Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with santiago aragón
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
26 de septiembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay críticas que cuestan más que otras. Es fácil destripar una película hecha con autocomplacencia idiota o con la mirada puesta de manera descarada en la taquilla y más si es estadounidense (o paquistaní, si es que hay) Pero ésta es española y largamente esperada. Hay decepción. La cinta confirma nuestro déficit permanente de actrices jóvenes con verdadero talento, que aguanten el tipo más allá de un par de películas y sean creíbles en un contexto no contemporáneo (como es el caso) Ninguna de las que salen en esta película están nada bien. La que menos molesta, Pilar López de Ayala (será porque sale menos tiempo) El acento de Mortensen no me molesta: será porque actúa muy físicamente, con todo el cuerpo (véanse sus poses casi estatuarias, jugando con la empuñadura de la espada) En fin: una ocasión perdida.
18 de diciembre de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Batman tiene de interesante una sola cosa: es la que acota el terreno de la resurrección del personaje en los años noventa (Nolan tuvo que hacer verdaderos esfuerzos por sacar al murciélago fuera del territorio Burton) y es la que presenta, con rotundidad pero sin demasiadas alharacas, al personaje de DC Comics, iniciando así, tras la falsa arrancada de Superman en la década anterior, la era de los superhéroes en el cine moderno.

Pero se para ahí, estableciendo los parámetros (Alfred, la novia de turno, las fiestas de Bruce Wayne, el villano) para que él mismo en Batman vuelve y Schumacher, con mucha menos garra, en las otras dos, los retomen una y otra vez, con variaciones. El villano de ésta es Nicholson, y con ello queda todo dicho: un Jack fuera de control, encantador y excesivo a la vez.

Las mejores escenas del film, sobre todo las correspondientes a su vida criminal (muy cine Warner, sobre todo su caída en la cubeta del ácido, el plano del actor mirando su nuevo rostro en un espejo desconchado y la junta de "accionistas") son suyas, a excepción de la ridícula acción de Joker y su banda en el museo pintarrajeando cuadros falsos a los acordes de Prince. Me encanta Joker y su pistola de dos metros, pero Batman return es mucho más gótica, sombría y ajustada, más Burton y menos DC, y De Vito, Pfeiffer y Walken hacen olvidar a Nicholson (quizá porque son tres)
26 de octubre de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo por decir que estoy de acuerdo en que el final podía mejorarse: claro que entonces ya no estaríamos hablando de Spielberg (¿o acaso no son finales mejorables los de Salvar al Soldado Ryan, La lista de Schlinder, ET, Encuentros en la tercera fase y tantos otros desmelenados, sentimentales o simplemente demasiado largos?)También tengo que decir que preferiría que la hubiera dirigido Kubrick, al que, por supuesto, hubiera deseado una vida más larga y un buen puñado más de películas. Pero, ya puestos, me rindo ante el poderío visual que puede desplegar este hombre que esta en el centro de todas las disputas por su irritante mezcla entre lo provinciano (léase hollywoodense) y cosmopolita (léase universal), entre la razón y la pasión, entre lo edulcorado y lo impactante (Munich). Y en el film que comentamos, aparte de la línea argumental Pinocho (que está en el origen no sólo de ñoñas historias sino de una muy curiosa reflexión sobre la naturaleza de la creación), hay dureza: me sorprendió en su día la Feria de la carne y vuelve a sorprenderme la crueldad verdaderamente demoledora que cae sobre el robot protagonista, sometido a un sueño de siglos, aunque redimido finalmente. Se trata de una muestra de sf sorprendente, a medio camino entre lo visionario (ese Nueva York inundado) y lo doméstico (esos detalladísimos interiores futuros, tan poco creíbles en las producciones standars de sf), poblado de personajes sorprendentes, como ese moderno oráculo informático de a euro o ese gigoló de buen corazón interpretado por Jude Law y que quedará como un verdadero icono del género, al lado de Osment y de los replicantes de Blade Runner.
16 de noviembre de 2015
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba mucho de la nueva película del autor de Naturaleza muerta y Un toque de violencia, cronista veraz de una China llena de desigualdad social y volcada en el capitalismo más salvaje. Pero Jia Zhangke, que retiene su planificación precisa, su encuadre incisivo y sus elegantes movimientos de cámara, pierde el norte de una historia simple, falta de profundidad, excesivamente ambiciosa, sentimental y decididamente sermoneadora, sobre los peligros del neoliberalismo y el ansia por el dinero.

Sermoneadora. Esta es la cuestión que empaña decididamente una historia fallida, un guión autocomplaciente en la crítica, sin aristas, maniqueo. Que el dinero trae consigo la infelicidad (el más desgraciado de los protagonistas se llama Dolar: no es broma) es la divisa de esta película reiterativa, larga y redundante, bien rodada como todas las del director, pero en la que los personajes se convierten en puro discurso ideológico. Ya sabemos que el crecimiento económico trae consigo injusticia y corrupción (algo que queda muy claro en el primer segmento de Un toque de violencia) pero aquí se nos da como si el espectador fuera un niño al que se le dan cucharadas ideológicas de Maizena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La protagonista elige al rico "emprendedor" y no al pobre minero: ese es el origen de todos sus males.

Los devaneos del chino australiano Dolar con su profesora china son sonrojantes.

Un punto más (aunque a alguno le quedarían ganas de hacer lo contrario, dada lo evidente de su intención) por el uso inicial y final de la canción Go West, buen ejemplo del fino estilista que es Jia Zhangke, del que podemos esperar cosas mucho mejores y menos obvias.
5 de octubre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De una parte, tienes la sensación de que es una historia necesaria, ajustada a la realidad de un Japón sufriente, en los últimos compases de la guerra (algo que Kurosawa retrató muy bien en sus films de juventud, de Duelo silencioso a Madadayo, o, en otro registro, films como Lluvia negra, del llorado Imamura) De otra, te parece que el cineasta se regodea con la muerte de un niño, anunciada pero no asumida por el espectador hasta el final (todo el rato andas diciendo: no se atreverá) Impecable construcción dramática, con ocasionales toques sensibleros que nos retrotraen al mundo de Heidi o Marco (ese "hermanito", tan repetido, que en el doblaje de voz de viejecita adquiere un tono un tanto cursilón) Curiosa y sólida, pero un tanto demodé: en los 90 ya no tendría cabida una historia así, aunque su dureza aventaja en mucho a su sensiblería.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para