Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with eristuff
Críticas 515
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
24 de abril de 2022
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hubiera extrañado que quitaran esta película de la parrilla del BCN Film Fest dadas las circunstancias, es rusa y no precisamente disidente, aunque como va de hechos ocurridos a finales de los '70 lógicamente no hace ninguna alusión a temas políticos actuales. Eso sí, hay un momento en el que están comiéndose un "típico pastel ucraniano" que con el contexto de hoy se hace bastante raro. Pero bien, al final la han programado y por la cuestión ajedrecística tenía que ir a verla.

La película sigue la típica estructura del género deportivo. Aunque el protagonista (un joven Anatoli Karpov) consigue el cetro mundial nada más empezar la película, lo hace por retirada de Bobby Fischer y el sabor es agridulce. La gloria aquí pasará por ratificar el título ante el malvado desertor Viktor Korchnoi, apodado "el terrible".

Hay que admirar que todas las caracterizaciones de ajedrecistas conocidos, los tres mencionados y otros, especialmente Balashov, Tal y Zaitsev, están muy bien conseguidas. Menos el acento de Bobby Fischer, pero bueno no me quejo porque al menos tiene una escena, cosa que no esperaba, y que muestra que Bobby está hoy muy bien considerado en Rusia. También cameos de Petrosian, Spassky, Polugaevsky, Euwe e incluso creo que un joven Kasparov aunque no lo dicen porque está vetado. Curiosamente salen también dos españoles, Jose Miguel Fraguela que jugó contra Karpov en Montilla 1976 y un tal Martínez que no sé identificar.

Como ajedrecista gusta de ver estas cosas, la ambientación, que las partidas son jugada por jugada efectivamente como acontecieron y todas las anecdotillas del match de Baguio, con sus serpientes, parapsicólogos y demás. Historietas que conozco de leerlas desde pequeño y para mí son bastante míticas. Hasta una vez intenté usar una dudosa táctica de Korchnoi y me presenté a jugar con gafas de espejo una partida. Sin éxito.

Por lo demás, típica película de buenos y malos, rozando lo propagandístico. Varios personajes (especialmente padre y mujer) son clásicos artilugios motivadores y está repleta de diálogos rimbombantes y situaciones artificialmente elevadas hacia la épica. A veces tan over the top que se vuelve incluso bueno: la imagen epic Korchnoi psicodélico queda en la retina. Y ese plano hacia el final de adoración a la bandera soviética puede herir alguna sensibilidad.

La representación neuronal del pensamiento de los maestros tiene su gracia pero se sobreutiliza, y la tipo Battle Chess resulta muy forzada. Mucho primer plano estándar se hace aburrido. En la sala de juego la cosa mejora, ese tic tac de relojes antiguos tiene un efecto casi hipnótico. Y una muy necesaria visita a la cancha de baloncesto que, no como otras escenas, sí ocurrió en realidad y como a Karpov nos permite respirar y nos recuerda que algunos deportes son más cinematográficos que otros.

Gustará a: ajedrecistas, Joaquín Reyes, cosmonautas
No gustará a: pluviófobos, parapsicólogos, gallos
10 de agosto de 2019
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me puedo ahorrar una parrafada sobre la temática y el tono de esta película refiriéndonos directamente a "Réquiem por un sueño" versión islandesa, centrada en adolescentes. La originalidad viene en que se combina con una singular, sutil pero potente, historia de amor.

La estructura narrativa es interesante, no sé si hablar de flashbacks o flashforwards, pero hay dos líneas (adolescente y adulta) que se van intercalando, consiguiendo así dos clímax y algo de misterio. Salirse de lo lineal siempre es arriesgado y a veces no se justifica, pero en este caso me ha parecido un acierto, a pesar de que el espectador se pueda perder un poco.

Ninguna situación se ve falsa y las interpretaciones son excelentes, con mención especial a Kristín Þóra Haraldsdóttir (sí, he copiado y pegado). El único pero de esta película es que se podrían eliminar algunas escenas sin que perdiera potencia y acortando la duración bajo las dos horas.

Parece una tontería pero esto influencia si se programa o no en cines. Y es muy lamentable que para la oferta veraniega que hay, esta magnífica película tenga solo 3 pases, la semana de su estreno, en un solo cine en toda la ciudad (hablando de Barcelona, donde además se rodaron algunas escenas).

Gustará a: Proyecto Hombre, Spielberg, profesores de secundaria
No gustará a: Jesucristo, traficantes de droga, puteros
18 de abril de 2023
32 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enternecedora e intimista película sobre una relación madre-hija (de ocho o nueve años) que pasa por momentos complicados. Es curioso que uno piensa de principio que la niña va a tener muchos conflictos pero quien va sobrada en ese aspecto es la madre. Esto va en línea con lo que explicaba la directora Estíbaliz Urresola (E.U.) en la presentación, que tuvo un momento de revelación cuando cayó en la cuenta de que, en los llamados procesos de transición, la responsabilidad de cambiar debería recaer más que en el individuo en la sociedad que le rodea. De lo contrario se repetirán estos tristes casos de suicidio, uno de los cuales fue el detonante para que E.U. iniciara el proyecto.

Ha contado más cosas interesantes, como el casting de la niña que fue todo un proceso de rotura de moldes en sí mismo. En la película hay muchos moldes, y abejas y cera, y todo el entramado metafórico está muy bien montado. Luego ha respondido preguntas del público, alguno se había pasado media película confundido. Un poco al despiste sí que juega, hasta cierto punto. Por cierto, os pido por favor que si vais a la presentación de esta u otra película relacionada con identidades de género, por muy gordos y santos que sean vuestro cataplines no le pidáis a la autora que os explique qué significa cis y trans.

Me han dicho que la comparan con "Alcarràs" pero vamos, con ese factor común hay muchos ejemplos en el cine español reciente, especialmente directoras al inicio de su carrera. Quizás porque ganó un premio en Berlín, mejor interpretación para la niña Sofía Otero, que no diré que ganará el Goya a Actriz Revelación porque ya me quedó claro con "Las niñas" que hay un límite de edad para optar a premios Goya (y lo veo bien). También está magnífica Patricia López Arnáiz, que se llevó premio en Málaga.

Una curiosa conexión que sí me vino a la mente es con "Irati", película también vasca y aunque con grandes diferencias, ambas combinan con respeto religión católica y mitos ancentrales. Esta espiritualidad vasca en "Irati" se expresa como "todo lo que tiene nombre existe" y en "20.000 especies de abejas" como "lo que no tiene nombre no existe". ¡Hermosa simetría!

Hablando de euskera, el karma nos jugó una mala pasada. Hace unos días bromeaba sobre el enfado de los viejos de la filmo porque habían puesto una peli muda con los intertítulos en inglés y ayer pasaron media peli sin subtítulos cuando hablaban en vasco. Creo que no nos perdimos mucho porque al principio hablan menos euskera; si no los hubieran puesto a la mitad sí que hubiera sido más catastrófico. Aunque como dijo E.U.: pues haberse apuntado a la academia. Lo dijo en broma pero algo de verdad hay en ello.

Gustará a: apicultores, hermanos mayores, Santa Lucía
No gustará a: folloartistas, tiendas de ropa, Roma Gallardo
13 de octubre de 2019
27 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el parón de 2018 por ciertos problemillas con la opinión pública americana, Woody Allen vuelve en 2019 con una película superficial. Se trata de un par de cuentos de hadas narrados en paralelo, cuyos protagonistas son un niño y una niña pija que tienes que tener mucha fe en la especia humana para que te caigan bien.

Aún con la chica empatizas un poco cuando la sala de cine se ríe esnóbicamente de ella, y sus peripecias contienen caricaturas del submundo del cine que tienen su gracia. Pero la parte del chico, en típico personaje alleniano versión veinteañera, tiene poca salvación. Literalmente no la salva ni su madre en un encomiable empeño final.

Los interiores lujosos son dignos de ver incluso bajo la iluminación de Storaro que venimos sufriendo últimamente en las películas de Woody Allen. Con Café Society y Wonder Wheel ya van tres, esperemos que a la próxima cambie de fotógrafo. Vaya pues no, lo acabo de mirar y la próxima también, qué le vamos a hacer. Por cierto, va a ser medio española, la legión de detractores de Vicky Cristina Barcelona ya tiembla.

Gustará a: niños pijos, gente que le gustan los chistes de rubias, escorts
No gustará: Loreto Valverde, pluviófobos, jugadores de póker
23 de mayo de 2022
22 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película creo que va sobre la gente de la generación X (o boomers en general) intentando procesar y no perder el carro de la generación Z. Los millennials quedan por ahí perdidos. Lo supongo porque el guionista y director es más o menos de mi edad. Se le nota cierta vocación de ganarse al público sexualmente diverso pero no sé no sé eh. Los X ya vamos pareciéndonos a Antena 3 en su vano intento de parecer frescos y actuales. Polvos y sudor bajo pelucas versallescas.

El "high concept" del film es que tu yo interior controla tus reflejos en los espejos y aprovecha cuando te miras para darte el sermón. No es puramente metafórico, la realidad de la película es esta. Según el personaje su yo interior es uno solo o son varios pero solo uno es el verdadero y a veces manda el original, a veces el espejo . Da para unos buenos gags pero la película va desinflándose y complicándose a medida que avanza y al poco tiempo (80 minutillos) le han de dar finiquito en falso porque alargarlo sería aún peor.

El elenco hace lo que puede tirando a bien. O está mejorando o le empiezo a pillar el punto a Areces, Malenia Alterio muy bien y el resto cumple con sus estereotipos. Leí noticias de que Resines estaba en el rodaje, no sé qué pasó pero al final no sale. Loles León se lleva el mejor cameo, por el contrario el de Verónica Forqué me sabe mal siendo el último papel pero es inquietante si no triste. Que en paz descanse.

¿Descansaré yo en paz antes de ver una película española donde aparezca el lenguaje inclusivo no como recurso humorístico? Por curiosidad estadística más que nada. Probablemente no.

Gustará a: Lewis Carroll, vampiros, Will Smith
No gustará a: jefes tiracañas, porteras, salas de eventos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para