Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Luth
<< 1 10 11 12 20 25 >>
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de mayo de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se revisita por enésima vez un cuento clásico, conocido de todos y arraigado en el subconsciente individual y colectivo, uno exige novedades. No se trata de dar siempre lo mismo pero sí es legítimo conservar la idea y el mensaje originales. No tengo nada que objetar a la intención, por tanto, de Garrone.
¿Y qué tenemos, entonces, de novedoso?
Pues no es tan sencillo señalarlo. La historia de la marioneta de madera que tiene vida propia ya desde antes de su gestación, no en vientre materno, sino en un tronco de árbol con un corazón latente, es respetada desde el minuto cero de este "Pinocchio" (Mateo Garrone, 2019) a partir de la archiconocida novela de Collodi.

Pero es evidente, que algo nos entra por los ojos. Hay claramente impacto visual, calculado y deliberado, para el espectador. Lo desconcertante es que el espectáculo visual nos resulta feo y estético al mismo tiempo. Una puesta en escena bella, con sus bosques brumosos, unos pueblos italianos tan similares a los nuestros en épocas no tan pretéritas, planos muy trabajados de personajes y paisajes, se mezcla con impactantes caracterizaciones de numerosos personajes, monos, gatos, zorros, atunes, etc con aspecto antropomórfico y conducta humana, sin más. Algo hay de horrible y perturbador en ver esa mujer-caracol, ese grillo-conciencia, ese mono-juez, ese perro-cochero e, inexplicablemente, algo también de belleza incomprensible. Dan miedo y deslumbran. Tiene su mérito el efecto conseguido.

La historia la sabemos y no se nos cuenta la lección pedagógica (si eres niño, hay que portarse bien, ir al cole, huir de las malas compañías, etc, etc) tal como esperábamos: "traducida" a los modos y maneras de hoy en día. Y quizá esto es lo novedoso del film: que esperábamos otra cosa y Garrone tiene la audacia de respetar el original donde el maestro pega a los niños en la escuela o los tortura arrodillándolos sobre garbanzos por no saberse la lección. Donde un pastor no tiene reparos en que un menor de edad trabaje a sueldo para ganarse el pan (más bien la leche que necesita su padre, Geppetto, interpretado por Roberto Benigni), que se obligue a un tierno burrito a pasar por un aro en llamas en el circo...

Todo esto es irritante y abrasivo para nuestra moral de hoy pero eran los principios de otras épocas en lo que a educación se refiere. Por tanto, tenemos que aceptar que estamos viendo un cuento antiguo y son las ideas universales que esconde lo que debe interesarnos.

La narración, a mi modo de entender, es correcta. Es evidente en todo momento que se trata de un cuento pero, esta vez, es más para adultos que para niños y es que las "secuelas" del clásico de Disney nos martillean en cuanto vemos a la marioneta de rojo con su característico sombrero cónico y nos obliga a revolvernos porque, esta vez, es una película de niños que no deben ver los niños. Si lo aceptas, quizá te guste la película. Si no, seguro que la aborrecerás.

Benigni está "como siempre". Geppetto es necesariamente un personaje secundario en la trama pero también imprescindible. Lo de tener un hada está bien pero ¡qué menos que tener un papá que te abrace! La verdad es que podía haber sido cualquier otro actor. No se notaría. O quizá sí.

En resumen, la película tiene su interés. La coproducción franco-italiana ha buscado lo artístico. Quizá podría haber sido mucho mejor pero es aceptable.
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Free Guy es una película estadounidense de Shawn Levy de 2021.

Se trata de una película muy ligera en argumento, puesta en escena y desarrollo a la que lo único que redime, precisamente, es la poca ambición con la que nos es presentada. En realidad, no tiene más pretensiones que hacernos pasar un rato entretenido, solos o en familia con una historia de acción y aventuras clásica, cuya única posible originalidad es que mezcla la realidad con el mundo de los videojuegos, en concreto de dos títulos muy populares hoy en día: Fortnite y GTA.

De hecho, el guion, simplón y cuya estructura narrativa ha sido mil veces clonada, parece basarse únicamente en un momento de inspiración del propio guionista mientras jugaba a los videojuegos antes aludidos y pergeña un argumento en que uno de los personajes "de atrezzo" del videojuego en cuestión toma autoconsciencia y se rebela contra el "Sistema" en colaboración con personas del mundo real que tienen su particular "vendetta" con el empresario, dueño y señor (autoritario, cruel y mezquino) del juego en que están inmersos, llamado Free City.

Este personaje, verso libre dentro del videojuego, llamado Guy (Ryan Reynolds) al que terminan apodando "el hombre de azul" (viste así) es el motor central de la historia. Sus aliados en el mundo real son Millie (Jodie Commer) y Keys (John Keery) a los que el ególatra y avaricioso Antwan (Taika Waititi) ha robado ideas y código del videojuego que le ha hecho multimillonario y famoso, de ahí la venganza de los dos primeros contra él.

A partir de aquí se genera una historia cuyo mayor aliciente para el espectador es el grandioso espectáculo CGI lleno de tiros, explosiones y aventuras que irremediablemente provoca estar inmersos dentro de un videojuego. No es descabellado decir que la película se convierte, deliberadamente o no, en un homenaje al mundo de los videojuegos.

Si no se tienen muchas expectativas con la película o solo queremos pasar un rato divertido regalándonos las pupilas con el espectáculo colorista y luminoso de Free Guy, puede ser una buena opción para pasar la tarde de cualquier fin de semana. Si se tiene más exigencia o nos gusta la ciencia ficción más "seria", no es una buena elección.
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estos Invasores de otro mundo, They came from Beyond space (no confundir con It Came From Outer Space, título bastante parecido, también ciencia ficción de época pero, en este caso, todo un clásico del género, estadounidense, filmada por Jack Arnold en 1953).
Esta cinta británica de 1967, de Freddie Francis, director auténtico especialista en el género de terror, bastante ciencia ficción (tirando a terror también con frecuencia) y alguna obra suelta que otra. Lo curioso es que su trabajo más famoso con diferencia es la serie de tv El Santo, la de Roger Moore. Francis resultará interesante para quien le gusten la cifi clásica y las series be.

En esta ocasión, se vuelve al argumento habitual de invasión malévola alienígena, pintoresca y localizada en algún lugar rural y un núcleo de población pequeño. Con efectos bastante rudimentarios y un argumento predecible y poco vistoso, la película costará ser vista si no se es un fan, paciente y entregado de antemano, al género.

Película floja en argumento. No así en ritmo narrativo o en sus actuaciones donde el resultado es más que aceptable. En cualquier caso, estos aliens podían haberse quedado tranquilamente en la Luna y no hubiera sido necesario hacer esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Way, Way Out, rebautizada en España como Un chalado en órbita es posiblemente una de las mejores comedias de Jerry Lewis y una obra poco frecuente para su director Gordon Douglas que no era, ni mucho menos, un especialista en comedias.
Douglas tiene muchos títulos en su haber pero quizá los que le dieron más fama fueron algunos western como Nevada, Río Conchos, Chuka... aunque era realmente un director multi-géneros, tocaba desde la ciencia-ficción (Them! la de las "hormigas gigantes" que atacaban a la humanidad), la serie de tv La pandilla, bélicas como Infierno bajo las aguas, dramas, pelis de aventuras y, como queda dicho, alguna que otra comedia. Prolífica y variada es su filmografía.

Un chalado en órbita es también una película especial en la carrera de Jerry Lewis que aquí no hace su papel habitual de despistado, torpe y tontorrón. Aunque tampoco es que se desvíe en exceso de su estilo, aquí está su personaje más al servicio del guion que el guion de sus gags clásicos y sus muecas. Jerry Lewis usa su innegable vis cómica pero más comedida.

Un chalado en órbita tiene un guion sólido, bien trabajado por Douglas. Narra una historia futurista para la época, es de 1966, que se desarrolla a finales del siglo XX. La humanidad ya tiene dos bases en la Luna, una soviética y otra estadounidense y la Guerra Fría sigue siendo un hecho. Peter Mattermore (Lewis) nos es presentado por el jefe de misión, el siempre espléndido Robert Morley, como el típico patoso que tiene que aceptar la misión de sustituir a los dos cosmonautas de su país que han perdido el juicio totalmente por su aislamiento de vivir en la Luna (y que generan grandes momentos cómicos a la cinta, uno de ellos es Dennis Weaver, el de Duel, de Spielberg, o la serie de tv McCloud). Sin embargo, Jerry Lewis no desplegará ningún comportamiento estúpido que genere caos, lo habitual en su estilo, más allá de lo que la propia película le exija a todos los personajes.

En realidad se trata de una sátira, menos ingenua de lo que podría pensarse, donde se hace burla de temas muy "adultos" para su época: el sexo sin matrimonio, las relaciones hombre-mujer, la propia Guerra Fría, el politiqueo (donde no se salvan ni los falsos y cínicos estadounidenses ni los autoritarios y brutotes rusos, aquí se reparte cera para todos por igual), entre otros temas.

Hoy en día, la cinta sigue teniendo la frescura de siempre. Apenas ha envejecido. Lewis es menos excesivo, lo cual se agradece, de hecho sus vecinos soviéticos, Igor, típico hombrote ruso que bebe, pues eso, como un cosaco, y la mujer de bandera, Anita Ekberg, por no hablar de los ya mencionados, Schmidlap (Howard Morris) y Hoffman (Weaver) son más histriónicos y desquiciados (insisto, por exigencia del guion) que él. Solo mantiene una cierta "compostura" la compañera de viaje de Lewis, Eileen (Connie Stevens) que debe casarse con Peter a toda prisa en... ¡el ascensor que les conduce al cohete espacial que les llevará a la Luna! para preservar los valores morales de la sociedad estadounidense de la época.

Douglas cuestiona la moral estadounidense y la contrasta sin complejos con la, supuestamente, soviética que sí permite convivir a un hombre y una mujer sin estar casados. A partir de ahí, las peripecias de los protagonistas generarán momentos muy divertidos en una comedia entrañable y de buen recuerdo.

Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El regreso de la Pantera Rosa, The Return of the Pink Panther es la tercera película cronológicamente hablando de la archifamosa saga de la Pantera Rosa. Película británica de 1975 de nuevo con Blake Edwards comandando el timón y Henry Mancini a la batuta de la mítica música que todos conocemos.

Esta saga, mitificada por muchos (ego me acuso), ha pasado a la Historia del Cine como una de las más divertidas e ingeniosas dentro del género de la comedia y mucho tiene que ver la presencia del genial Peter Sellers, la gallina de los huevos de oro, el actor que automáticamente hace subir el nivel de calidad de cualquier película en la que actuaba, capaz de hacer comedias disparatadas, descacharrantes y papeles serios, dramáticos, humor ácido (Teléfono Rojo, volamos hacia Moscu, Stanley Kubrick), humor naif (El guateque, también de Blake Edwards), de todo. Actor con mayúsculas.

Su personaje del inspector Clouseau, auténtico hombre-catástrofe que todo lo destroza, timbres, teléfonos, mesas, camas, cristalerías, espejos, todo por su torpeza innata, que amarga la existencia a sus jefes y crea conflictos involuntarios allá donde pone los pies, es todo un icono de la cultura contemporánea. Un personaje genial para un actor genial pero es el personaje quien depende del actor, no al revés.

El Regreso de la Pantera Rosa, paradójicamente, ha envejecido mal, a pesar del talento, de algunos gags hilarantes, de la magia de todos sus componentes. Si no estuviera Peter Sellers, da que pensar en qué se quedaría vista hoy en día.

Lo cierto es que ver a Catherine Shell riéndose, literalmente, del Inspector Clouseau, el encorsetamiento de Christopher Plummer y demás, hieráticos y poco convincentes, sin vis cómica, deslucen una comedia que no puede verse sino como humor absurdo, con gags de dibujos animados (Herbert Lom, que interpreta al sufrido jefe de Clouseau se dispara en la cara y queda chamuscado y dolorido como en algún episodio de dibujos animados de El Coyote y El Correcaminos). De hecho, el personaje de Cato (Burt Kwouk), el "ayudante" de Clouseau que le está permanentemente tendiendo emboscadas a traición que siembran el caos tras violentas peleas de artes marciales (es un decir) es quizá, junto al de Lom, el único personaje en sintonía con el estilo de humor absurdo de la película. Podríamos también incluir en mucha menor medida al botones del hotel y algún otro personaje secundario.

El Regreso de la Pantera Rosa fue durante años un exitazo, una película entrañable para el gran público, idolatrada. Hoy en día, resulta quizá demasiado "setentera" en imagen y estilo, un poco forzada, no del todo bien hilvanada la historia, hay más de complicidad con el espectador, que conoce muy bien la historia central y los personajes, que desarrollo coherente del argumento (para los jóvenes de hoy en día quizá les resulte incluso difícil de entender algunas situaciones).

Aún así, es una película entrañable, que hay que ver de vez en cuando para disfrutar de ese aspirador que se traga un loro, de ese baño inundado tras bañarse Clouseau, esa pistola encendedor que siempre es confundida con la de verdad...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow