inmejorados"; no sabemos lo que nos depara el futuro, pero seguro que mucho).
La película se desarrolla en Pandora, un lejano satélite a 4 años luz de la Tierra (Pandora es, en la mitología griega, la primera mujer que envió Zeus a la Tierra para castigar a los hombres).
El argumento es sencillo pero interesante. En el año 2154, la Tierra está muerta, los hombres han esquilmado todos sus recursos; queda solo un desierto inhabitable. Para sobrevivir y obtener energía necesitan extraer un valioso mineral que se acumula en el subsuelo de Pandora. Pero los nativos de Pandora se niegan. Quieren preservar su mundo intacto. Para conseguir su objetivo, los hombres utilizan los "avatares".
Pandora, con sus habitantes y su exhuberante vegetación, es la protagonista del film. Un film que respira un espíritu ecológico por todos sus poros. Todos los maravillosos seres vivos del satélite (algunos de ellos, horribles en su forma) están unidos entre sí (Y con la propia naturaleza de Pandora) formando una red energética. El equilibrio ambiental es perfecto. Tienen una diosa que nos es más que la conjunción de toda la vida existente en Pandora.
Los nativos y los avatares son extrañísimos y encantadores a la vez; especialmente la nativa interpretada por Zoe Saldana.
Viendo AVATAR te lo pasas como un "enano", incluso quien no es aficionado a este tio de cine (doy fe).
Un salto cualitativo muy importante en la historia del cine.
25 de diciembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Werner Herzog cuenta maravillosamente la historia de Gaspar Hauser (una historia real), un joven que durante los primeros dieciseis años de su vida ha vivido encerrado en un sótano, sin ventanas; sin conocer absolútamente a nadie y sin saber nada del mundo exterior; sin conocer siquiera la existencia de ese mundo exterior.
Cuando Gaspar Hauser es liberado se encuentra bruscamente con ese mundo exterior.
Su mente es virgen, lógica, pura, sin prejuicios. Aprende las cosas de una forma natural y manifiesta abierta e inocentemente todas sus dudas, incongruencias e incomprensiones. En el fondo es un ejemplo para todos ya que al estar totalmente abierto al aprendizaje natural, entiende y detecta cosas (hechos, actitudes, aspectos y matices de la vida y de los que le rodean) que los demás no son capaces de captar debido a toda su carga de prejuicios.
Es apasionante el mundo de los sueños. Manifiesta que en los 16 años de encerramiento no ha soñado nada (obviamente la génesis de los sueños necesita estímulos externos) y en sus primeros años de libertad es incapaz de distinguir entre sueños y hechos reales.
Es reseñable el personaje del "redactor de actas" que repite en voz alta y escribe lo que le dicen los demás. No cuestiona ni aporta nada. Pero él se considera un gran "redactor de actas". Sin duda, es el personaje antagónico de Gaspar Hauser.
Apasionante también la escena de la autopsia en la que se pone de manifiesto (y se ve) la deformación de los órganos del protagonista (cerebro, higado..). El efecto de las experiencias traumáticas (y quizá no tan traumáticas) sobre el cuerpo físico (Una de las constantes del genial director canadiense David Cronenberg).
Todo ello está narrado por W. Herzog de una forma sencilla, natural, minuciosa, poética, brillante. La película conmueve y apasiona. Transmite exactamente lo que pretende; la evolución de una mente humana que ha vivido una experiencia extraordinaria.
La interpretación de Bruno S. es soberbia. Gaspar Hauser es él. Al parecer, el actor había sufrido alguna experiencia similar en su infancia.
La música de Pachelbel y Mozart contribuyen a la maravilla.
5 de noviembre de 2006
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
1959.- Cuatro miembros de una misma familia (un matrimonio acomodado y dos hijos adolescentes) son brutalmente asesinados en su casa de Winnipeg (Kansas).
1965.- El escritor Truman Capote publica la novela documental "A sangre fría" acerca de los asesisantos.
1967.- Richard Brooks dirige en blanco y negro la extraordinaria película "A sangre fría", fiel a la novela de Capote. El desarraigo y la infelicidad de los asesinos como origen de la brutalidad quedan expresados de una forma casi perfecta en la película. También se respira el destino como algo ineludible: "el criminal nunca gana".
2005.- Bennett Miller dirige "Capote", película que describe la génesis de la novela, centrándose en la personalidad confusa y difusa de su autor, Truman Capote.
Philip Seymur Hoffman aciertaen la personificación de Capote, un ser egoista, ambicioso, sin escrúpulos que tiene una realción extraña con un de los dos asesinos. ¿Solo se aprovecha de é en aras de la satisfacción de su propio ego? ¿Se enamora de él? ¿Por qué llora al final?
Capote fue un ser atormentado (las grabaciones que quedan del personaje real son aún más definitivas que la película) que busca su propia autoafirmación, su propia autoestima. Ha tenido una infancia traumática (como el asesino) y busca la admiración general. La necesita.
La película funciona relatívamente bien expresando estos sentimientos pero queda muy lejos de "A sangre fría" en el relato de los hechos y sobre todo, en la descripción de la personalidad y motivaciones de la pareja de asesinos.
"Capote", fente a "A sangre fría" aporta el personaje del autor, pero no consigue sus objetivos con la brillantez de su antecesora.
27 de enero de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de la interesante "Entre copas" se engrandece en "Los descendientes". Una historia de amores e infidelidades. Y también un canto a la tierra ancestral, a los antepasados, a la naturaleza.
Es sobre todo una película de "sentimientos". Payne maneja los sentimientos y de esta forma, maneja al espectador. En este sentido, es clara la orientación del film hacia el gran público, guiños incluídos.
¿Que pasa en las grandes mansiones de los multimillonarios de Hawai?. Pues pasa que hay hombres buenos, hay enfados, tensiones, amores, fidelidades e infidelidades, niños malcriados. Es casi todo parecido a los hogares de clase media; con una diferencia, pueden hacer lo que quieren y cuando quieren. Pueden coger un avión en cualquier instante para volar de una isla a otra, pueden tomar el sol en playas exclusivas... ¿Hace esto más feliz a la gente?
Es interesante (¿es realista?) advertir como los chavales (sobre todo la hija mayor) van madurando a lo largo de la película. La honestidad y sentido de la responsabilidad de su padre les hace pensar, cambiar, olvidarse de veleidades y caprichos, compartir la vida de una forma más natural.
La impotencia inicial del padre (George Clooney) ante sus hijos y ante la situación en general, constituye uno de los aspectos más brillantes del film. La interpretación de Clooney es buena, aunque irregular. Brillante por momentos, sobre actuando algunas veces. No es una interpretación de oscar.
Hawai. Ese archipiélago tan poco conocido por estas latitudes. La película es también un viaje turístico que se agradece. Paisajes de ensueño. Disputa entre la Civilización y el Medio Ambiente.
Al salir de la sala de proyección, sientes esa sensación tan reconfortante de haber disfrutado un rato de buen cine. Payne es un notable artesano.
17 de agosto de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Sr. Allen dice que esta es "una de las películas divertidas del principio". Y tiene razón; es su cuarta película como director y es muy divertida.
Ya nadie duda de que Woody Allen es uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos. Y sigue estando en forma; con 75 años nos regala película trás película, año tras año, casi todas muy interesantes. Los actores y actrices le adoran, los criticos le adulan o le respetan y el público sigue yendo a ver sus películas. Su seguidores formarían varias legiones.
Las primeras películas del génio fueron puramente humorísticas. Eran una sucesión de gags generalmente delirantes, explotados por el propio Woody como actor. Y así fue conocido, y así se hizo famoso. Como el gran humorista sucesor de Chaplin, Groucho...
Su carrera cambió en 1977 con la maravillosa "Annie Hall", película en la que se mantenían los gags, pero introducía situaciones y conversaciones con más profundidad. Los personajes pasaron a ser de carne y hueso. Y así continuó haciendo cine y deleitando a abuelos, hijos y nietos. En algunas de sus películas dominaba el elemento cómico, en otras las comicidad pasaba a un segundo plano y nos contaba historias profundas, dolidas.....Hasta hoy mismo, que esta rodando su nueva película en Roma con Roberto Begnini y Penélope Cruz, entre otros.
En "El dormilón" la película es él, pletórico de dotes interpretativas cómicas. Se trata de un clarinetista fracasado que por error es congelado, siendo despertado 200 años después en una extraña sociedad despótica y totalitaria (recuerda a 1984).
Y toda la película se convierte en un hilarante sinsentido. Existe una resistencia al régimen a la que, sin saberlo, se une. Esta resistencia lucha por un régimen marxista y una sociedad libre de prejuicios (el amor libre).
El film no está exento de cierta crítica social, dirigida tanto a los adictos al régimen como a los revolucionarios. La sociedad "oficial" está programada. Son todos unos seres vacios, inocentes, incapaces de pensar por sí mismos, que necesitan el "orgasmotrón" para sus relaciones sexuales y que se sirven de unos "inteligentes" robots. Los revolucionarios son unos iluminados que tampoco parecen pensar mucho.
Algunos de los mejores gags son: La estrechísima silla en la que es invitado a sentarse, el uniforme hinchable, el taller de reparación de robots en el que cae nuestro protagonista, "su madre era pistolera de la mafia", cuando el jefazo es una nariz que debe ser clonada...etc.
Al final el protagonista dice que "solo cree en el sexo y en la muerte".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para