You must be a loged user to know your affinity with ASIER
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
17 de septiembre de 2011
17 de septiembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
película francesa merecedora de importantes galardones de la crítica francesa y en el prestigioso Cannes del 2010, consiguiendo el Grand Prix del jurado. Narra la historia de unos monjes cistercienses que llevan a cabo su labor eclesiástica en la cordillera del Atlas.
La trama que nos cuenta el largometraje de Beauvois es clásica, sincera y lo que es más de agradecer en este género, exenta de sentimentalismos y concesiones gratuitas. De una gran calidad técnica, tanto en la fotografía; con portentosos planos del monasterio y alrededores, como en su montaje, calibrado al milímetro. La cinta cuenta con un "tempo" majestuoso y ceremonioso que se degusta de forma pausada, pero que encuentra un paralelismo con la realidad muy acertado.
Las actuaciones de este grupo de monjes son de aplaudir, muy creíbles, puros y sin histrionismos.
Película muy recomendable, de las que dejan mejores sensaciones de este 2010
La trama que nos cuenta el largometraje de Beauvois es clásica, sincera y lo que es más de agradecer en este género, exenta de sentimentalismos y concesiones gratuitas. De una gran calidad técnica, tanto en la fotografía; con portentosos planos del monasterio y alrededores, como en su montaje, calibrado al milímetro. La cinta cuenta con un "tempo" majestuoso y ceremonioso que se degusta de forma pausada, pero que encuentra un paralelismo con la realidad muy acertado.
Las actuaciones de este grupo de monjes son de aplaudir, muy creíbles, puros y sin histrionismos.
Película muy recomendable, de las que dejan mejores sensaciones de este 2010

7,1
17.026
8
18 de octubre de 2018
18 de octubre de 2018
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y después de la aplaudida y multipremiada "Ida" (2013) de Pawel Pawlikowski, llegó el 2018 y con él, "Cold War", título desolador y críptico muy bien ajustado para la vorágine que se desatará en la obra. La expectación era muy alta, y para mi gusto, es capaz incluso de superar las expectativas previas.
Cold War es a mi humilde opinión, lo mejor estrenado este año en salas. Con una fotografía en blanco y negro exquisita, y una muy lograda ambientación de la Europa de mediados de siglo.
En está historia se nos presentan 2 personajes muy intensos, abigarrados y con los que he experimentado mucha empatía. Uno de ellos, el personaje masculino es un instructor polaco de música, pianista instrumental, y el otro de ellos, una joven polaca, que deseosa de bndonar su país natal, se presenta a los castings de una comapañia de música y danza. La química que transmiten ambos y pureza sentimental es maravillosa. Los dos personajes son muy carismáticos y los actores están radiantes en sus interpretaciones.
Todo en esta película me parece emotivo, intenso y creible en todos los niveles. Habla de las dificultades de mantener una relación amorosa, cuando todo está en tu contra, y cuando ninguna de las condiciones previas ni presentes dan pie a apostar por esa pareja. Esa relación a demás, se irá trasladando por toda Europa, en distintas ciudades (comenzando por Varsovia, Moscú, Belgrado o París), ya que sus personajes por distintos motivos, son incapaces de plantar raíces en un mismo punto durante mas de 15 años
La puesta en escena de la película es espectacular, de diez, clásica formalmente y riquísima en tratamiento de los espacios, situaciones y en su uso de la luz. Filmada en formato 4:3, lo que aporta a la imagen una cercania y una forma de encuadrar todo en plano de forma muy insólita y especial, un ejercicio absolutamente hipnótico. Muy recomendable para ver en gran pantalla, saldran recompensados.
Pocos peros se le pueden poner a está delicada joya que es Cold War. Quizás solo por ponerme puntilloso, en mi gusto personal, me hubiera gustado que tuviera mayor duración. Sus 88 minutos se me hacen algo escasos ante el desarollo de esta profunda historia amorosa, que transcurre como dije anteriormente, en 15 años, entre 1949 y 1964. Especialmente se lo achaco en su melancólico y crepuscular desenlace, donde algo más de minutaje se me hubiera hecho necesario para redondear la jugada.
Cold War es a mi humilde opinión, lo mejor estrenado este año en salas. Con una fotografía en blanco y negro exquisita, y una muy lograda ambientación de la Europa de mediados de siglo.
En está historia se nos presentan 2 personajes muy intensos, abigarrados y con los que he experimentado mucha empatía. Uno de ellos, el personaje masculino es un instructor polaco de música, pianista instrumental, y el otro de ellos, una joven polaca, que deseosa de bndonar su país natal, se presenta a los castings de una comapañia de música y danza. La química que transmiten ambos y pureza sentimental es maravillosa. Los dos personajes son muy carismáticos y los actores están radiantes en sus interpretaciones.
Todo en esta película me parece emotivo, intenso y creible en todos los niveles. Habla de las dificultades de mantener una relación amorosa, cuando todo está en tu contra, y cuando ninguna de las condiciones previas ni presentes dan pie a apostar por esa pareja. Esa relación a demás, se irá trasladando por toda Europa, en distintas ciudades (comenzando por Varsovia, Moscú, Belgrado o París), ya que sus personajes por distintos motivos, son incapaces de plantar raíces en un mismo punto durante mas de 15 años
La puesta en escena de la película es espectacular, de diez, clásica formalmente y riquísima en tratamiento de los espacios, situaciones y en su uso de la luz. Filmada en formato 4:3, lo que aporta a la imagen una cercania y una forma de encuadrar todo en plano de forma muy insólita y especial, un ejercicio absolutamente hipnótico. Muy recomendable para ver en gran pantalla, saldran recompensados.
Pocos peros se le pueden poner a está delicada joya que es Cold War. Quizás solo por ponerme puntilloso, en mi gusto personal, me hubiera gustado que tuviera mayor duración. Sus 88 minutos se me hacen algo escasos ante el desarollo de esta profunda historia amorosa, que transcurre como dije anteriormente, en 15 años, entre 1949 y 1964. Especialmente se lo achaco en su melancólico y crepuscular desenlace, donde algo más de minutaje se me hubiera hecho necesario para redondear la jugada.

6,9
29.274
4
8 de diciembre de 2010
8 de diciembre de 2010
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1990 y llega una nueva edición del festival con mayor relumbrón en Europa... es la hora de Cannes, y en este año los asistentes pueden estar contentos, a él llega David Lynch. Para ello contara en el reparto con "estrellas" como Laura Dern y Nicolas Cage....
Es el quinto largometraje del director nacido en Montana, atrás se queda su fase más expresionista en blanco y negro de Eraserhead y El Hombre Elefante, al igual que su "mundo" sci-fi de Dune, sin olvidar por supuesto su primera "obra realmente lynhchyana" Terciopelo Azul... en Wild At Heart no queda mucho de ese sórdido y oscuro mundo en que transcurre la historia de Blue Velvet.
La película desde un comienzo te advierte de lo que vas a experimentar en la pantalla hasta su finalización, no se anda con miramientos y nos presenta a un personaje muy transparente sin matices ni aristas posibles... lleva una chupa de serpiente y mocasines, dice frases hechas y canta por Elvis, un espíritu libre e individulista jajaa.
Y a su lado nos aparece la Dern, rubia y de pronunciadas curvas que hace las delicias de Cage en la cinta, con todo tipo de poses y movimientos. Ella marcada por una infancia cruda y que le hace bajar al mundo más terrenal sin tener que ocultarse y mostrandose en todo momento feliz y de acuerdo con las decisiones que toma con su pareja.
El resto del reparto lo completan actores consagrados como son: Dafoe, Rosellini, H.D. Stanton o Freeman. Pero no dejemos engañarnos por tanto carisma junto puesto que ninguno puede sacar adelante el estupido guión y la floja película que nos exhibe Lynch, el realizador onírico. El moderno por excelencía en la industria.
A destacar: alguna escena visualmente atractiva, como el viaje de los protagonistas en descapotable o alguna que otra "orgía visual" en las numerosas escenas de cama.
En su contra: historia vacía y realmente estúpida, en la que los personajes y la trama no nos llevan a ninguna parte. Una BSO cargada y machacona de temas rockeros
Se desaprovecha a una actriz bellísima como Rosellini en un papel extrañisimo de tía dura y salvaje, que nada tiene que ver con las bellas femmes fatales de antaño.
De las peliculas más flojas en la filmografía de este señor, que otras veces es tan capaz de hacernos disfrutar y sentirnos conmovidos con cintas mucho más elaboradas y complejas como es el caso de Carretera Perdida o la tierna y humanista Una Historia Verdadera.
El film por desgrácia para el resto de competidores se llevaría la Palma De Oro en el festival celebrado ese mismo año. Incomprensible
Es el quinto largometraje del director nacido en Montana, atrás se queda su fase más expresionista en blanco y negro de Eraserhead y El Hombre Elefante, al igual que su "mundo" sci-fi de Dune, sin olvidar por supuesto su primera "obra realmente lynhchyana" Terciopelo Azul... en Wild At Heart no queda mucho de ese sórdido y oscuro mundo en que transcurre la historia de Blue Velvet.
La película desde un comienzo te advierte de lo que vas a experimentar en la pantalla hasta su finalización, no se anda con miramientos y nos presenta a un personaje muy transparente sin matices ni aristas posibles... lleva una chupa de serpiente y mocasines, dice frases hechas y canta por Elvis, un espíritu libre e individulista jajaa.
Y a su lado nos aparece la Dern, rubia y de pronunciadas curvas que hace las delicias de Cage en la cinta, con todo tipo de poses y movimientos. Ella marcada por una infancia cruda y que le hace bajar al mundo más terrenal sin tener que ocultarse y mostrandose en todo momento feliz y de acuerdo con las decisiones que toma con su pareja.
El resto del reparto lo completan actores consagrados como son: Dafoe, Rosellini, H.D. Stanton o Freeman. Pero no dejemos engañarnos por tanto carisma junto puesto que ninguno puede sacar adelante el estupido guión y la floja película que nos exhibe Lynch, el realizador onírico. El moderno por excelencía en la industria.
A destacar: alguna escena visualmente atractiva, como el viaje de los protagonistas en descapotable o alguna que otra "orgía visual" en las numerosas escenas de cama.
En su contra: historia vacía y realmente estúpida, en la que los personajes y la trama no nos llevan a ninguna parte. Una BSO cargada y machacona de temas rockeros
Se desaprovecha a una actriz bellísima como Rosellini en un papel extrañisimo de tía dura y salvaje, que nada tiene que ver con las bellas femmes fatales de antaño.
De las peliculas más flojas en la filmografía de este señor, que otras veces es tan capaz de hacernos disfrutar y sentirnos conmovidos con cintas mucho más elaboradas y complejas como es el caso de Carretera Perdida o la tierna y humanista Una Historia Verdadera.
El film por desgrácia para el resto de competidores se llevaría la Palma De Oro en el festival celebrado ese mismo año. Incomprensible

5,8
10.124
8
25 de diciembre de 2020
25 de diciembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante reflexión sobre la mente humana. Y en especial la relación entre los miembros de una pareja, casi tan críptica como la que haría Gillian Flynn en su novela Gone Girl, llevada al cine por Fincher en 2014.
Kaufman pone sobre la mesa la complicada relación de una pareja, la distancia de pareceres, compromiso, y mucha carga filosófica. Cobran vital importancia los diálogos de la pareja protagonista que repasan distintos momentos personales trascendentes y otros muy culturales y banales para el devenir de la narración.
Lo que a priori sería una rutinaria visita a la casa de los suegros se convierte para Lucy en una laberíntica pesadilla.de la mano del genial guión de Charlie Kaufman.
El personaje de ella (Lucy) refljeja la imposbilidad y lo inevitable de las elecciones en nuestro sino vital.
Mientras que el personaje de Jesse hace más marcado la desilusión del sino vital y la profunda derrota del artista.
Me ha gustado bastante el detalle de la voz en off que se produce a través de las reflexiones de ella, y aporta una complejidad e inquietud al asunto. Efectiva elección que funciona a la hora de enmarañar más nuestra perspectiva frente a la película.
En cuanto a los actores, brillan en sus papeles los dos principales, Jesse Plemons y Jessie Buckley, y por supuesto, dejan su marca personal los siempre destacables, Toni Collete y David Thewlis, con sus personajes taciturnos y marcianos.
Definitivamente un relato sincero y muy honesto que repasa el imaginario de inquietudes de su creador, sus filias artísticas y su profundo análisis filosófico como en sus anteriores trabajos.
Kaufman pone sobre la mesa la complicada relación de una pareja, la distancia de pareceres, compromiso, y mucha carga filosófica. Cobran vital importancia los diálogos de la pareja protagonista que repasan distintos momentos personales trascendentes y otros muy culturales y banales para el devenir de la narración.
Lo que a priori sería una rutinaria visita a la casa de los suegros se convierte para Lucy en una laberíntica pesadilla.de la mano del genial guión de Charlie Kaufman.
El personaje de ella (Lucy) refljeja la imposbilidad y lo inevitable de las elecciones en nuestro sino vital.
Mientras que el personaje de Jesse hace más marcado la desilusión del sino vital y la profunda derrota del artista.
Me ha gustado bastante el detalle de la voz en off que se produce a través de las reflexiones de ella, y aporta una complejidad e inquietud al asunto. Efectiva elección que funciona a la hora de enmarañar más nuestra perspectiva frente a la película.
En cuanto a los actores, brillan en sus papeles los dos principales, Jesse Plemons y Jessie Buckley, y por supuesto, dejan su marca personal los siempre destacables, Toni Collete y David Thewlis, con sus personajes taciturnos y marcianos.
Definitivamente un relato sincero y muy honesto que repasa el imaginario de inquietudes de su creador, sus filias artísticas y su profundo análisis filosófico como en sus anteriores trabajos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención especial para la secuencia entera en el granero, donde la pareja protagonista vive una experiencia sensorial muy intensa, de gran calado emocional, cruda y terrible a partes iguales.

6,4
11.851
8
11 de diciembre de 2020
11 de diciembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelta a la gran pantalla de David Fincher trás más de seis años y lo hace, en muy buena forma. A día de hoy, una de las películas del año.
Mank es la historia de un guionista (Herman Mankiewickz) a principios de los años 40 en el Hollywood de la edad de oro del cine americano. Nos cuenta a través de 2 líneas de tiempo el devenir de este hombre dentro de la industria y durante el proceso de gestación de uno de los guiones más reconocidos de la historia, el de Ciudadano Kane.
H. Mankiewicz es un tipo genuino, con facilidad y naturalidad para con la palabra, y que se gana la vida en la industria del cine entre ampulosas fiestas, reuniones con magnates empresariales, apuestas de todo tipo y amoríos platónicos tras jornadas etílicas. Un auténtico y adorable perdedor que descuida bastante su vida marital y aún más su salud a prueba de autenticas bombas. Pasa por ser un peón mas dentro de la maquinaria piramidal de la industria. Cuando repartieron las cartas de la baraja "Mank" no salió muy bien parado, pero es sin duda el jugador más listo y no dejara que el mejor guión probablemente escrito en su vida caiga en el olvido.
Pasa por ser la película más sobria en cuanto ritmo y reposada en la filmografía del gran David Fincher.
El ritmo de la trama no decae pese a esto en ningún momento, es un festín visual en todos los sentidos. Tiene además, unos diálogos finísimos, ácidos y, muy ingeniosos por momentos, que te mantienen con atención la mayor parte del tiempo. Pasa de un comienzo un cierto lánguido y sosegado a un crecimiento del interés y la emoción considerable.
Fincher se rodea de un gran equipo para facturar la película, donde caben destacar el elenco de actores que esta perfectamente escogido en su casting. Desde el último de los secundarios hasta el soberbio Gary Oldman en el papel principal, bordan sus papeles.
Mención especial para mí el papel de Marion Davis interpretado por Amanda Seyfried (Chloe, Mama Mía)
El lujo de la puesta en escena y la recreación de cada detalle de la época es excelente. Todo y cada uno de los apartados técnicos del film, como cabía esperar tratandose de Fincher en la dirección, son casi perfectos.
En el aspecto del guión David Fincher cuenta con el trabajo realizado por su padre allá por los años 90 que se encarga de guiarnos por el proceso de gestación de la historia detrás de la mítica Ciudadano Kane (1941) por parte del cínico y brillante Herman Mankiewickz.
La película acaba siendo toda una declaración de intenciones en contra de esos farsantes que viven en la burbuja de la industria "creadora de Sueños". Desmitificadora y sin tapujos parece una prístina fotografía de un tiempo dorado.
Y es el propio "Mank" reflejo de la persona cargada de un talento natural, que pocos o ninguno valoran gran observadora del alma de las personas, amigo de sus amigos y feroz defensor de sus ideas pese a quien les pese, pero nunca, jamás, traicionando sus principios. Lo que aporta a toda la película un valor intrínseco especial
Mank es la historia de un guionista (Herman Mankiewickz) a principios de los años 40 en el Hollywood de la edad de oro del cine americano. Nos cuenta a través de 2 líneas de tiempo el devenir de este hombre dentro de la industria y durante el proceso de gestación de uno de los guiones más reconocidos de la historia, el de Ciudadano Kane.
H. Mankiewicz es un tipo genuino, con facilidad y naturalidad para con la palabra, y que se gana la vida en la industria del cine entre ampulosas fiestas, reuniones con magnates empresariales, apuestas de todo tipo y amoríos platónicos tras jornadas etílicas. Un auténtico y adorable perdedor que descuida bastante su vida marital y aún más su salud a prueba de autenticas bombas. Pasa por ser un peón mas dentro de la maquinaria piramidal de la industria. Cuando repartieron las cartas de la baraja "Mank" no salió muy bien parado, pero es sin duda el jugador más listo y no dejara que el mejor guión probablemente escrito en su vida caiga en el olvido.
Pasa por ser la película más sobria en cuanto ritmo y reposada en la filmografía del gran David Fincher.
El ritmo de la trama no decae pese a esto en ningún momento, es un festín visual en todos los sentidos. Tiene además, unos diálogos finísimos, ácidos y, muy ingeniosos por momentos, que te mantienen con atención la mayor parte del tiempo. Pasa de un comienzo un cierto lánguido y sosegado a un crecimiento del interés y la emoción considerable.
Fincher se rodea de un gran equipo para facturar la película, donde caben destacar el elenco de actores que esta perfectamente escogido en su casting. Desde el último de los secundarios hasta el soberbio Gary Oldman en el papel principal, bordan sus papeles.
Mención especial para mí el papel de Marion Davis interpretado por Amanda Seyfried (Chloe, Mama Mía)
El lujo de la puesta en escena y la recreación de cada detalle de la época es excelente. Todo y cada uno de los apartados técnicos del film, como cabía esperar tratandose de Fincher en la dirección, son casi perfectos.
En el aspecto del guión David Fincher cuenta con el trabajo realizado por su padre allá por los años 90 que se encarga de guiarnos por el proceso de gestación de la historia detrás de la mítica Ciudadano Kane (1941) por parte del cínico y brillante Herman Mankiewickz.
La película acaba siendo toda una declaración de intenciones en contra de esos farsantes que viven en la burbuja de la industria "creadora de Sueños". Desmitificadora y sin tapujos parece una prístina fotografía de un tiempo dorado.
Y es el propio "Mank" reflejo de la persona cargada de un talento natural, que pocos o ninguno valoran gran observadora del alma de las personas, amigo de sus amigos y feroz defensor de sus ideas pese a quien les pese, pero nunca, jamás, traicionando sus principios. Lo que aporta a toda la película un valor intrínseco especial
Más sobre ASIER
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here