Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Plácido Eldel Motocarro
Críticas 648
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de mayo de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos narra, a modo periodístico, el día a día de un momento coyuntural en el que la ciudad de Boston se vio aterrorizada por un asesino en serie; pronto conocido, como, “el estrangulador de Boston”. Y lo hace así, quizá, por tratarse de un hecho real sucedido unos cinco años antes de la realización de la cinta; hechos coetáneos al asesinato de Kennedy.

Un inaudito Tony Curtis (posiblemente en su mejor actuación), envuelve la trama en una dualidad que mantiene casi hasta el final de la filmación. Mientras un sobrio Henry Fonda nos involucra en una trama de investigación e intriga policial. La película se divide, incluso a veces físicamente partiendo la pantalla, entre una narración dramatizada y un documental de actualidad para la incipiente televisión de la época en que ocurrieron los hechos.

Una película, a mi juicio pionera, de las primeras en indagar en la oscura mente de un psicópata. Además de peculiar, y también innovadora, en su modo narrativo.

Posee algunos momentos inquietantes, en el que pasamos miedo; aunque no es una película de terror sino un drama de suspense psicológico; bien conducido por Richard Fleischer (quien ya nos había demostrado su valía en el género histórico, tanto en “Barrabas”, como en “Los vikingos”. Quien más tarde realizaría una de las posiblemente mejores cintas de cine bélico de La Historia, “Tora, tora, tora!”).

No quiero terminar sin advertirles de que no es una obra fácil de ver, de que no es una película comercial al uso, aunque ese fuese el motivo de su producción; explotar el filón de unos acontecimientos aún frescos en la memoria del gran público, y el morbo que éstos a todos nos provoca. Es una cinta que defraudará a algunos, desagradará a otros, pero que no engañará a nadie; pues es ante todo sincera.
15 de abril de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no es una película de catástrofes. Es sin duda una historia de expiación; la expiación de un viejo sacerdote que ha perdido la fe, la expiación de tres hombres sin esperanza y sin nada que perder, la expiación de un pueblo que apartó de su lado a sus hijos más necesitados; y debería pagar por su olvido.

No, no era el volcán quien estallaría a las cuatro; era el diablo quien a las cuatro vendría a por sus almas. Y sólo unos pocos hombres y mujeres, por distintas motivaciones, le harían frente.

Un Spencer Tracy ya al final de su carrera vuelve a bordar una vez más su personaje, y Frank Sinatra interpreta la mejor actuación que le recuerdo en el cine. Los efectos especiales resultan correctos, aunque evidentemente se notan demasiado los decorados y las secuencias de exteriores rodadas en estudio (pero hay que tener en cuenta la época, entonces todo esto era muy costoso; y requería mucho esfuerzo y mucha imaginación), pero como ya he dicho éste no es el punto fuerte de la cinta sino que lo es su relato.

El director Mervyn LeRoy es un buen narrador de grandes metrajes como ya demostró en “Quo Vadis”, o en “El FBI contra el imperio del crimen”, que independientemente del valor que les otorguemos, hay que reconocer que están bien contadas; y no es fácil cuando se alargan tanto. Y a mi corto entender “El diablo a las cuatro” fue su mejor trabajo. Uno de esos magníficos, esplendidos, soberbios, y aún más adjetivos con los que no quisiera aburrirles que dio a la luz aquel Hollywood que ya jamás volverá; y al que… añoro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquellos que fueron en busca de la expiación hallaron la muerte pero a la vez… la redención. La última escena entre Tracy y Sinatra es esplendida; en la que ambos se confiesan y se perdonan a sí mismos, ante Dios; aceptando su destino. Es una secuencia final conmovedora; sea usted creyente o no. Pues deja abierta la puerta de la esperanza a la bondad humana.
14 de abril de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No; no es una de romanos, esta producción de la vieja BBC, sino una obra de teatro en tres actos; repartidos entre trece capítulos. Se basa en las sendas y consecutivas novelas de Robert Graves “Yo Claudio” y “Claudio el dios y su esposa Mesalina”, que nos narran desde el punto de vista del propio emperador Claudio; la historia de la familia imperial desde hacia la mitad del reinado de Augusto hasta la muerte del propio Claudio (aprox. del 19 ac al 54 dc).

Y digo que es una obra de teatro porque como tal está representada; sin exteriores, sin grandes alardes de cámara. Dejando el relato a la pericia de los actores en la declamación de sus diálogos; y en el acierto de éstos.

Y como no podía ser de otro modo vive y bebe de la condición humana; del poder, de la ambición, de la codicia, del amor, del odio, de la pasión, de la lujuria, de los celos, de la venganza. Y donde se suceden; conspiraciones, crímenes (de Estado o no), engaños, intrigas palaciegas, nepotismo, abuso de poder, incesto... y todo lo que los poderosos pueden permitirse. Siendo en todo momento leal con las obras en la que se basa.

He tenido la oportunidad de volverla a ver recientemente, y a pesar de la ya envejecida textura de sus imagines, me volvió a fascinar una vez más; obligándome a verla hasta su final, a una media de dos capítulos diarios; y en detrimento de series más actuales.

Quien conozca sólo las novelas, la puede ver con la tranquilidad de que no le decepcionará. Quien ya haya visto la serie alguna vez, seguro que querrá verla de nuevo. Y a quien se disponga a verla por primera vez, no sabe cuánto; le envidio.
17 de febrero de 2024
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La acción transcurre, absolutamente, en la falsedad del videojuego, en la frialdad de un programa de ordenador, sin alma, sin verdadera espectacularidad (aun así, la acción, es lo mejor de la serie). La trama es deslavazada, sin sentido, sin cohesión. Los actores son buenos, pero los personajes son arquetípicos, indefinidos y si ningún carisma. En fin, una serie que queda muy atrás de lo que nos prometieron; una versión, sobre las fortalezas volantes, de "Band of Brothers" (Hermanos de sangre) (ésa sí fue una serie, innovadora, espectacular, bien relatada, de personajes, definidos y con personalidad, y grandiosa). Así que, al menos los tres primeros capítulos, me han decepcionado. Si consigo terminarla y ello me hace cambiar de opinión, no me dolerán prendas de rectificar o sustituir esta reseña. Pero por el momento me siento defraudado...
14 de abril de 2021
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bruce Willis haciendo de Bruce Willis, Danny Aiello en su mejor vis cómica, y Andie MacDowel en el momento álgido de su carrera, son los buenos de una trama en la que el servicio secreto vaticano más dos hábiles y viejos ladrones deben salvar al mundo de dos malvados yupis "mutantes" y su servicial mayordomo británico (Donald Burton); y lo hacen cantando... Swinging on a Star. Lo de mutantes no lo dice el guión pero lo asemejan por como gesticulan ese par de yupis histriónicos a los que dan vida, Richard E. Grant y Sandra Bernhard.

Entretenida, divertida, noventera…

Para una plácida tarde de domingo, sin muchas expectativas.
Más sobre Plácido Eldel Motocarro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para