You must be a loged user to know your affinity with ConPochoclos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
12 de febrero de 2019
12 de febrero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Pachamama” es una película animada dirigida y co escrita por Juan Antin, el resto del equipo de guión lo conforman Patricia Valeix, Olivier de Bannes y Nathalie Hertzberg.
La historia que nos trae el director nos muestra a Tepulpai, un niño de 10 años que vive en el Perú del imperio Inca antes de la conquista española. El tiene muchos deseos de convertirse en un chamán. Pero todo se complica cuando una estatua sagrada llamada Huaca es robada para el Gran Inca y posteriormente buscada por los españoles. Ahí, Tepulpai y Naira, junto a Llamita y un quirquincho, tratarán de recuperar la Huaca antes de que sea tarde.
La trama no es tan original, pero la manera en que está contada y determinados elementos de diversos géneros de películas logran que “Pachamama” sea algo fresco, divertido, entretenido y hasta un poco autodidacta.
La cinta dura un poco más de 70 minutos, lo necesario para contar la travesía de nuestro protagonista Tepulpai, un personaje con un desarrollo correcto a lo largo de la historia, pero un poco predecible y cliché en cuanto a ciertos momentos, en donde el protagonista debe buscarse a sí mismo y las situaciones donde duda y siente que no lo va a lograr, etc. Los demás acompañan muy bien la historia y al rol principal.
El punto fuerte de la cinta es la animación y ese bello arte por el cual está construido toda esta historia. Tiene colores muy llamativos y con mucha iluminación, resultando una buena combinación para la cinta. La música también se destaca, acompañando casi todo momento y situación que van atravesando los personajes.
En resumen, “Pachamama” no presenta una historia tan original del todo, pero se destaca por sus aceptables personajes, el hermoso arte, animación y banda sonora; y sobre todo el entretenimiento para que lo disfrute toda la familia.
www.conpochoclos.com
La historia que nos trae el director nos muestra a Tepulpai, un niño de 10 años que vive en el Perú del imperio Inca antes de la conquista española. El tiene muchos deseos de convertirse en un chamán. Pero todo se complica cuando una estatua sagrada llamada Huaca es robada para el Gran Inca y posteriormente buscada por los españoles. Ahí, Tepulpai y Naira, junto a Llamita y un quirquincho, tratarán de recuperar la Huaca antes de que sea tarde.
La trama no es tan original, pero la manera en que está contada y determinados elementos de diversos géneros de películas logran que “Pachamama” sea algo fresco, divertido, entretenido y hasta un poco autodidacta.
La cinta dura un poco más de 70 minutos, lo necesario para contar la travesía de nuestro protagonista Tepulpai, un personaje con un desarrollo correcto a lo largo de la historia, pero un poco predecible y cliché en cuanto a ciertos momentos, en donde el protagonista debe buscarse a sí mismo y las situaciones donde duda y siente que no lo va a lograr, etc. Los demás acompañan muy bien la historia y al rol principal.
El punto fuerte de la cinta es la animación y ese bello arte por el cual está construido toda esta historia. Tiene colores muy llamativos y con mucha iluminación, resultando una buena combinación para la cinta. La música también se destaca, acompañando casi todo momento y situación que van atravesando los personajes.
En resumen, “Pachamama” no presenta una historia tan original del todo, pero se destaca por sus aceptables personajes, el hermoso arte, animación y banda sonora; y sobre todo el entretenimiento para que lo disfrute toda la familia.
www.conpochoclos.com
7
12 de febrero de 2019
12 de febrero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica por @fede_martin17
“La cama” es una película argentina dirigida y escrita por Mónica Lairana. Está protagonizada por Alejo Mango y Sandra Sandrini.
La historia transcurre en un verano caluroso en Buenos Aires. Jorge (58) y Mabel (56) pasan sus últimas 24 horas juntos como una pareja encerrada en su casa familiar. La casa fue vendida, y ahora tienen que desmantelarla y dividir entre ellos todo lo que han juntado en su vida antes de que llegue el camión de mudanzas. Esa mañana, Jorge y Mabel intentan tener relaciones sexuales de varias maneras, pero todo es en vano. Ambos terminan llorando. El resto del día, encerrados en su casa, mueven muebles, comen, toman una ducha, ríen, empacan cosas, lloran, vuelven a reír, encuentran a su gato muerto, lo entierran, juegan con su perro, tiran cosas y en en el medio de estos altibajos emocionales, se despiden el uno al otro.
En “La Cama” hay muy pocas locaciones, por no decir casi ninguna. Nos muestran diversas partes de la casa, y más específicamente la cama, donde se desarrollan las escenas más importantes del filme. Es una cinta específicamente para que el espectador esté atento y observe lo que se le va presentando ante sus ojos.
Los actores Alejo Mango y Sandra Sandrini hacen unas muy buenas interpretaciones, en donde ayudan a sentir ese ambiente de incomodidad entre ellos y el escenario que los rodea, ya sea la cama o la casa donde viven. Durante una hora y media vemos el desarrollo que tienen ambos personajes, desde la frustración hasta ese retorno de cariño entre ambos que sucede en la cama, por eso hacemos hincapié en que es uno de los elementos donde se despliega lo más importante.
Es una historia que puede retratar perfectamente la situación de una pareja/matrimonio que está por llegar a su fin, pero que a su vez ambos saben que hay tiempo o una chance para comenzar de nuevo. Y como mencionamos antes, los actuaciones y diversas expresiones y situaciones dan a entender este mensaje para el espectador.
El punto más flojo puede ser que, a pesar de todo lo que podemos observar, ya sea en el ambiente o la situación presentada, se hace por muchos momentos una cinta lenta, tocando casi el punto de aburrida.
Pero en síntesis, “La cama” es una interesante película donde se explora la conclusión de un romance/matrimonio de una manera lenta, pero bastante impactante y lo más decente posible para nuestros personajes.
http://cinefiloserial.com.ar/critica-de-la-cama-de-monica-lairana-2018/
“La cama” es una película argentina dirigida y escrita por Mónica Lairana. Está protagonizada por Alejo Mango y Sandra Sandrini.
La historia transcurre en un verano caluroso en Buenos Aires. Jorge (58) y Mabel (56) pasan sus últimas 24 horas juntos como una pareja encerrada en su casa familiar. La casa fue vendida, y ahora tienen que desmantelarla y dividir entre ellos todo lo que han juntado en su vida antes de que llegue el camión de mudanzas. Esa mañana, Jorge y Mabel intentan tener relaciones sexuales de varias maneras, pero todo es en vano. Ambos terminan llorando. El resto del día, encerrados en su casa, mueven muebles, comen, toman una ducha, ríen, empacan cosas, lloran, vuelven a reír, encuentran a su gato muerto, lo entierran, juegan con su perro, tiran cosas y en en el medio de estos altibajos emocionales, se despiden el uno al otro.
En “La Cama” hay muy pocas locaciones, por no decir casi ninguna. Nos muestran diversas partes de la casa, y más específicamente la cama, donde se desarrollan las escenas más importantes del filme. Es una cinta específicamente para que el espectador esté atento y observe lo que se le va presentando ante sus ojos.
Los actores Alejo Mango y Sandra Sandrini hacen unas muy buenas interpretaciones, en donde ayudan a sentir ese ambiente de incomodidad entre ellos y el escenario que los rodea, ya sea la cama o la casa donde viven. Durante una hora y media vemos el desarrollo que tienen ambos personajes, desde la frustración hasta ese retorno de cariño entre ambos que sucede en la cama, por eso hacemos hincapié en que es uno de los elementos donde se despliega lo más importante.
Es una historia que puede retratar perfectamente la situación de una pareja/matrimonio que está por llegar a su fin, pero que a su vez ambos saben que hay tiempo o una chance para comenzar de nuevo. Y como mencionamos antes, los actuaciones y diversas expresiones y situaciones dan a entender este mensaje para el espectador.
El punto más flojo puede ser que, a pesar de todo lo que podemos observar, ya sea en el ambiente o la situación presentada, se hace por muchos momentos una cinta lenta, tocando casi el punto de aburrida.
Pero en síntesis, “La cama” es una interesante película donde se explora la conclusión de un romance/matrimonio de una manera lenta, pero bastante impactante y lo más decente posible para nuestros personajes.
http://cinefiloserial.com.ar/critica-de-la-cama-de-monica-lairana-2018/
12 de febrero de 2019
12 de febrero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Errementari: El herrero y el diablo” es una película española dirigida y co escrita por Paul Urkijo Alijo, el otro co escritor es Asier Guerricaechevarría. Está protagonizada por Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Josean Bengoetxea, Gorka Aguinagalde, entre otros.
En “Errementari: El herrero y el diablo” pasaron 10 años desde de la primera Guerra Carlista de 1833. En un pequeño pueblo de Álava, un comisario del gobierno llamado Alfredo investiga un suceso que lo lleva hasta una siniestra herrería en lo profundo del bosque, donde vive un peligroso y solitario herrero llamado Patxi. Los aldeanos de la zona cuentan oscuras historias sobre él relacionadas con robos, asesinatos y pactos demoníacos. Hasta que por casualidad una niña huérfana llamada Usue consigue colarse en la misteriosa herrería, destapando la terrible verdad que se esconde tras Patxi el Herrero.
La cinta participó en el Festival de Sitges de 2017 en la Sección Oficial largometrajes a concurso. El director Paul ya tiene cierta experiencia en el ámbito del terror, siendo su primer corto “Jugando con la Muerte” y embarcándose con “Errementari” en su ópera prima.
La premisa es bastante interesante y ese grado de incertidumbre se maneja durante toda la película, a eso le sumamos las excelentes escenas de acción que hay y los buenos momentos manejados de tensión y de suspenso, todo resulta ser muy agradable para nosotros y bastante entretenida durante la hora y media que dura la cinta.
En cuanto a las actuaciones, podemos ver que los protagonistas presentes en el film logran interpretaciones descomunales. Si bien con los secundarios no podríamos decir lo mismo, dentro de todo consiguen acompañar a los principales y robarse alguna que otra escena, pero no presentan el mismo impacto en las actuaciones que los protagonistas durante la trama.
Y ni hablar de los aspectos técnicos de la película, al ser de género más que nada fantástico, pueden llegar a preocuparnos ciertas cosas en cuanto a los efectos y demás, pero realmente están muy bien logrados en este filme. La fotografía es un punto clave en la cinta, que junto a la ambientación y los diversos escenarios, podemos observar y apreciar lo oscuro y tenebroso de la historia.
En resumen, “Errementari: El herrero y el diablo” falla en cosas mínimas pero es altamente disfrutable de principio a fin, con buenos efectos, buenos personajes protagónicos y sumamente entretenida en todo su conjunto.
www.conpochoclos.com
En “Errementari: El herrero y el diablo” pasaron 10 años desde de la primera Guerra Carlista de 1833. En un pequeño pueblo de Álava, un comisario del gobierno llamado Alfredo investiga un suceso que lo lleva hasta una siniestra herrería en lo profundo del bosque, donde vive un peligroso y solitario herrero llamado Patxi. Los aldeanos de la zona cuentan oscuras historias sobre él relacionadas con robos, asesinatos y pactos demoníacos. Hasta que por casualidad una niña huérfana llamada Usue consigue colarse en la misteriosa herrería, destapando la terrible verdad que se esconde tras Patxi el Herrero.
La cinta participó en el Festival de Sitges de 2017 en la Sección Oficial largometrajes a concurso. El director Paul ya tiene cierta experiencia en el ámbito del terror, siendo su primer corto “Jugando con la Muerte” y embarcándose con “Errementari” en su ópera prima.
La premisa es bastante interesante y ese grado de incertidumbre se maneja durante toda la película, a eso le sumamos las excelentes escenas de acción que hay y los buenos momentos manejados de tensión y de suspenso, todo resulta ser muy agradable para nosotros y bastante entretenida durante la hora y media que dura la cinta.
En cuanto a las actuaciones, podemos ver que los protagonistas presentes en el film logran interpretaciones descomunales. Si bien con los secundarios no podríamos decir lo mismo, dentro de todo consiguen acompañar a los principales y robarse alguna que otra escena, pero no presentan el mismo impacto en las actuaciones que los protagonistas durante la trama.
Y ni hablar de los aspectos técnicos de la película, al ser de género más que nada fantástico, pueden llegar a preocuparnos ciertas cosas en cuanto a los efectos y demás, pero realmente están muy bien logrados en este filme. La fotografía es un punto clave en la cinta, que junto a la ambientación y los diversos escenarios, podemos observar y apreciar lo oscuro y tenebroso de la historia.
En resumen, “Errementari: El herrero y el diablo” falla en cosas mínimas pero es altamente disfrutable de principio a fin, con buenos efectos, buenos personajes protagónicos y sumamente entretenida en todo su conjunto.
www.conpochoclos.com

5,4
4.358
7
10 de febrero de 2019
10 de febrero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Milla 22" nos cuenta la historia de James Silva (Mark Wahlberg), un experimentado agente de la CIA, enviado a un país sospechoso de actividad nuclear ilegal. Cuando el funcionario local, LI (Iko Uwais), llega a la embajada de los EE. UU. buscando intercambiar información sobre material radioactivo robado a cambio de su paso seguro a los EE. UU., Silva tiene la tarea de transportarlo desde el centro de una ciudad, en una peligrosa misión, hasta una pista de aterrizaje a 22 millas de distancia.
Es una película bastante simple de entender para lo que presenta la historia. Generalmente y más en los últimos años, en este tipo de películas lo que mas suele destacarse es la acción y los tiros y explosiones por todos lados, con "Milla 22" no es la excepción.
Más allá de que la cinta presenta muy buenas escenas de acción, sobre todo las que son combate cuerpo a cuerpo, también hay momentos de tensión bien logrados. Y logra tener un giro en el final bastante inesperado que termina de cerrar de una forma inesperada toda la trama de "Mille 22".
Los personajes no se destacan tanto, pero para el rol que cada uno debe cumplir estan bien. El personaje de Mark Wahlberg por momentos es bastante molesto ya que está muy exagerado en cuanto a su personalidad y alguno de los díalogos que tiene dentro de la historia. Quiero felicitar a Iko Uwais, el mismo que protagoniza "La noche nos persigue", volviendo a aparecer en una película de acción y sin duda, el tiene las mejores escenas de acción dentro del filme.
Las explosiones están muy bien logradas y los pocos "efectos especiales" por así decirlo presentes en el largometraje, están bastante bien.
En resumen, "Milla 22" es una película con una historia no tan interesante pero altamente entretenida con mucha carga de acción y explosiones.
www.conpochoclos.com
Es una película bastante simple de entender para lo que presenta la historia. Generalmente y más en los últimos años, en este tipo de películas lo que mas suele destacarse es la acción y los tiros y explosiones por todos lados, con "Milla 22" no es la excepción.
Más allá de que la cinta presenta muy buenas escenas de acción, sobre todo las que son combate cuerpo a cuerpo, también hay momentos de tensión bien logrados. Y logra tener un giro en el final bastante inesperado que termina de cerrar de una forma inesperada toda la trama de "Mille 22".
Los personajes no se destacan tanto, pero para el rol que cada uno debe cumplir estan bien. El personaje de Mark Wahlberg por momentos es bastante molesto ya que está muy exagerado en cuanto a su personalidad y alguno de los díalogos que tiene dentro de la historia. Quiero felicitar a Iko Uwais, el mismo que protagoniza "La noche nos persigue", volviendo a aparecer en una película de acción y sin duda, el tiene las mejores escenas de acción dentro del filme.
Las explosiones están muy bien logradas y los pocos "efectos especiales" por así decirlo presentes en el largometraje, están bastante bien.
En resumen, "Milla 22" es una película con una historia no tan interesante pero altamente entretenida con mucha carga de acción y explosiones.
www.conpochoclos.com
Serie

6,7
813
6
19 de junio de 2020
19 de junio de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Love Victor es el spin-off, en formato serie, de Love Simon, película estrenada en el 2018 que trataba sobre Simon y su travesía sobre la declaración a sus amigos, conocidos y familia de que es homosexual. En esta nueva serie de Hulu, la premisa central es medianamente parecida, aunque en este caso se suman otras cuestiones: los problemas familiares, el cómo te pueden ver y juzgar los demás, entre otros.
Destacando los puntos positivos de la serie, Love Victor logra ser entretenida en sus 10 episodios (de 24 min de duración promedio) gracias a la gran cantidad de comedia que hay de principio a fin, llevada a cabo por la gran mayoría de personajes principales. Además, su corta duración en los episodios consigue que el show transcurra constantemente de manera ligera. En cuanto a la historia central, que es el descubrimiento de la orientación sexual de Victor, está bien desarrollada pero tarda mucho en llegar a la conclusión final, aunque eso termina siendo culpa de las otras historias que se van entrelazando en el camino.
¿Qué quiere decir esto? Que Love Victor fácilmente pudo haber durado una menor cantidad de episodios, hacer más concretas algunas de las pequeñas historias de personajes secundarios y darle mucha más importancia al eje central del programa, que es Victor. Además, al tener tantas historias durante 10 episodios, la serie termina con una resolución bastante abrupta y "mentirosa", ya que hay algunos detalles y personajes que pueden explicarse en una segunda temporada, si es que la habrá. Tampoco podemos dejar pasar la gran cantidad de clichés y situaciones predecibles que hay a lo largo del show, algo que termina siendo molesto y poco creíble.
En cuanto a los personajes y las interpretaciones, todos los actores hacen un muy buen trabajo, pero el guion no los termina ayudando mucho. Si podemos destacar que cada actor y actriz pone lo mejor de sí y se logra mucha emotividad por momentos en la serie; pero estos personajes terminan atravesando tantos problemas que llegan a ser insoportables de lo desbordados y cargados de estrés que están de principio a fin. Si pudiera destacar a algunos, Anthony Turpel (quien interpreta a Felix) y Bebe Wood (quien interpreta a Lake Meriwether) son los que se roban el show, por la gran química que tienen entre ambos y sus buenos momentos cómicos junto al resto de personajes. Michael Cimino tampoco lo hace mal, consiguiendo interpretar a un personaje con mucha intensidad y vulnerabilidad al mismo tiempo que sirve muy bien como eje central de la historia. El resto del elenco funciona, pero no al nivel de los 3 anteriores mencionados.
La fotografía, los diversos escenarios, la banda sonora y la propia calidad ofrecida a lo largo de los episodios son otro punto positivo para la nueva serie de Hulu. Los diferentes estados sentimentales que van atravesando los personajes se termina compactando muy bien con las respectivas canciones, planos y locaciones que se utilizan en ese momento.
En conclusión, Love Victor trata de mantener el mismo nivel que la película Love Simon, con una historia central parecida y en este caso sumándole más problemas típicos de adolescentes terminando la secundaria. ¿El resultado? Una comedia romántica cliché ya vista muchas veces que solo la salva un elenco carismático y situaciones cómicas muy divertidas aunque no presentes en todo momento.
Destacando los puntos positivos de la serie, Love Victor logra ser entretenida en sus 10 episodios (de 24 min de duración promedio) gracias a la gran cantidad de comedia que hay de principio a fin, llevada a cabo por la gran mayoría de personajes principales. Además, su corta duración en los episodios consigue que el show transcurra constantemente de manera ligera. En cuanto a la historia central, que es el descubrimiento de la orientación sexual de Victor, está bien desarrollada pero tarda mucho en llegar a la conclusión final, aunque eso termina siendo culpa de las otras historias que se van entrelazando en el camino.
¿Qué quiere decir esto? Que Love Victor fácilmente pudo haber durado una menor cantidad de episodios, hacer más concretas algunas de las pequeñas historias de personajes secundarios y darle mucha más importancia al eje central del programa, que es Victor. Además, al tener tantas historias durante 10 episodios, la serie termina con una resolución bastante abrupta y "mentirosa", ya que hay algunos detalles y personajes que pueden explicarse en una segunda temporada, si es que la habrá. Tampoco podemos dejar pasar la gran cantidad de clichés y situaciones predecibles que hay a lo largo del show, algo que termina siendo molesto y poco creíble.
En cuanto a los personajes y las interpretaciones, todos los actores hacen un muy buen trabajo, pero el guion no los termina ayudando mucho. Si podemos destacar que cada actor y actriz pone lo mejor de sí y se logra mucha emotividad por momentos en la serie; pero estos personajes terminan atravesando tantos problemas que llegan a ser insoportables de lo desbordados y cargados de estrés que están de principio a fin. Si pudiera destacar a algunos, Anthony Turpel (quien interpreta a Felix) y Bebe Wood (quien interpreta a Lake Meriwether) son los que se roban el show, por la gran química que tienen entre ambos y sus buenos momentos cómicos junto al resto de personajes. Michael Cimino tampoco lo hace mal, consiguiendo interpretar a un personaje con mucha intensidad y vulnerabilidad al mismo tiempo que sirve muy bien como eje central de la historia. El resto del elenco funciona, pero no al nivel de los 3 anteriores mencionados.
La fotografía, los diversos escenarios, la banda sonora y la propia calidad ofrecida a lo largo de los episodios son otro punto positivo para la nueva serie de Hulu. Los diferentes estados sentimentales que van atravesando los personajes se termina compactando muy bien con las respectivas canciones, planos y locaciones que se utilizan en ese momento.
En conclusión, Love Victor trata de mantener el mismo nivel que la película Love Simon, con una historia central parecida y en este caso sumándole más problemas típicos de adolescentes terminando la secundaria. ¿El resultado? Una comedia romántica cliché ya vista muchas veces que solo la salva un elenco carismático y situaciones cómicas muy divertidas aunque no presentes en todo momento.
Más sobre ConPochoclos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here