Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Homer Thompson
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
12 de noviembre de 2015
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y según parece, Matt está esperando hasta que desborde e inunde una ciudad entera con esta asquerosa y maloliente basura. Me dolió tanto que creo que fue el último capítulo de las nuevas temporadas de los Simpson que vi. Este especial sirve como ejemplo de los errores que están empeñados en cometer con la serie. Una serie por la que no puedo expresar mi gran admiración en sus primeras temporadas, que alcanzó cotas en su día nunca vistas en otra comedia. Y ha acabado así.

Vergüenza me da ver este repulsivo desfile de sangre en el que se suceden escenas y más escenas que copian (y no parodian) conocidas películas, no tanto por la innecesaria e increíblemente alarmante condición de gore que han adquirido los especiales de halloween (que también), sino porque ya no buscan la gracia como antaño, cuando planteaban el "qué sucedería si los Simpson fueran los protagonistas de tal historia de terror". En los halloween de ahora los mismos cuerpos, pero no los personajes que en ellos habitan (o habitaban), se mueven por la pantalla matando y descuartizando, como si de una ficción cualquiera pudieran haber salido, y de este modo se pervierte el alma de una serie (por desgracia ya no tan admirable) que debería haber muerto hace tiempo, y a la que sin embargo no paran de reanimar y realizar trasplantes (de guionistas) para que a la vista aguante, mientras que por dentro ya no queda nada de lo que era.

Esto no son los Simpson, por mucho que se empeñen. Esto es una ofensa hacia los mismos, esto solo hace que me avergüence de mi nick de usuario, y por supuesto esto es una pérdida de tiempo.
El hombre que plantaba árboles
MediometrajeAnimación
Canadá1987
7,7
3.923
Animación
4
25 de septiembre de 2018
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No comentaré nada sobre la historia, no es necesario. Hay algo mucho más importante que tratar sobre este mediometraje, y es su planteamiento.
El cine es imagen y sonido, entremezclados y trabajando al unísono. Esta obra es sonido apoyándose sobre imágenes, un sonido tan grande, tan pesado y tan corpulento que aplasta una imagen vaga y difusa. Un sonido martilleante, que no cesa durante media hora. Una imagen evocadora, que se limita a repetir lo que se nos narra, dando así más protagonismo si cabe a la incesante voz. ¿Qué propósito tiene, pues? Vaya usted a saber. Y la historia que narra puede gustarme, o no, pero eso da igual. Esto tiene más de audiolibro que de cine.

Me ha recordado a la reciente serie Lore, una serie que tomando de partida el podcast homónimo sobre leyendas de terror, se dedica a coger dichos podcast y ponerle una serie de videos y animaciones para únicamente ver en imágenes lo que ya se está narrando fantásticamente. Lo único que surge de esa no-simbiosis es trivialidad, o para que podamos entendernos, una "nadería".
25 de abril de 2017
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asisto al visionado de esta aparentemente insondable obra, presencio el momento clave de mi vida que reescribirá mis elecciones, elecciones que ya he adoptado en un plano temporal no lineal que se antoja desconocido para el simple ser humano que en ocasiones olvido ser.
La tardía hora que escojo para realizar tal acto no parecer ayudar mucho al espectador que aquí, a través de estas líneas, se presenta ante el observador de esta crítica, no ya como un sujeto pasivo-agresivo (pasivo por el sentido de la transmisión de tan irrelevante información cinematográfica; agresivo por la asistencia a tan indescifrable información cinematográfica) de esta "filmalkotás", sino que ahora me muestro como el autor de esta obra, de tamaño, proporciones e intenciones mucho más modestas que las del creador de semejante artefacto artístico húngaro.

Por un lado, observo cómo durante la escena en la que los belicosos niños marciales aporrean instrumentos ante la pasmosidad del agradable personaje protagonista, mi cuerpo adopta una postura óptima y se hunde con presteza en un mar de sueños, e irreparables sensaciones angustiosas acaecen en mi mente, y al igual que el protagonista me siento totalmente impotente ante la situación que vivo. No hay que obviar el detalle de que mi almohada viscolástica es un factor importante a la hora de valorar el sueño en tanto en cuanto la historia que se narra en el film y la dualidad posición-comodidad de mi torso no corresponden a un mismo momento espacio-temporal (Hungría,siglo XX - España,2017). Pero eso no hace más que poner de relevancia que los temas abarcados no sean sino imágenes que lejos de subyacer en recovecos cerebrales se evaporen ante la mirada difusa que solo advierte la lentitud del tiempo que fluye sin pavor alguno, siendo que la actitud del director me ofrece como espectador, en realidad, una serie de flashes del reloj que pende en el habitáculo en que me hallo, que quedan grabadas a fuego.

Sin embargo, y estoy seguro de que el director en su momento pudo llegar a ser cósmicamente consciente a priori de lo que voy a relatar, fue un acierto que esa noche hubiera administrado a mi sistema digestivo una ligera ensalada libre de carne de ballena, y aderezada con pequeñas porciones de queso, creo que ahí y solo ahí se encuentra la clave para poder disfrutar del sueño como el cosmos manda. Porque el complejo entresesijo de Bela Tarr solo me traerá pesadillas.
17 de marzo de 2017 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún recuerdo aquella escena en la que unas adolescentes de 25 añazos hacían gimnasia intensiva en la clase de educación física de su instituto, al ritmo de la voz de una profesora cabreada (y con razón, ¿cúantos cursos habían repetido esas mozas?) y, por supuesto, de una horrorosa canción estilo Verano azul. Y tanto que la recuerdo... la vi ayer. Pero como si la hubiera visto en el día del estreno, De Palma no me hará olvidar semejante esperpento en la vida.

Doy gracias de que se haya rodado esta especie de re-edición de aquella de los 70, que mejora sustancialmente aportando una dimensión mayor a los personajes (sobretodo la madre, que falta le hacía), y lo que más agradezco es la ausencia del otrora director, que dirigió escenas poco más que vergonzosas, sin sentido alguno de la acción y definitivamente lejos, muy lejos de un estilo muy superior que alcanzaría posteriormente. Ahora si, ¡qué gustazo de escena final, eso es estar furiosa!

Por desgracia, no todo es oro. Se abusa de los efectos digitales (adolescentes, venid al cine por favor), y lo peor de todo... Queríamos sangre de verdad, en lugar de cosas volando por ahí y Sissy Spacek haciendo muecas raras, ¡pero no a cambio de mi John Travolta! Un personaje con motivaciones en la otra, aquí sigue a su novia porque si.
Vamos, un remake poco original pero necesario dado que la Carrie del 76 era un film por explotar.
Dororo (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2019
7,3
1.180
Animación
3
8 de octubre de 2022 0 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues la serie va de un chico que careciendo prácticamente desde su nacimiento de importantes órganos y miembros, entre ellos orejas, ojos, brazos, piernas, piel y columna vertebral,... lucha contra demonios. El que se quiera tragar este despropósito que le aproveche, porque las pocas explicaciones que se dan son de traca. Yo ya me espero que con el próximo demonio que se cargue se le restituya el cerebro, desvelando así que lo que tenía hasta entonces eran un puñado de trapos que su maestro le había puesto como sustituto totalmente funcional. ¡Qué grande es el maestro, coño! Lo mismo te planta unas piernas capaces de hacer saltos imposibles que una columna vertebral hecha con unas piezas de madera y un hilo. Menudo crack, a ver si se ha escapado de Fullmetal alchemist y nos quieren colar un multiverso, que últimamente uno no se puede fiar.

Que si, que ya lo sé, que lo importante es el drama de un país devastado con guerras, hambrunas, despotismo, y mil penurias más. Pero a mi la vida de Dororo me la trae al pairo, y la del niño también... Espera, ¿que Dororo es el niño? ¿Por qué la serie lleva el nombre del único personaje que no tiene desarrollo? Paren el cienpiés gigante volador, que yo me bajo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para