Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Saffron
Críticas 175
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de mayo de 2021
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entonces el Robobo de la Jojoya es el golpe del siglo.

Estoy convencida de que mucha gente vota con altas puntuaciones sólo por ser una película de Stanley Kubrick. No es mala, ¿pero para un 8? Que no hombre, que no. Sin duda la fotografía, la luz, los planos, serán excelentes, no entro a discutirlo, pero una película es más que eso. Parece ser también que fue una película innovadora en su época, y tampoco lo discuto ni le niego ese mérito, pero creo que el paso del tiempo le ha hecho flaco favor. La voz en off es molesta, desagrada. Las actuaciones tampoco son muy allá, seamos sinceros. El comportamiento de la gente y el atraco en sí, son demasiado inverosímiles, por no hablar de que en ciertos momentos directamente se ignoran las leyes de la física y la biología.
Esta película sería de 8 en su día, pero en el presente no, y me gustaría que la gente fuera más sincera y votara realmente lo que siente, no porque el director es fulanito de tal o por lo que votan los demás. Porque luego vas tú, un pobre incauto, esperando ver una obra maestra, y te encuentras un filme de 6. ¡Hay que opinar sin complejos!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos de los aspectos más surrealistas y/o inverosímiles son:

1. La escena en la que el pardillo de la banda se lía a tiros. Pega tres tiros y mata a seis tipos cada uno en una punta de la habitación. Y es que caen tiesos al instante, nada de tambalearse, quejarse, decir "¡ay me muero!". Nada. De tres disparos liquida de forma fulminante a seis tipos.
2. A raíz del tiroteo el pardillo tiene un tiro en la mejilla. Pues tan pancho sale del edificio, se dirige a su coche, conduce hasta su casa, sube a su piso, se pone a charlar con su mujer... vamos, que no paró a hacer la compra del mes en el súper de milagro. Ya después de hacer todo eso sí, se desploma, y sí, muere. Porque aquí todos mueren a la mínima. Yo creo que oír un disparo les mata.
3. En el hipódromo, cuando el tipo dispara al caballo, y el caballo cae, en ese momento nadie sabe exactamente qué ha pasado. El disparo se hace desde mucha distancia. Nada más disparar, el tipo arranca el coche para irse, e inmediatamente aparece un policía diciéndole que se detenga. ¿Cómo puede saber ese poli que el caballo se ha caído por un disparo, y que el disparo venía de donde venía? ¡Es imposible! Por no decir que le da el alto al tirador y sin darle tiempo a nada le dispara y lo mata.

Hay bastantes más absurdos, pero como muestra un botón. La gente se ha dejado cegar al leer Kubrick, y han pasado por alto muchos aspectos que, si fuera un director desconocido, no lo harían.
8 de enero de 2024
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le pongo un 6 porque me enganchó y la encuentro entretenida, pero, una vez terminada, una revisión un poco somera del guión hace que se le vean las costuras a veinte leguas. Hace aguas por todas partes.

La recomiendo para pasar el rato; es la típica película ‭fast food con el saber hacer de ‬Hollywood: buen ritmo, actuaciones solventes, suspense decente, golpes de efecto y una bonita fotografía de la ciudad de Los Ángeles.

Aunque en varias críticas he leído que el final se veía venir, no fue ése mi caso y lo comento en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me vi venir lo del intercambio de las pistolas, así que me quedé sorprendida al ver que ahí radicaba el quid de la cuestión. Sin embargo, dándole una pensada a posteriori, me di cuenta de que ese crimen perfecto, producto de una mente superior y privilegiada, era más bien un crimen ‘ferpecto’. No es que esté planeado al milímetro, es que los acontecimientos se tienen que desarrollar exactamente como se los ha imaginado Ted (Hopkins) en la película que se ha montado en su cabeza. Como alguien pestañee a destiempo, se le chafa de arriba abajo su plan genial.

Ya de entrada, cómo se desarrolla el intercambio de pistolas es, literalmente, increíble.

Ted acude al hotel para intercambiar su arma con la del policía, Nunally. Cómo consigue la llave para acceder a la habitación es un misterio. Unas horas después dispara a su esposa, Jennifer. Acude la policía, comandada por el amante comisario. Si llega a acudir otro, a la porra el plan genial.

El dicho amante ha de ponerse a negociar con Ted, entrar en la casa solo, portando su arma reglamentaria, y dejarla en una mesita. Luego, al ver el cuerpo de su amada en el suelo, se vuelve loco, momento que aprovecha Ted para hacer el intercambio de pistolas, a una velocidad increíble y sin que le vea nadie. Si Nunally llega a mantener la compostura, sin perder los nervios, o se pone a zurrar a Hopkins, a la porra el plan genial.

Entonces, detienen a Ted. La pistola que se lleva Nunally es la suya, con la que ha sido disparada Jennifer. Ted ha recuperado su pistola, la cual le confiscan para analizar. Oh, sorpresa, comprueban que nunca ha sido disparada. Pero, al pasarle el polvito de las huellas dactilares, ¿no les sorprende ver que están en ella las huellas de Nunally? Aunque bueno, a lo mejor es que Ted había visto previamente en su bola de cristal que serían unos chapuceros y no le harían un análisis de huellas al arma del crimen. O en lo que hizo el intercambio de las pistolas le dio tiempo de pasarle un pañito para borrar las huellas. Ya llegados a este punto, todo es posible.
1 de noviembre de 2022
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de la década de los 70’ envejecen mal. Lo tengo más que comprobado. Tienen un estilo, un ‘je ne sais quoi’, que hace que vistas hoy resulten un tanto bizarras, pintorescas, desfasadas… Claro que hay excepciones, entre ellas ni más ni menos que la soberbia ‘El padrino’, que por lo que se ve se llevó todo el talento de la década. Aunó tal maestría y genialidad que dejó migajas a los demás.

‘Network, un mundo implacable’ trata de los entresijos de la televisión y sus audiencias. Pero hay otras películas que han abordado ese tema de forma mucho más amena y dinámica, como ‘Nightcrawler’ o ‘Quizshow’, por poner sólo dos ejemplos. ‘Network’ me resulta tediosa, y bizarra. Al final se centra más bien en una cadena de televisión que está de capa caída y trata de remontar gracias a un par de programas algo peculiares. Incluye una trama romántica por medio que tampoco me acaba de convencer. Encuentro que el conjunto dista mucho de ser redondo.

No la recomiendo.
24 de septiembre de 2022
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que parece hecha por un imitador barato de Woody Allen. Es muy woody alleniesca pero en el mal sentido y dejando de lado el ingenio y la originalidad características del director neoyorquino. Ha ido a lo fácil. Una fórmula que ha probado que le funciona y la ha lanzado masticada. Sota, caballo y rey.

La trama nos presenta a jóvenes acomodados estadounidenses con las neuras e intelectualidades de un señor adulto de la Gran Manzana (o sea, Woody Allen). La invasión de los ultra cuerpos. No pegan ni con cola esas diatribas en esos lozanos seres.

Todo el conjunto chirría. De aquellos barros estos lodos. Pues los lodos son esta película. Nada que ver con las figuras de arcilla que suponen otras obras como ‘Manhattan’ o ‘Balas sobre Broadway’.

En mi opinión una obra mediocre y prescindible.
26 de mayo de 2022
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pena lo que pudo ser y no fue. A diferencia de lo que comentan otros usuarios, la película no se me hizo aburrida, sino razonablemente entretenida. Sin embargo, el resultado global es flojo, con personajes más bien planos y varios momentos en los que hablaban tan bajo y vocalizando tan mal, que tenía que repetir la escena para poder dilucidar lo que decían.

Pero lo realmente lastrante e imperdonable en este filme es el oscurantismo al que nos someten respecto a su protagonista, Santos Trinidad (José Coronado), del que nos ocultan toda la información que nos serviría para conocer al personaje, comprenderlo, entender sus motivaciones, tomar una postura crítica y moral respecto a él, empatizar con él. Nada de esto es posible porque viene a ser como un tipo caído del cielo, y así es imposible meterse en la historia. Me parece incomprensible que no nos cuenten nada del protagonista de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Santos Trinidad había sido un policía ejemplar, condecorado, pero a día de hoy recorre una senda de autodestrucción, es un paria al que se la suda todo, que fuma como un carretero y se bebe hasta el agua de los floreros. ¿A qué se debe que haya terminado así? Ni idea, no nos lo cuentan. Podemos elucubrar con que quedó tocado tras haber supuestamente disparado accidentalmente a su compañero en Colombia, dejándolo parapléjico. Pero sólo son hipótesis que nosotros espectadores podemos hacer.

¿Por qué actúa Santos cómo actúa? ¿Por qué hace lo que hace? No se nos da ningún tipo de explicación. No sabemos qué lo lleva a entrar en un puticlub y cargarse allí a tres personas. ¿Venganza? ¿Ajuste de cuentas? ¿Quiénes eran esas personas y qué le habían hecho a Santos? Misterio. Luego mata yihadistas. ¿Quiere hacer del mundo un lugar mejor? ¿Es una redención personal? A saber.
En fin, incomprensible del todo que del personaje protagonista no se nos ofrezca más que un simple boceto, por lo que la película se puede resumir en que: un poli alcohólico va por ahí cargándose gente como en el salvaje Oeste. Fin.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para