Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
You must be a loged user to know your affinity with Hav90
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de diciembre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Estamos sumergidos en una cultura del entretenimiento que nos bombardea constantemente con grandes superproducciones y películas artificiosas. Parece que los resultados en taquilla deben ir en proporción a las explosiones, los efectos especiales, la acción y la violencia más gratuita. Todo aquello que nos abstraiga y, quizá, nos haga desconectar de nuestro maldito trabajo.
En este punto a veces se nos olvida lo maravilloso que puede ser el cine que, dentro de una simple localización y sin apenas presupuesto, se pueden hacer verdaderas maravillas, como muchos ejemplos que nos ha dado el cine a lo largo de la historia.
A Ghost Story juega con el gancho de terror comercial, con una estética fantasmal y lo que parece que va a ser otra de esas taquilleras películas de sustos, retoques digitales y monstruos en la oscuridad. Por eso quizá, cierto espectador haya podido ser "engañado" esperando ver una película de ese perfil. Y es que el film de David Lowery está totalmente alejado de todo eso, más allá de relatar la historia de un fantasma que en realidad son los ojos del propio espectador que observa objetiva e inexpresivamente los cambios, el duelo, la pérdida, el tiempo, la vida...
Se trata de un película de detalles, de procesos, de mucho significado, de mucha poesía visual y, a pesar de tener muy pocos diálogos, tiene uno de los mejores monólogos reflexivos sobre la existencia y permanencia humana que se han hecho nunca en la historia del cine. Y es que, a pesar de ser un relato sobre un fantasma, sobre un muerto, es sobretodo una historia existencialista, reflexiva y muy profunda.
Aquí hablan las imágenes más que los protagonistas y, de hecho (salvo la excepción mencionada anteriormente), los diálogos son escasos y carecen de importancia. Por ello, es un film que requiere 87 minutos de observación. Un film que puede que te atrape o puede que te aburra hasta tal punto que te parezca eterno e insoportable:
Se recrea en exceso en algunas escenas que son excesivamente largas y si no cuentas con la suficiente paciencia, puede llegar a sacarte de quicio, pero aguanta hasta el final y el resultado global te dejará helado y sin palabras, como un fantasma.
5 de noviembre de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Pocas películas, o casi ninguna, valoro con 10, porque 10 es la nota perfecta para una película perfecta, y muy pocas lo son. Con este razonamiento se deducirá que el Rey león es para mí la película perfecta y, en efecto, lo es. Y por muchas razones.
La razón sentimental quizás sea la que más pese de todas, ya que esta película es uno de mis mayores y mejores recuerdos de la infancia, y eso ya es mucho.

Pero es que todos y cada uno de los personajes son geniales, es lo suficientemente madura y creíble como para ser vista por adultos y la banda sonora es sencillamente impresionante. Gloriosa.

Y es que Disney no ha vuelto a hacer hasta hoy una obra tan completa y profunda como esta.

Una pequeña gran obra maestra y no solo del cine de animación, sino del cine en general.
27 de marzo de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Nos encontramos ante una mezcla desordenada e inconexa de ingredientes made in Lynch, todos ellos ya conocidos gracias a sus anteriores películas (Mullholland Dr. y Carretera Perdida). Todo nos resulta más o menos familiar: Diálogos enigmáticos, personajes siniestros, música inquietante y variopinta, juegos de luces y efectos... Es un pastiche de lo mejor y lo peor de su autor, pero no con la misma magia y singularidad de sus predecesoras. Si la comparamos con sus dos anteriores, sale perdiendo claramente. Pero da igual, en el mundo surrealista de Lynch todo vale con el objetivo de confundir y llevar al espectador hasta el límite de su percepción.
Personajes que se confunden con otros y tramas que se entremezclan, esta película parece el culmen del todo vale, pero como decía una crítica de los eruditos de Filmaffinity, no hay un momento en el que el espectador haga pie, ninguna referencia o clavo ardiendo al que agarrarse, nada. Sin embargo, si te dejas sumergir entre capas y capas de historias y tramas entremezcladas es cuando realmente encuentras un disfrute a la cinta. Cada momento es una sorpresa, alguna agradable, otra espantosa, las mayoría desconcertantes. Sólo si consigues abrir tu mente y no buscar un hilo argumental aparente, la película conseguirá sorprenderte, y eso ya es mucho con los tiempos que corren.

Aunque yo aún no lo he hecho, siempre es recomendable un segundo o tercer visionado para este tipo de películas tan densas y con tanta cantidad de matices.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Este apartado lo dejaré para reescribir más adelante, ya que creo que la película es "interesante" para darle la oportunidad de otro visionado e intentar atar, aunque sea, algún cabo que sostenga un esbozo argumental y con sentido.
Por cierto, el personaje de la señora que aparece al principio de la película se asemeja enormemente al del "Hombre Misterioso" de Carretera Perdida. Se le echa en falta y, en mi opinión, se le saca muy poco partido.
5 de noviembre de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Y hete aquí que allá por el año 2003 aparece esta película, filmada por el fantasioso (y también genial) Tim Burton, y aunque parecía que iba a ser su enésima excentricidad cargada de entrañables monstruos cuasi-infantiloides, nos encontramos con una película sencillamente brillante. Una hermosa metáfora de la condición y aspiraciones humanas. Un cuento maduro, atrevido y como siempre original. Y sobretodo, sin perder el particular estilo burtoniano.

Es una oda a las buenas historias, a los sueños, a los pequeños y buenos momentos que nos ofrece la vida, a la amistad y al amor. Buscándole el lado positivo hasta a lo más negativo y ofreciéndonos un final para enmarcar.
Digna de principio a fin.
La madurez fílmica de Burton.
26 de diciembre de 2023
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre la angustia y la claustrofobia, Bayona ejecuta de forma implacable una historia que Hollywood ya contó en su momento, pero no con tal crudeza y precisión. La película, sin caer en dramatismos baratos, se centra en un relato áspero acompañado de una fotografía espectacular y con unos medios técnicos a la altura de cualquier producción de primer nivel mundial.
La credibilidad de los personajes, los diálogos, la ambientación, así como el maquillaje y el diseño de producción… todo acompaña para dotar de veracidad al trabajo. A pesar de la tragedia, también hay belleza y poesía en las imágenes, en los planos, en la fría crueldad de la alta montaña.
La elegancia del relato es también destacable. La sutileza a la hora de mostrar secuencias desagradables hace que te pongas en la piel de aquellos supervivientes que no podían soportar el horror de lo inhumano y preferían no mirar, simplemente sobrevivir y seguir adelante con la mayor entereza posible.
Existen infinitas historias que merecen ser contadas en el cine, y esta desde luego, es una de ellas. La sociedad de la nieve es dura, pero también es una película muy inmersiva, con la que fácilmente empatizas y te involucras emocionalmente. Y es que las dudas, los miedos y sufrimientos de los personajes bien podrían ser los nuestros. El poder del cine es este: elevar una hazaña extraordinaria, por los años enterrada, y convertirla en un mito inspirador, en un agridulce relato sobre la condición humana.

P.D.: Véase en cines (y si es en Dolby Atmos mejor).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para