Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Caracas
Críticas de casandra
<< 1 9 10 11 12 14 >>
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
2
21 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
No estoy de acuerdo con el coro de lamentos sobre "el pobre Willy, que hizo una mala película, pero se le perdona todo porque se murió".No conozco los intríngulis de la filmación de este desagradable bodrio, pero pienso que precisamente por su larga y brillante trayectoria anterior, a Billy Wilder se le debe juzgar según su vara. Wilder no se caracterizó por su clemencia o amabilidad sino por su cinismo y sarcasmo. "Noblesse oblige", decía el dicho: nos merecíamos algo mejor de su talento.
Esta es una película lamentable por donde se la mire. El personaje de Matthau no tiene nada de gracioso. Coloca un sobre-bomba en el buzón de uno de los testigos y este muere en el acto. Lo mismo ocurre con la leche con cianuro y su víctima,a quien vemos morir en la mesa. ¿Cuál es el chiste? ¿Dónde está el humor? ¿Es que Wilder se regodea viendo morir a estos seres humanos? Ojo:no digo que esté mal interpretado. Sólo que su personaje no es cómico. Es odioso. Lo malo no está en el actor sino en el guión. De Diamond, por cierto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
casandra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Por qué la ausencia de la crítica acerca del cine venezolano? Y no sólo de la crítica. De la mera contabilidad. Hasta el momento de este comentario sólo había en Filmaffinity UNA (1) crítica, y la presente es la número DOS (2).
¿Por qué este ausentismo, esta negación?
Y no me vengan con el cuento de la precariedad del cine venezolano.
Está probado que nuestro público ve las películas venezolanas.
Ni tampoco con la escasez del autor: Román Chalbaud, para la fecha de su fallecimiento (2023) había estrenado más de 20 películas. Según una página de la Universidad del Zulia (Venezuela) "...con más de 30 títulos en su carrera y casi una veintena de obras de teatro...".
¿Es cuestión de la temática?
Dicen: "Estamos hartos de mostrar delincuentes y prostitutas".
Y responden: "¿Acaso Buñuel no insistió en el tema de los mendigos y las monjas?"
Yo añadiría "Y de mezclar lo sagrado y lo obsceno", para utilizar el título de la película homónima de Chalbaud (1974).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
casandra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
La célebre novela de Dickens ha sido llevada a la pantalla no menos de diez veces. La de 1922 (Frank Lloyd) fue protagonizada por Lon Chaney y Jackie Coogan, el famoso niño que acompañó a Charlie Chaplin en El Chicuelo (The Kid). Pero la referencia más importante es "Oliver Twist", la versión en blanco y negro de David Lean de 1948, con Alec Guiness, como el malvado judío Fagin , Robert Newton como el asesino Bill Sykes, Kay Walsh en el papel de Nancy y los niños John Howard Davies y Anthony Newly y interpretando respectivamente a Oliver Twist y a Jack Dawkins, alias Artful Dodger o "El Truhán".
La película de Lean logra transmitir la atmósfera sombría de la novela de Dickens, esencialmente dramática y tenebrosa. Su fotografía está pautada en claves expresionistas, con sus claroscuros y contrapicados. La narración logra sumergir al espectador en la miseria, la ruina y la infelicidad de aquellos tiempos, especialmente la condición de los niños y los menores rodeados de seres mezquinos y crueles, aunque no faltan los generosos y bondadosos. La adaptación de la novela a la pantalla es bastante fiel a la novela, dentro de lo que cabe en los 116 minutos que dura la película. Todo lo relativo al nacimiento del niño que se llamará Oliver Twist por un capricho del celador será contado detalladamente.
Todo el film está cargado de dramatismo. Lean no suaviza en ningún momento las tintas a la hora de mostrar la crueldad de los adultos, la ceguera de las instituciones en aquella Inglaterra que mostraba los efectos secundarios de la revolución industrial a un altísimo costo en sufrimiento humano.

Carol Reed tiene en su haber nada menos que El Tercer Hombre (1949), la famosa y exitosa película protagonizada por Joseph Cotten, Orson Welles y Alida Vali y que dio a conocer la inolvidable música en la cítara de de Anton Karas. El breve pero excepcional trabajo de Orson Welles, así como los tonos expresionistas de la fotografía dieron lugar a que algunos malhablados llegaran a decir que la había dirigido Welles. Pero Reed ya había filmado, entre muchas películas: en 1940 Tren nocturno a Munich, En 1953 "Se interpone un hombre", con James Mason y Claire Bloom, en 1959 "Nuestro hombre en La Habana", basada en la homónima novela de Graham Greene, con Alec Guiness y en 1965 "La agonía y el éxtasis", biopic de la relación de Miguel Ángel y el papa Julio II durante la realización de la obra del genio florentino en la Capilla Sixtina, con Charlton Heston y Rex Harrison, basado en la novela de Irving Stone . De modo que no se trataba de ningún advenedizo el que se encargó de este musical que se alzó con cuatro Óscars y seis candidaturas (no me gusta la palabrita “nominación”).

La producción de ¡Oliver! es suntuosa. La partitura de John Green, basada en el musical de Lionel Bart es agradable y reconfortante. Los actores muy competentes, en especial Oliver Reed como el implacable Bill Sykes y Ron Moody como Fagin, ésta vez más afable y algo bondadoso. Se nota que Carol Reed, al igual que Polanski en su momento y por razones previsibles, no trata de destacar la condición de judío de Fagin (como, siguiendo a Dickens, sí lo hizo Lean). El resto del elenco me pareció que cumplió su cometido: Mark Lester es un Oliver Twist bastante más ingenuo y lírico, Joseph O' Connor un señor Brunlow verdaderamente bondadoso y caritativo, Shani Wallis una convincente Nancy, pero no tanto como Kay Walsh en la versión de David Lean. Hugh Griffith desarrolla una versión alcoholizada del magistrado que no aparece en la novela, pero que le queda muy bien; tanto Harry Secombe como Hylda Baker son los previsibles esposos Bumbles y Jack Wild es un Dodger bastante parecido al de Lean, aunque menos agresivo. La coreografía me resultó bastante convencional. La película es totalmente deudora de la versión de 1948 de David Lean: la escena en que Fagin se hace el que se deja robar por los muchachos, es idéntica a la de Lean, sólo que aquí es cantada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
casandra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Iba a lanzarme una larga consideración acerca del aspecto más resaltante de la película, a mi modo de ver, que es el papel que juega Dios en este drama. Frente a los que consideran lo más relevante el choque entre dos instituciones (la Iglesia y la Corona) debido a las fluctuaciones anímicas del rey , contraponiendo la exageración interpretativa de de O'Toole a la sobriedad rayana en la frialdad de Burton. El comentario de "Ignacio"me ha evitado tener que argumentar a favor de lo antedicho, y el propio Jean Anouilh, autor del drama original, lo subtitula "Becket o el honor de Dios"
¿Quién es ese Dios que Becket tiene que defender hasta la muerte? Pues tengámoslo claro: Becket excomulga alrey por amor a Dios hasta el desprecio de sí mismo, Y el rey asesina a Becket por amor a sí mismo hasta el desprecio de Dios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
casandra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Se ha dicho repetidas veces que esta película hubiera sido fenomenal si no hubiera finalizado como lo hace. “Si”, “todo está muy bueno si Delmer Daves no hubiera inventado ese final tan disparatado”.
Yo opino lo contrario. Durante todo el tiempo la acción transcurre despacio, calmada, con una somnolencia de dos de la tarde después de un almuerzo en Contention. la musiquita de George Duning suena y resuena en los labios de Frankie Laine, en la pista sonora con variaciones de las cuerdas o de guitarra y por último es silbadapor el propio Glenn Ford (todo sea para vender el LP).
Durante el cautiverio a manos de Dan Evans (Van Heflin) se da un curioso fenómeno: Wade comparte la cena con Dan y su familia. Se da cuenta y valora la riqueza de una vida honesta y virtuosa. Ve que en medio de su pobreza Dan no vende su conciencia ni la de su esposa. Además observa que Dan, lejos de ser un cobarde, es un valiente y diestro pistolero que le salva la vida cuando intentan matarlo, aunque argumente que lo hizo por dinero, ya sabemos que no es así..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
casandra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow