You must be a loged user to know your affinity with The Big Dipper
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
17.893
10
4 de septiembre de 2011
4 de septiembre de 2011
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente el que ha hecho la crítica que está de primera por votaciones en esta película en mi opinión hace el ridículo con sus conclusiones. Si trataba de parecer simpático con el tema de cuando tenía siete y ahora que tengo treinta y pico pues que sepa que se ha confundido de película. Superman II el montaje del director (Richard Donner) es una película tan buena como la primera, así de simple. Si hay algunas cosas que se echan en falta de la versión "lesteriana" pues nos vemos la "Ultimate Edition" Theatrical version y punto, y si queremos ver la verdadera continuación de Superman I pues nos vemos este peliculón que es el montaje de Richard Donner. Las películas hay que verlas con ganas, no con prepotencia. Bendita sea la infancia. Las películas tampoco hay que idealizarlas, son lo que son, un entretenimiento, por muy buenas que sean. En serio, el tópico de cuando tenía siete y ahora que soy un tio maduro, ya no cuela. Lo que pasa que las pelis también aburren cuando las ves muchas veces, hay que tener eso en cuenta para hacer una crítica constructiva. Creo que la mejor manera de ir por la vida es con optimismo, así verás las cosas sin tanto prejuicio, eso sí, cuando una peli es mala, mala se queda, y cada uno tiene sus gustos. Así que si el primero dice que es mala pues allá él, pero para mí es buena de sobra. Gene Hackman es cierto que parecía más viejo o, al menos, tan viejo de joven como de realmente viejo, pero es un actorazo, así que me parece que muestra las intenciones del crítico al que lo único que se le ocurre comentar sobre Gene Hackman es su aspecto físico, pues ni tiene absoluta gracia ni, mucho menos, la más mínima idea. Las dos primeras partes de Superman son las buenas y que hay que ver, pues es prácticamente el mismo director, se rodaron prácticamente al mismo tiempo y cuentan con el mismo reparto. Las continuaciones van degenerando la saga. Saludos.

4,7
13.671
6
26 de julio de 2015
26 de julio de 2015
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de mala no tiene nada, de hecho es una buena película, y como espectáculo está sobrada. Ahora bien, tampoco voy a obviar su fracaso en taquilla, ni las malas críticas que recibió en su día. Desde mi modesta experiencia cinéfila, opino que su fracaso se debe a la rareza del argumento y al gran contraste entre su presupuesto y la justita calidad de la historia que nos cuenta, esto es para que todos lo entendamos, que la peli está bien, y punto, pero nada más. También digo que hay miles de películas de este estilo, y que para mí son peores que ésta y que no han sido machacadas por la crítica, ni naufragaron en taquilla de manera tan colosal.
Kevin Costner es un actor bastante limitado a nivel interpretativo, y en esta película se ve claramente, pero no solo en ésta, sino en todas o casi todas en las que participa. Esto no es excusa para que la película fracasara ni para que le dieran un razzie por interpretar al "cartero".
Resumiendo. La taquilla es muchas veces un fenómeno difícil de manejar, sino mirad a Walt Disney, que saca fracasos de taquilla entre exitazos totales. Por ej, el Llanero solitario, ha sido un fracaso estrepitoso, qué pasa que los de Disney son tontos? ¿Alguien se cree que no hacen estudios de las historias que quieren llevar a la gran pantalla, y aún así muchas veces se equivocan y, viceversa, con el Rey León, por ej, se llevaron una enorme sorpresa, puesto que no era la película más importante que estaba produciendo el estudio por aquél entonces (el estudio estaba mucho más volcado con la producción de Pocahontas), y al final Pocahontas no tuvo el éxito del El rey león. También hay que saber cuando sacar determinado tipo de películas, puesto que la taquilla se mueve por modas. Ahora están de moda las pelis y series frikis de fantasía, tipo señor de los anillos y juego de tronos, pues bien, si sacas otro tipo de peli, te arriesgas a que nadie se interese por ella. En la industria del cine hay que saber lo que quiere ver la gente en un determinado momento. Si sacas la peli que a tí te da la gana porque sí, te arriesgas a tener un sonoro fracaso (especialmente si aún encima te has dejado un grandísimo presupuesto en ella).
Moraleja: no te arriesgues contando historias raras, la gente quiere ver grandes historias, que lleven los elementos que han triunfado siempre. Y en este caso, Costner cometió el error 2 veces, primero con Waterworld, y después con ésta. A ver si es cierto que no cae en una tercera del estilo. Mad Max, también es una peli modernista del estilo de estas dos, con un presupuesto irrisorio, y sin embargo fue un exitazo, contando una historia mucho más sencilla.
The Postman no es una gran película, pero si un buen espectáculo, y bastante entretenida. Por sacarle un par de fallos, dura demasiado y el montaje, pega algún que otro salto en determinados momentos que deja lagunas en la historia.
Kevin Costner es un actor bastante limitado a nivel interpretativo, y en esta película se ve claramente, pero no solo en ésta, sino en todas o casi todas en las que participa. Esto no es excusa para que la película fracasara ni para que le dieran un razzie por interpretar al "cartero".
Resumiendo. La taquilla es muchas veces un fenómeno difícil de manejar, sino mirad a Walt Disney, que saca fracasos de taquilla entre exitazos totales. Por ej, el Llanero solitario, ha sido un fracaso estrepitoso, qué pasa que los de Disney son tontos? ¿Alguien se cree que no hacen estudios de las historias que quieren llevar a la gran pantalla, y aún así muchas veces se equivocan y, viceversa, con el Rey León, por ej, se llevaron una enorme sorpresa, puesto que no era la película más importante que estaba produciendo el estudio por aquél entonces (el estudio estaba mucho más volcado con la producción de Pocahontas), y al final Pocahontas no tuvo el éxito del El rey león. También hay que saber cuando sacar determinado tipo de películas, puesto que la taquilla se mueve por modas. Ahora están de moda las pelis y series frikis de fantasía, tipo señor de los anillos y juego de tronos, pues bien, si sacas otro tipo de peli, te arriesgas a que nadie se interese por ella. En la industria del cine hay que saber lo que quiere ver la gente en un determinado momento. Si sacas la peli que a tí te da la gana porque sí, te arriesgas a tener un sonoro fracaso (especialmente si aún encima te has dejado un grandísimo presupuesto en ella).
Moraleja: no te arriesgues contando historias raras, la gente quiere ver grandes historias, que lleven los elementos que han triunfado siempre. Y en este caso, Costner cometió el error 2 veces, primero con Waterworld, y después con ésta. A ver si es cierto que no cae en una tercera del estilo. Mad Max, también es una peli modernista del estilo de estas dos, con un presupuesto irrisorio, y sin embargo fue un exitazo, contando una historia mucho más sencilla.
The Postman no es una gran película, pero si un buen espectáculo, y bastante entretenida. Por sacarle un par de fallos, dura demasiado y el montaje, pega algún que otro salto en determinados momentos que deja lagunas en la historia.
14 de agosto de 2011
14 de agosto de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer una crítica sobre esta película es muy sencillo, ni si quiera hace falta describirla ni analizarla al completo, simplemente nos basta con decir que es la última película que interpretaron juntos la tan romántica como legendaria pareja cinematográfica, Errol Flynn y Olivia de Havilland. El final de la película es uno de los mejores y más emotivos finales de película de la historia del cine, es una de esas escenas que deben colocarse entre lás más míticas, hay cientos de ellas (tantas como de películas maravillosas, verdaderas obras maestras, algunas películas, de hecho, son una sucesión de escenas míticas de principio a fín), pero en el caso que nos toca, la escena final es de las que hacen llorar, sobre todo a los verdaderos fans de la pareja Errol Flynn y Olivia de Havilland como yo. De hecho estamos hablando del final de una era en lo que a películas de aventuras respecta y, como la propia crítica de Miguel Ángel Palomo reza, "de una manera de entender el cine ya desaparecida". Totalmente imprescindible.

6,9
3.596
9
29 de marzo de 2009
29 de marzo de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película buenísima, precedente de Cleopatra desde mi punto de vista. Las mujeres del faraón se parecen a Liz Taylor (aunque no son Liz Taylor), y el protagonista a Rex Harrison (pero tampoco lo es). Solo falta Richard Burton, pero en su lugar tenemos a otro actor que lo hace estupendamente como mano derecha del faraón (al menos el personaje es muy bueno). Intrigas cortesanas, guión excelente (como todos los de esta época) y decorados espectaculares, que nos muestran el proceso de construcción de la pirámide de Keops. Didáctica e infravalorada, al menos por el público. No puede faltar en una videoteca del mejor cine histórico de aventuras, o dicho de otro modo, se encuentra dentro del conjunto de buenas películas épicas en color de esta época, su alter ego sería "Los Diez Mandamientos". ¿Qué es lo que falla o lo qué falta entonces? Pues que los actores no son las estrellas de la época, porque esta es una producción de Howard Hawks, que por otra parte es garanta de calidad (confirmado). Sustituimos a Rex Harrison, Liz Taylor y Richard Burton por el egocentrismo de Hawks y obtenemos esta película (eso sí, sin llegar a los extremos de grandiosidad de la misma, que casi llevan a la quiebra a la Fox). Yo ya la tengo en mi videoteca.

7,9
10.852
10
1 de enero de 2013
1 de enero de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me voy a limitar a ir al grano.
Esta es la mejor película que he visto desde no puedo decir cuándo. Siempre había oído maravillas de Billy Wilder, pero como la comedia no es mi género predilecto, todavía no había tenido el placer de confirmar por mí mismo si esa apreciación era cierta, o cuánto de cierta era.
Tampoco sé hasta qué punto esta película es una obra suya o si simplemente le tocó dirigirla como cuando Kubrick dirigió Espartaco.
Solamente quiero comentar que Ray Milland me ha ganado definitivamente con la esplendorosa y maravillosa interpretación que nos brinda en esta obra maestra del 7º arte. Un actor tremendo en su mejor momento, absolutamente sublime.
La película es una verdadera delicia, solo un genio (Wilder) puede hacer de un tema tan poco atractivo y desagradable, una película que engancha, entretiene, y gusta, vamos, que en manos de otro director me atrevo a decir que esta película hubiera sido otro de esos tostones maestros de los que tanto abundan.
En mi más sincera y absoluta opinión, este es un tipo de película que separa a los grandes directores de los directores geniales. No se puede hacer una película con más tacto y delicadeza.
Ray Milland se llevó el Oscar por su lección interpretativa, pero Billy Wilder no se llevó el Oscar al mejor director con menor mérito, aunque en su caso no me sorprende que le terminasen saliendo los Oscars por las orejas.
La película para mí va más allá de ser la mejor película sobre el alcoholismo, desde mi punto de vista es imposible hacer mejor una película o, al menos, es imposible hacer mejor esta película (el que se atreva a hacer un remake de esto está loco).
En definitiva, que está película está muy por encima de la media.
10/10.
Esta es la mejor película que he visto desde no puedo decir cuándo. Siempre había oído maravillas de Billy Wilder, pero como la comedia no es mi género predilecto, todavía no había tenido el placer de confirmar por mí mismo si esa apreciación era cierta, o cuánto de cierta era.
Tampoco sé hasta qué punto esta película es una obra suya o si simplemente le tocó dirigirla como cuando Kubrick dirigió Espartaco.
Solamente quiero comentar que Ray Milland me ha ganado definitivamente con la esplendorosa y maravillosa interpretación que nos brinda en esta obra maestra del 7º arte. Un actor tremendo en su mejor momento, absolutamente sublime.
La película es una verdadera delicia, solo un genio (Wilder) puede hacer de un tema tan poco atractivo y desagradable, una película que engancha, entretiene, y gusta, vamos, que en manos de otro director me atrevo a decir que esta película hubiera sido otro de esos tostones maestros de los que tanto abundan.
En mi más sincera y absoluta opinión, este es un tipo de película que separa a los grandes directores de los directores geniales. No se puede hacer una película con más tacto y delicadeza.
Ray Milland se llevó el Oscar por su lección interpretativa, pero Billy Wilder no se llevó el Oscar al mejor director con menor mérito, aunque en su caso no me sorprende que le terminasen saliendo los Oscars por las orejas.
La película para mí va más allá de ser la mejor película sobre el alcoholismo, desde mi punto de vista es imposible hacer mejor una película o, al menos, es imposible hacer mejor esta película (el que se atreva a hacer un remake de esto está loco).
En definitiva, que está película está muy por encima de la media.
10/10.
Más sobre The Big Dipper
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here