Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · buenos aires
You must be a loged user to know your affinity with augrap
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de febrero de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ken Loach es una figura destacadísima del cine británico con alcance mundial. Su filmografía se ha centrado siempre sobre las injusticias sociales, tomando partido, intelectual y emocionalmente, por los débiles, los excluídos, los oprimidos. Extraordinariamente honesto, nunca ha jugado a tener una mirada "objetiva" o "equilibrada", no importa lo que ello finalmente signifique. Nunca ha escondido su ideología, cercana al socialismo, y sus films, en su mayoría, han obrado como actos de denuncia del sistema capitalista.

La gran ventaja con Ken Loach es que sus historias no son panfletos. Se trata de un verdadero artista que puede transmitirnos con gran dominio del lenguaje cinematográfico la vida de seres humanos de carne y hueso. Pues, con más de ochenta años ha logrado plasmar otra maravillosa película.

Lazos de familia cuenta la historia de una familia de clase media baja en el norte de Inglaterra. Un matrimonio de mediana edad con dos hijos de unos quince y once años aproximadamente que fueron estafados en 2008 y perdieron todo lo que tenían, incluyendo el empleo, y que diez años después están intentando llegar a la casa propia.

En una Gran Bretaña que hace rato abandonó el estado de bienestar, los sindicatos han prácticamente desaparecido y cada trabajador se encuentra solo en la selva de la acumulación desmedida de ganancias de los poderosos. Más aún, el mensaje neoliberal del progreso individual a costa de los sacrificios propios ha percolado en franjas enormes del otrora proletariado. El padre de la familia parece creer en esa opción que se le vende como la posibilidad de ser un "miniempresario" cuando en realidad no será otra cosa que un trabajador precarizado al máximo.

La mirada profundamente humana y humanista de Ken Loach nos introduce en la crisis múltiple de una familia arrastrada por un sistema que no da respuestas a casi nadie. Como Vittorio De Sica hace más de setenta años con su Ladrones de Bicicleta, Ken Loach nos muestra sin melodrama, en carne viva, una historia pequeña pero representativa del enorme drama social que parecería no tener soluciones dentro del sistema económico global impuesto por el neoliberalismo.

Salud Ken Loach!!!!
10 de diciembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una señora entrada en sus cincuenta está sola en su casa de veraneo solitaria en un bosque de pinos en la costa, adonde ha ido a fin de controlar la construcción de un "quincho". El film se inicia con ella seduciendo y teniendo relaciones sexuales con el encargado de la obra. A partir de allí y por obra de un machismo profundo y elemental en los trabajadores y sus propias torpezas irá perdiendo el control, mientras estos avanzan y van tomándose cada vez más libertades, incluyendo el acoso.

Marea Alta parte de una idea muy interesante y llena de matices (la sexualidad femenina en quienes ya no son jóvenes, el machismo, el choque de clases y cultural, las crueldades entre cónyuges, etc). Paulatinamente Chen va construyendo un clima de suspenso y cierta opresión por la confusión que envuelve a la protagonista (muy bien Gloria Carrá) y todo parece apuntar a un buen film. Filmada con cuidado y algunas escenas muy interesantes estéticamente, se nota sin embargo una aparente búsqueda del lucimiento de la directora a través de variedades de tomas (áereas verticales, cámara fija, travelings con cámara a ras del agua, primeros planos minimalistas, etc) que en muchas ocasiones aparecen como gratuitas y disruptivas de un estilo.

Sin embargo, el gran problema es que el film comienza a desbarrancarse en el cuarto final, por culpa de un guión demasiado inepto, hasta sucumbir en su propia inverosimilitud. Aparentemente, la búsqueda de un mensaje políticamente correcto se llevó todo por delante, derrumbando un castillo de naipes que parecía iba siendo construido con bastante cuidado. Quien quiera llevarse una mejor impresión que deje de verla faltando veinte minutos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El gradual acoso y maltrato que recibe la protagonista por parte de dos albañiles humildes y la dificultad de ella para lidiar con el problema es el nudo del film. Pero Chen parece que quiere decir demasiadas cosas y cerrar el relato con un mensaje de corrección política para lo cual no encontró mejor camino que romper por completo la lógica. El final es directamente inverosímil. El asesinato del jefe de la obra absolutamente gratuito deja tal cantidad de hilos sueltos que se podría tejer un tapiz. La aparición del marido al final es tan ridícula y grotesca y con un objetivo tan obvio que sorprende.
4 de octubre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El incansable Herzog posa su mirada en la gran revolución tecnológica y social que ha sido, y aún es, la era digital. Su mayor expresión es sin duda la internet, que ha cambiado nuestra vida de modo asombroso. "Lo and behold" vuelve a demostrar las dotes superlativas de Herzog para adentrarse en un tema con su mirada lúcida, singular y ética. Más hecha de preguntas y reflexiones que de un relato histórico lineal, es principalmente un bello ejercicio de reflexión. La factura es serena y estéticamente encomiable. Muy recomendable.
16 de mayo de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Describe tu aldea y serás universal". La frase atribuida a Leon Tolstoi puede adaptarse a Rúnar Rúnarsson perfectamente. Con una notable maestría técnica en encuadre, fotografía y construcción de escenas, en las que el inhóspito pero subyugante paisaje islandés es usado como medio expresivo impactante, Runarsson nos cuenta la historia de un adolescente islandés que debe cambiar por completo su vida.

Ari, de 16 años, es enviado por su madre, desde la capital a un perdido pueblo costero en el noroeste de la isla a vivir con su padre y su abuela a quienes no ve desde hace años. Ari es un chico sensible, tímido y callado, ama cantar y su retorno al pueblo de su infancia es una experiencia muy fuerte que intentará sobrellevar como mejor pueda.

Con una visión humanista pero sin falsos sentimentalismos, Runarsson nos mostrará aspectos de una Islandia profunda donde domina una vida simple, con escasas ilusiones y una sensación de chatura y fracaso que envuelve a la mayoría. Atados a viejas tradiciones de pueblos pesqueros virtualmente aislados, proliferará el machismo, el alcoholismo, los abusos sexuales. Aún los más jóvenes parecen predestinados en sus comportamientos estereotipados a seguir el derrotero vital sin mayores expectativas de sus mayores. El alcohol y ocasionalmente el sexo serán casi las únicas vías de escape a la chatura cotidiana. En ese entorno Ari buscará un camino para adaptarse sin perder su sensibilidad y bondad. Muy recomendable.
27 de enero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muy larga secuencia inicial nos introduce en los prolegómenos y desarrollo de un parto domiciliario. La extensión y filmación de esta secuencia son conceptualmente excelentes para introducirnos en el clima de una película que esperaremos avance como un drama humano de interés y tratado cinematográficamente con profundidad y talento. La tragedia que vendrá producirá conflictos varios, de pareja, familiares, laborales y legales. La dirección visual y de ritmo de Mundruczó es de alta calidad. Todos los ingredientes para un film importante. Sin embargo, un guión endeble que se va deshilachando a medida que la acción transcurre va minando a la película hasta transformarla en un producto visual muy bien hecho pero muy poco más. El tratamiento superficial de los conflictos principales, la aparición de incidentes de poca relevancia, tratados casi de apuro, la aparición de comportamientos al límite de lo creible y surgidos casi sin motivos y el avance de la trama un poco a los saltos conspiran decididamente para que la película llegue a transmitirnos el conflicto profundo de la protagonista y su reacción ante la tragedia. La saga de errores se completa con un par de toques hollywoodenses casi kitsch (la declaración final de Kirby en el juicio, por ejemplo) adocenando aún más al film con la producción en serie del cine comercial norteamericano. Ellen Burstyn muestra que es una gran actriz y en las líneas donde los quionistas han dado en la tecla causa emoción. Lebouf cumple en su rol de un joven bastante básico que no sabe como manejar ninguna situación y es manejado por otros. El otro mayor problema de la película es la actuación de Kirby. Con una misma expresión durante practicamente todo el film no logra transmitir su aparente confusión y lucha interna. Durante la escena del parto sobreactua mal y más allá del esfuerzo de Mundruczó por filmar una escena definitoria, la misma naufraga por las gesticulaciones y expresiones de la protagonista. En fin, un film que con mejores guionistas y actriz protagónica podría haber sido muy interesante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para