You must be a loged user to know your affinity with psmelbr
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
11 de febrero de 2014
11 de febrero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza acorde a la realidad de su época y transcurre amena hasta la hora y poco más. A partir de entonces, se echa en falta el dinamismo inicial y, al menos a mi, me costó llegar a los 132 minutos sin bostezar. Las comparaciones son odiosas, no sirven de mucho en temas de cine, pero siempre se recurre a ellas como un bálsamo milagroso para enmendar en las mediocres lo que en otras películas sí nos dejó huella. Y es que "El Mayordomo" no se afinca en un espacio de nuestra memoria y pronto la olvidaremos.
A mi entender, no es mala película, pero no es tan buena como se pretende. Forrest Whitaker, y el aval de sus tablas con experiencia cinematográfica crean el verdadero espectáculo, la motivación necesaria para culminar los 132 minutos. Oprah Winfrey, aunque cumple con su papel, desprende poca intensidad. Evidentemente, por aquella época la mayoría de las mujeres afroamericanas estaban relegadas a la función de madres y amas de casa sin grandes preocupaciones, salvo que un hijo revolucionario estuviera más tiempo en la cárcel que libre. Su papel se pierde en las excusas del alcohol, el flirteo, la inconstancia o un excesivo sentimentalismo. El resto del elenco de actores rinde bien, incluso los presidentes ficticios se aproximan bastante. Sin embargo, el ambiente light de la historia, las omisiones de algunos acontecimientos históricos clave quitan el valor y el realismo necesarios para una buena historia que, al final, se queda en algo poco más que intimista, una visión romántica de la historia de un Mayordomo muy bien amaestrado.
De haberse impuesto un guión más crudo, más intenso, veraz, comprometido, El Mayordomo habría sido una brillante oportunidad para alimentar y mostrar un cúmulo de fascinantes decisiones ocultas, conversaciones secretas que hoy ya conocemos y que en su momento fueron difíciles, de gran relevancia histórica. Sin embargo, nuestro Mayordomo light, demasiado descremado, pasa de soslayo, no oye, no ve, no habla, no cuenta nada que no sea su triste historia y la lejanía de sus hermanos de color manifestándose en las calles de igual manera light, sin escenas contundentes como las protestas contra la guerra del Vietnam o los otros grandes personajes históricos de las luchas raciales aquí ausentes. Así pues, el final de la película, que se alarga inútil y rimbombante, es un plan de elogios ya fuera de lugar en pro de las conquistas raciales con llegada de Obama al poder.
Puntuación: 6,1 Saludos.
A mi entender, no es mala película, pero no es tan buena como se pretende. Forrest Whitaker, y el aval de sus tablas con experiencia cinematográfica crean el verdadero espectáculo, la motivación necesaria para culminar los 132 minutos. Oprah Winfrey, aunque cumple con su papel, desprende poca intensidad. Evidentemente, por aquella época la mayoría de las mujeres afroamericanas estaban relegadas a la función de madres y amas de casa sin grandes preocupaciones, salvo que un hijo revolucionario estuviera más tiempo en la cárcel que libre. Su papel se pierde en las excusas del alcohol, el flirteo, la inconstancia o un excesivo sentimentalismo. El resto del elenco de actores rinde bien, incluso los presidentes ficticios se aproximan bastante. Sin embargo, el ambiente light de la historia, las omisiones de algunos acontecimientos históricos clave quitan el valor y el realismo necesarios para una buena historia que, al final, se queda en algo poco más que intimista, una visión romántica de la historia de un Mayordomo muy bien amaestrado.
De haberse impuesto un guión más crudo, más intenso, veraz, comprometido, El Mayordomo habría sido una brillante oportunidad para alimentar y mostrar un cúmulo de fascinantes decisiones ocultas, conversaciones secretas que hoy ya conocemos y que en su momento fueron difíciles, de gran relevancia histórica. Sin embargo, nuestro Mayordomo light, demasiado descremado, pasa de soslayo, no oye, no ve, no habla, no cuenta nada que no sea su triste historia y la lejanía de sus hermanos de color manifestándose en las calles de igual manera light, sin escenas contundentes como las protestas contra la guerra del Vietnam o los otros grandes personajes históricos de las luchas raciales aquí ausentes. Así pues, el final de la película, que se alarga inútil y rimbombante, es un plan de elogios ya fuera de lugar en pro de las conquistas raciales con llegada de Obama al poder.
Puntuación: 6,1 Saludos.

5,2
13.409
4
14 de enero de 2014
14 de enero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, una película puede resultar un tedioso arte indigerible, sobretodo cuando te pretenden colar medias verdades u omisiones que, buenas o malas, forman parte del biopic y deberían hacer justicia a la grandeza y miserias del personaje biografiado. Jobs es un intento de biopic, con pases publicitarios, metralla financiera que aburre a las piedras, y lo peor, dada la trascendencia del "genio" listllo, la película, que no el Mito, contiene pocas cosas que llamen la atención, poco dinamismo, poca sustancia. La película pasa como algo meramente insulso, a pesar de la "lograda" caracterización de Ashton Kutcher. Destaca la fotografía, pero la música es pésima, descolocada, deslocalizada en las escenas e intencionadamente, casi siempre y por su mal sincronismo escénico, ensalzadora de la nada.
Quizás, alguna fuerza mística o divinidad justiciera ha hecho verdadera justicia con la película y el "genio" que, como persona, fue tirano, trataba mal a sus empleados, odiaba los logros sociales y berreaba como un pelele en las juntas de dirección cuando se le llevaba la contraria. Siendo así la realidad, y otras omisiones personales, poco mito bueno queda ya en Jobs y no hay otra salida que meter temática financiera de la empresa, balances de bolsa y un largo etc que machaca al espectador en la segunda mitad de la película. Y Pixar? ¿Acaso no cuenta en la biografía? Jobs es totalmente prescindible, incompleta biografía que pretende mostrar la genialidad sobredimensionada mediante un producto publicitario mal hecho.
Película para entusiastas de Apple, esos que son tan exclusivos y "chics", sin ánimo de ofensa, esos que buscan programas de otros sistemas operativos para evitar problemas de incompatibilidad. Es curioso, un ex-amigo, fanfarrón del "sembrao" se compró un manzanitas muy cuco para su vano regodeo egocéntrico. Aseveraba el muy torpe que su manzana era "bocata di cardinale" en gráficos y fotografía. Y era verdad, pero lloraba desconsolado cuando no encontraba el software carísimo que precisaba. ¿Me dejas el Correl¿? jajaja.
Pues eso es la película, lo mismito, un cúmulo de incompatibilidades para lograr un buen biopic.
Saludos.
Quizás, alguna fuerza mística o divinidad justiciera ha hecho verdadera justicia con la película y el "genio" que, como persona, fue tirano, trataba mal a sus empleados, odiaba los logros sociales y berreaba como un pelele en las juntas de dirección cuando se le llevaba la contraria. Siendo así la realidad, y otras omisiones personales, poco mito bueno queda ya en Jobs y no hay otra salida que meter temática financiera de la empresa, balances de bolsa y un largo etc que machaca al espectador en la segunda mitad de la película. Y Pixar? ¿Acaso no cuenta en la biografía? Jobs es totalmente prescindible, incompleta biografía que pretende mostrar la genialidad sobredimensionada mediante un producto publicitario mal hecho.
Película para entusiastas de Apple, esos que son tan exclusivos y "chics", sin ánimo de ofensa, esos que buscan programas de otros sistemas operativos para evitar problemas de incompatibilidad. Es curioso, un ex-amigo, fanfarrón del "sembrao" se compró un manzanitas muy cuco para su vano regodeo egocéntrico. Aseveraba el muy torpe que su manzana era "bocata di cardinale" en gráficos y fotografía. Y era verdad, pero lloraba desconsolado cuando no encontraba el software carísimo que precisaba. ¿Me dejas el Correl¿? jajaja.
Pues eso es la película, lo mismito, un cúmulo de incompatibilidades para lograr un buen biopic.
Saludos.

6,5
7.462
7
24 de noviembre de 2013
24 de noviembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De repente un un día dejamos de percibir los olores que nos acompañan a diario en nuestras vidas. Una epidemia de origen desconocido está aniquilando paulatinamente todo rastro de sensaciones olfativas y los recuerdos que las acompañan.
Servida la temática, imaginamos una idea del apocalipsis y todo aquello que tras ella se irá desmoronando. Dentro de las muchas vías de escape del guión y sus posibilidades, se opta, creo, por la menos atractiva o menos comercial, procurando centrar la atención casi en la intimidad de dos amantes para mostrarnos como involucionarán sus vidas, como superarán el desastre de su relación inestable, y como les separará o unirá esa merma sensorial. A primera vista puede parecer un lacrimógeno tostón, sobretodo cuando previsiblemente la epidemia muestra nuevas facetas, nuevos obstáculos a superar. Sin embargo, la batuta de David Mackenzie se encarga de evitar las situaciones cargantes de sentimentalismo para ofrecernos una continuidad por momentos anhelante. El deseo de saber, indagar y observar se acentúa tras cada fotograma siempre a la espera de más detalles, soluciones, pequeñas historias o el descubrimiento científico, ese héroe "necesario". Chapeau! por Ewan McGregor y Eva Green. Se desenvuelven con soltura y fresca naturalidad, unas interpretaciones que hacen la película bastante creíble junto a una voz en Off que ahonda las sensaciones...
Digna de ver, una buena película, Sin héroes ni parafernalias. La recomiendo.
Servida la temática, imaginamos una idea del apocalipsis y todo aquello que tras ella se irá desmoronando. Dentro de las muchas vías de escape del guión y sus posibilidades, se opta, creo, por la menos atractiva o menos comercial, procurando centrar la atención casi en la intimidad de dos amantes para mostrarnos como involucionarán sus vidas, como superarán el desastre de su relación inestable, y como les separará o unirá esa merma sensorial. A primera vista puede parecer un lacrimógeno tostón, sobretodo cuando previsiblemente la epidemia muestra nuevas facetas, nuevos obstáculos a superar. Sin embargo, la batuta de David Mackenzie se encarga de evitar las situaciones cargantes de sentimentalismo para ofrecernos una continuidad por momentos anhelante. El deseo de saber, indagar y observar se acentúa tras cada fotograma siempre a la espera de más detalles, soluciones, pequeñas historias o el descubrimiento científico, ese héroe "necesario". Chapeau! por Ewan McGregor y Eva Green. Se desenvuelven con soltura y fresca naturalidad, unas interpretaciones que hacen la película bastante creíble junto a una voz en Off que ahonda las sensaciones...
Digna de ver, una buena película, Sin héroes ni parafernalias. La recomiendo.

6,5
15.785
4
29 de mayo de 2013
29 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digamos que la película en sí es una "trampa" con todo el encanto visual o toda la parafernalia de un esquema bien diferente a lo que entendemos por un modo de vida "civilizado". A mi entender es palabrería de bobos hipócritas, algo muy lejano a lo que algunos "iluminados" del realismo fantástico pretenden tildar. Que unos personajes beodos la mayor parte del tiempo y viviendo en la más aberrante miseria sea meritoria de halagos y premios me ruboriza y avergüenza, por el simple hecho del mensaje trampa que se pretende colar, como si esa filosofía de vida, de fiesta en fiesta y alcohol, fuera el máximo exponente de una vida libre y feliz... Y una mieeerrrcoles! Y encima todos ellos artificialmente contentos, felices entre las ratas aceptando el destino de sus "valientes" decisiones... Qué bonito! y Cuánta cultura de la bazofia...Esta vez el cine Indi se ha subido a la parra. Toda la vida comiendo sanwhiches dulces de pollo y tan normal, y tan poético que dan ganas de comerlos cada día, verdad?
Quizás cuele el no mensaje de denuncia social, porque no lo hay, pero le colará a quienes seguramente no conocen ni han experimentado el "sano" vivir diario entre las ratas, e imagino que el pobre parado o desahuciado sin casa que vive de la parca pensión de sus mayores, quizás a este pobre desgraciado le pueda servir de consuelo. Mal de muchos... No sé si el parado o pobre forzoso de solemnidad encontrará la poesía que tanto alaban los super-críticos, habrá que preguntarles. Y de ser tan buena película, quizás, podría ser que algún parao tarambana hasta decida emular esa idílica libertad, tan fenomenal, tan en-soñadora como la portada que nos presenta esta premiada película, y harto de vino y embriaguez lírica, se mude junto a los escombros de la obra inacabada que le llevó al paro. Qué, que no?
Ya puestos, extrapolamos, Digamos que el Catherine, el huracán, trajo la felicidad, la poesía, la libertad, el rápido auxilio social, grandes inversiones a fondo perdido, jajaja, y una reconstrucción eficaz y fabulosa, sí, y gracias a ello esta bonita historia es la guinda perfecta que lo cuadra todo.
LLama la atención el brillante discernir de la protagonista de seis años y la voz en off algo reiterada y adornada de profundos tratados filosóficos tan acordes a su edad. Por cierto el papel lo borda, que todo hay que decirlo. LLama también la atención el desarraigo familiar, el brillante trato pater-filia y viceversa, a gritos de todo pulmón, eso sí, con bofetada de acompañamiento y muy poético todo, cada cual a su aire y libres, que es lo que importa, y en diferentes barracas. Qué sublime el amor de la familia, es curioso, de aquí no pases, ok? Se salva la incapacidad del pater en el papel de madre ausente. Menos mal, algo coherente. Curiosamente los vecinos todos están hermanados al más puro estilo hippie compartiéndolo todo, poéticamente claro está, y porque no les queda otra o literalmente van a morir con sus "amigas" las ratas. Incluso las consecuencias del desastre ecológico es poesía, tanto como la huida del hospital o albergue, todos como locos por volver al hogar, el de la miseria más indecente, el de la carabana cochambrosa, hogar dulce hogar... Qué pena de mensaje en pos del ecologismo, la libertad del hombre, muerto de hambre, insano, alcoholizado, enfermo, pero libre.
Lo más triste es la puntuación, tan alta, ui Perdón, es que esto es poesía y el menda que escribe no se entera de nada. Tendré que ponerme al día con estos temas, cerrar los ojos y sólo ver lo poético, lo maravilloso que es dormir en un camastro con sábanas sucias de meses, o años, lo maravilloso que es ver como se desmorona un mundo que nuestros antepasados pretendieron mejor. Tendré que ponerme al día y aceptar que las empresas huyan y se modernicen, que dejen a la gente tirada y sin trabajo, que paguen 50 euros al mes de salario globalizado en ultramar y luego nos vendan sus productos a precio de primer mundo, que es como tiene que ser porque es poético y chachi. Tendré que ponerme al día y buscar la poesía, porque estar, seguro que tiene que andar por alguna parte.
Y Bien, pasen y vean, disfruten, sean libres, beban sin miedo cero, cero,.... y no piensen porque esto es poesía.
Quizás cuele el no mensaje de denuncia social, porque no lo hay, pero le colará a quienes seguramente no conocen ni han experimentado el "sano" vivir diario entre las ratas, e imagino que el pobre parado o desahuciado sin casa que vive de la parca pensión de sus mayores, quizás a este pobre desgraciado le pueda servir de consuelo. Mal de muchos... No sé si el parado o pobre forzoso de solemnidad encontrará la poesía que tanto alaban los super-críticos, habrá que preguntarles. Y de ser tan buena película, quizás, podría ser que algún parao tarambana hasta decida emular esa idílica libertad, tan fenomenal, tan en-soñadora como la portada que nos presenta esta premiada película, y harto de vino y embriaguez lírica, se mude junto a los escombros de la obra inacabada que le llevó al paro. Qué, que no?
Ya puestos, extrapolamos, Digamos que el Catherine, el huracán, trajo la felicidad, la poesía, la libertad, el rápido auxilio social, grandes inversiones a fondo perdido, jajaja, y una reconstrucción eficaz y fabulosa, sí, y gracias a ello esta bonita historia es la guinda perfecta que lo cuadra todo.
LLama la atención el brillante discernir de la protagonista de seis años y la voz en off algo reiterada y adornada de profundos tratados filosóficos tan acordes a su edad. Por cierto el papel lo borda, que todo hay que decirlo. LLama también la atención el desarraigo familiar, el brillante trato pater-filia y viceversa, a gritos de todo pulmón, eso sí, con bofetada de acompañamiento y muy poético todo, cada cual a su aire y libres, que es lo que importa, y en diferentes barracas. Qué sublime el amor de la familia, es curioso, de aquí no pases, ok? Se salva la incapacidad del pater en el papel de madre ausente. Menos mal, algo coherente. Curiosamente los vecinos todos están hermanados al más puro estilo hippie compartiéndolo todo, poéticamente claro está, y porque no les queda otra o literalmente van a morir con sus "amigas" las ratas. Incluso las consecuencias del desastre ecológico es poesía, tanto como la huida del hospital o albergue, todos como locos por volver al hogar, el de la miseria más indecente, el de la carabana cochambrosa, hogar dulce hogar... Qué pena de mensaje en pos del ecologismo, la libertad del hombre, muerto de hambre, insano, alcoholizado, enfermo, pero libre.
Lo más triste es la puntuación, tan alta, ui Perdón, es que esto es poesía y el menda que escribe no se entera de nada. Tendré que ponerme al día con estos temas, cerrar los ojos y sólo ver lo poético, lo maravilloso que es dormir en un camastro con sábanas sucias de meses, o años, lo maravilloso que es ver como se desmorona un mundo que nuestros antepasados pretendieron mejor. Tendré que ponerme al día y aceptar que las empresas huyan y se modernicen, que dejen a la gente tirada y sin trabajo, que paguen 50 euros al mes de salario globalizado en ultramar y luego nos vendan sus productos a precio de primer mundo, que es como tiene que ser porque es poético y chachi. Tendré que ponerme al día y buscar la poesía, porque estar, seguro que tiene que andar por alguna parte.
Y Bien, pasen y vean, disfruten, sean libres, beban sin miedo cero, cero,.... y no piensen porque esto es poesía.

6,4
92.185
7
31 de julio de 2012
31 de julio de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi me pareció una película que sobrepasó el límite de la religiosidad a partir de la excesiva expresión del realismo, que nada tiene que ver con el cine "Gore", para nada.
Quizás Mel Gibson bebió demasiado del entusiasmo de su fe para llegar a la gente ensalzando la figura de Jesucristo, la valentía, su fuerza, el poder de aquel hombre frente al clero de su propio pueblo y contra Roma. La historia de Jesús fue simple, corta, pero inmensamente poderosa y peligrosa para sus enemigos. Que os voy a contar que no sepamos ya... Así como no se puede culpar a todo un pueblo, el de Israel, por el asesinato de tan poderoso ENTE SOBRENATURAL, todavía dudoso, aún una gran incógnita según los últimos análisis de la Sabana Santa, tampoco se puede atacar a Mel Gibson como lo hizo la Liga Antidifamación Judía. La historia escrita oficial coincide, pero no conocemos los Evangélios apócrifos, incluso a día de hoy se investiga el llamado "Evangelio de Judas", dos mil años después la fuerza y el sentimiento religioso en torno a Jesús y toda la parafernalia inventada después, aún se puede ver o sufrir, de manera muy evolucionada y manipulada a través de procesiones y representaciones de puro fanatismo religioso que no comparto. El hecho de que la Iglesia Católica Apostólica y Romana haya transformado el gran mensaje de aquel Ente a través de los siglos, a veces con aciertos y otras amparando ideologías nazis, eso no quita ni desmerece el poder y la sabiduría de aquel "hombre", un ser independiente y muy superior a toda mentalidad de la época, muy superior a la iglesia actual tan desfasada y moribunda, porque simplemente fue un valiente sabedor de sus consecuencias, la muerte, la que le llegaría de unos u otros, de aquel que se lavó las manos, de pueblo judío, ignorante, de la chusma de ladrones y asesinos, de la Corte, y de la traición de Judas por unas monedas.
Jesucristo fue un revolucionario peligroso, un creador de justicia, de grandes valores, un pacificador, y como tal, un estorbo incómodo al poder establecido y concertado. De otra forma, no se puede entender su calvario. De eso va esta gran película. De un calvario sin adornos, sin florituras, sin poemas. Eso vino después, obras de gran inspiración y belleza, arquitectura, pintura, escultura, Música, escuelas, hospitales, bueno y malo como lo es la esencia de la humanidad, poder y corrupción, en el nombre de Dios.
Para mi la película es fuerte, demasiado, pero es muy real, y para nada manipuladora, es concisa y contundente... Pero cuidadosamente Recomendable dada la violencia y realismo. ¿Que hace un dictador cuando ve peligrar su imperio? Se defenderá y como siempre pasa, siembra la tierra de Mártires.
Quizás Mel Gibson bebió demasiado del entusiasmo de su fe para llegar a la gente ensalzando la figura de Jesucristo, la valentía, su fuerza, el poder de aquel hombre frente al clero de su propio pueblo y contra Roma. La historia de Jesús fue simple, corta, pero inmensamente poderosa y peligrosa para sus enemigos. Que os voy a contar que no sepamos ya... Así como no se puede culpar a todo un pueblo, el de Israel, por el asesinato de tan poderoso ENTE SOBRENATURAL, todavía dudoso, aún una gran incógnita según los últimos análisis de la Sabana Santa, tampoco se puede atacar a Mel Gibson como lo hizo la Liga Antidifamación Judía. La historia escrita oficial coincide, pero no conocemos los Evangélios apócrifos, incluso a día de hoy se investiga el llamado "Evangelio de Judas", dos mil años después la fuerza y el sentimiento religioso en torno a Jesús y toda la parafernalia inventada después, aún se puede ver o sufrir, de manera muy evolucionada y manipulada a través de procesiones y representaciones de puro fanatismo religioso que no comparto. El hecho de que la Iglesia Católica Apostólica y Romana haya transformado el gran mensaje de aquel Ente a través de los siglos, a veces con aciertos y otras amparando ideologías nazis, eso no quita ni desmerece el poder y la sabiduría de aquel "hombre", un ser independiente y muy superior a toda mentalidad de la época, muy superior a la iglesia actual tan desfasada y moribunda, porque simplemente fue un valiente sabedor de sus consecuencias, la muerte, la que le llegaría de unos u otros, de aquel que se lavó las manos, de pueblo judío, ignorante, de la chusma de ladrones y asesinos, de la Corte, y de la traición de Judas por unas monedas.
Jesucristo fue un revolucionario peligroso, un creador de justicia, de grandes valores, un pacificador, y como tal, un estorbo incómodo al poder establecido y concertado. De otra forma, no se puede entender su calvario. De eso va esta gran película. De un calvario sin adornos, sin florituras, sin poemas. Eso vino después, obras de gran inspiración y belleza, arquitectura, pintura, escultura, Música, escuelas, hospitales, bueno y malo como lo es la esencia de la humanidad, poder y corrupción, en el nombre de Dios.
Para mi la película es fuerte, demasiado, pero es muy real, y para nada manipuladora, es concisa y contundente... Pero cuidadosamente Recomendable dada la violencia y realismo. ¿Que hace un dictador cuando ve peligrar su imperio? Se defenderá y como siempre pasa, siembra la tierra de Mártires.
Más sobre psmelbr
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here