Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Cool JAM
Críticas 96
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
26 de diciembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezar diciendo que, a diferencia de lo que actualmente marca FilmAffinity, en absoluto puede ser considerada un reboot de la película de James Cameron de 1984. Es necesario haber visto las 4 anteriores, o al menos las 2 de James Cameron (1984, 1991) para poder entender bien esta película. Y no me refiero únicamente a los abundantes guiños que les hacen algunas escenas (quizás éstas sí, propias de un reboot), sino a toda la trama en sí misma.

Está mejor que la 3, pero eso no es mucho decir. Me ha gustado menos que la 4. Y la idea quizás no era tan mala, pero la ejecución es un tanto cutre. Algunos aspectos del guión se quedan en cabos sueltos, y la originalidad en las peleas de robots desde luego que brilla por su ausencia.

No se puede hablar mucho de lo que va sin soltar ningún spoiler, sólo diré que para poder entenderla bien, además de haber visto las anteriores, es necesario poder concentrarse en ella y un buen entendimiento de las cuestiones relacionadas con los saltos en el tiempo, paradojas (a)temporales, y todo ese contexto. A los que la 2 les pareciese ya un tanto compleja en este sentido, advertirles que ésta nueva lo lleva a su máxima expresión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El "terminator" magnético no aporta nada respecto al líquido. A fin de cuentas hace lo mismo, y hasta incluso pelea igual.

Un poco forzada la escena en la que deciden ir a 2017, en lugar de a 1997.

Me ha sorprendido que Arnold no está del todo mal. Me lo esperaba peor.

El CGI está bien en líneas generales, pero la escena de la persecución de helicópteros parece de bajo presupuesto.
25 de julio de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no está mal. Te ayuda a comprender cómo se pueden sentir algunos "héroes" de guerra al volver a su patria tras pelear en Iraq, para descansar (o hacer publicidad), y luego volverse a ir.

Sin querer menospreciar la película en sí (creo que un 6 no está mal), lo mejor es su filmación técnica y su distribución en cines y Bluray Ultra.

Desde los hobbits de Peter Jackson no habíamos vuelto a tener una película con alta tasa de imágenes (o eso creo). Y si bien en aquella ocasión se rodó a 48 imágenes por segundo (doblando el estándar de cine americano de 24), ahora los directores de esta película han decidido ir más allá, rodando a 120 imágenes por segundo para su visionado en cines (selected theatres, of course), y distribuyendo una versión Bluray Ultra a 2160p HDR10 a 60 imágenes por segundo.

El realismo conseguido con las 60 imágenes por segundo es intensísimo. Las escenas en Iraq, con ese polvo... con esos disparos.... reales a tope! Pero no sólo ellas. Cuando hablan, cuando se mueven.... Es todo muchísimo más real.

No sé por qué la industria tarda tanto en abandonar la limitadísima cifra de las 24 imágenes por segundo, fruto únicamente de las limitaciones tecnológicas de antaño.

Mucha crítica mustia se ensaña con la alta tasa de imágenes porque dicen que parecen vídeos domésticos, o, como dicen en América, shows de medianoche en directo. Lo triste es que los vídeos domésticos pasasen en esta calidad a la industria del cine y ahora alguna gente lo asocie. Pero lo cierto es que la alta tasa de imágenes es una necesidad inmediata para el realismo de las nuevas producciones.

A pesar de que la mencionada mustia crítica se ensañe tanto con la alta tasa de imágenes, los fabricantes de pantallas y proyectores llevan muchos años invirtiendo en I+D en interpolación de movimiento, y lo cierto es que cualquier TV comprado en los últimos años, aunque sea de gama baja, ya realiza un esfuerzo brutal por intentar mostrar al espectador más imágenes por segundo de las que el cineasta grabó (esto es, como las TVs funcionan a 60 o a 120 imágenes por segundo, rellenan los huecos de las 24 imágenes por segundo con imágenes intermedias que ellas calculan, algo muy costoso, y que nunca va a ser preciso 100%).

Por favor, cineastas, reciban ya el mensaje. El público quiere movimiento natural ya en todo lo que ve. Los iPhone y Samsung de gama alta se promocionan justificando sus precios, entre otras cosas, por tener cámaras que graban con alta tasa de imágenes. Los vídeo juegos funcionan a 60 imágenes como mínimo hoy en día (generalmente más). Los vídeos de YouTube se ven 60 imágenes por segundo, también. ¿Y luego incluso las súper producciones de Hollywood de miles de millones de euros de presupuesto vienen con un formato, a estos respectos, propio de los años 50? Es de locos.

Uno de los argumentos que a veces esboza esta crítica mustia contra la alta tasa de imágenes es que se pierde la magia del cine, aludiendo al romanticismo. Soy demasiado joven para hablar en primera persona de lo que voy a decir, pero, me gustaría saber qué les hubiera parecido si sus antecesores hubieran cargado contra el cine a color alegando el mismo problema. O, incluso, por qué no, contra el cine sonoro, frente a lo mágico que era ver una película muda en los años 30. Cuanto más tardemos en dar el salto, va a ser más costoso....

Alta tasa de imágenes (HFR) debería empezar a aplicarse, desde ya, a películas con más de 60 imágenes por segundo. 60 imágenes por segundo debería ser, desde ya, el estándar mínimo en número de fotogramas de cualquier producción cinematográfica.

Ah, y por cierto, eso de los mareos y las nauseas que alegan algunos mustios..... me parece atacar muy a la desesperada. Yo fui a ver los hobbits con las salas bien llenas y nadie se mareó, ni vomitó. Cada vez que veo mi TV en compañía, que, aunque sea por interpolación, presenta todo a 60 imágenes por segundo, nadie se marea ni vomita. Cada vez que voy a casa de mis familiares y amigos con TVs no muy viejas, nadie se marea, y las ve todos los días. Y cada vez que voy por la calle, llena de gente rodeada de una realidad que se mueve a más de 60 imágenes por segundo, nadie se marea ni vomita.

Lamento que el CGI aumente de precio al aumentar la tasa de imágenes, pero, de verdad, necesitamos los 60 fps como estándar mínimo ya.

Gracias a los cineastas de Billy Lynn por este buen paso adelante (y por la peli, que no ha estado mal).
25 de julio de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es muy fuerte. Muy fuerte en el sentido de intensa.

El director consigue hasta que incluso Justin haga un buen papel, y el dramatismo de sus protagonistas (especialmente Kate) es esencial para transmitir tan fuertemente tan fuertes emociones.

El director juega también mucho con la escenografía. Seguramente un segundo visionado permita percatarse de detalles fáciles de omitir en la primera vez.

Un poco machacona la canción cincuentera que suena repetidas veces, pero bueno, me imagino que esto es ya cuestión de gustos.

La película no tarda en atraparte, pero aconsejo darle la oportunidad si en los muy primeros minutos la encuentras un poco floja. Es muy difícil que te decepcione si la terminas.

Aunque lo fuerte no es la línea general de su argumento, aconsejo no leer la sinopsis de FilmAffinity (ni, en realidad, ninguna otra, la verdad). A mí me hizo resistirme a ver la película durante un tiempo, cosa de la que me he arrepentido enormemente al verla finalmente.
22 de abril de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sencillamente una producción ideada por algún grupo sectario radical para intentar convencer de que el creacionismo debería ser aceptado y enseñado en las escuelas, para explicar el origen del hombre, en lugar de la evolución desde el mono.

Se podría resumir en dos puntos:

- Si conoces la explicación científica de la evolución desde el simio, y no le das espalda: eres un manipulador, eres irrespetuoso, no tienes ni idea de nada, sólo te acercas a las chicas para acostarte con ellas, y, además, eres tan corto intelectualmente que piensas que por lo expuesto en dicha teoría, tu madre se debe parecer a un simio.

- Si, pese a conocer la explicación científica de la evolución, decides pensar que son pantomimas y que lo acertado es creer en que un Dios creó al hombre como dice la Biblia: eres muy buena persona en todos los ámbitos de tu vida, hasta llegar a la universidad jamás has oído nada que contradiga tu fe a estos respectos ni en colegio ni en instituto, eres noble, y tu destino es tener y criar una feliz familia.
12 de octubre de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido. Estoy cansado de películas de superhéroes, pero ésta la he visto con un toque de originalidad.

Un toque, sólo. Tiene guión con agujerillos.... un CGI más que perceptible en muchas escenas.... Pero está bien.

No. No es un remake de Spiderman 1 de los años 70 de Nicholas Hammond, ni es un remake de Spiderman 1 de los años 2000 de Toby Maguire, ni es un remake de The Amazing Spiderman del 2012 de Andrew Garfield. Es distinta.

Para ser la primera de una saga, se toma muchas licencias. Al principio choca un poco, pero creo que luego se acaba por agradecer.

En resumen, me ha dejado con mejor sabor de boca de lo que me esperaba.... deseando que Spidey se mude a mi vecindario :-)

Tiene un escena adicional nada más empezar los créditos, y otra más cuando justo están terminando.

P.D.: Tom Holland debería tomar clases de español de verdad
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para