You must be a loged user to know your affinity with Funeral Natural
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
17 de mayo de 2021
17 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La boca abierta (The mouth agape, en su título en inglés) es una película que narra la agonía de una mujer, Monique, de cincuenta años aquejada de cáncer terminal, a través de la perspectiva de un hijo y un marido promiscuos.
Una mirada a la lsoledad del proceso de morir desde la perspectiva de quién lo vive. Contada desde la cotidianidad de los que simplemente aguardan el final del proceso. La película contrasta la promiscuidad de los dos protagonistas, casados, pero ajenos al verdadero amor, con la soledad del proceso de morir de la madre/esposa ajena al trasiego cotidiano de su familia.
No es una película que tenga un argumento complejo ni mucho menos. Simplemente, a través de cada escena, sin embellecimientos, y sin sentimentalismos, de forma cruda, nos adentramos en esta visión de que la enfermedad terminal es una simple espera en la más exasperante soledad.
Una espera depresiva e irritante, llena de impotencia por quiénes la viven y a veces casi interminable. Es en el proceso de morir cuando la presencia de la muerte invita a recuerdos y reevaluaciones que a menudo son desagradables o amargamente decepcionantes.
La boca abierta es una metáfora sobre lo que acontece y no podemos percibir cuando la vida languidece, en este caso, Monique se ha convertido en el centro de atención de su marido, y su hijo que mientras la cuidan siguen atendiendo sus deseos sexuales fuera de sus matrimonios. No hay una continuidad cronológica, tan sólo dramática sobre el avance lógico e imparable del tiempo que se agota.
Su director, Maurice Pialat ofrece una película de redención que se inspira, según contó en su momento. de forma personalísima en su vivencia de los últimos años de vida de su madre, enferma de cáncer.
La boca abierta fue una de las películas menos taquillera de Pialat. Y sin embargo, a día de hoy se considera una de las mejores. Pialat nos muestra que el tiempo siempre nos está matando, sin importar lo que uno haga o cuán saludable la persona esté, sin importar si se siente triste o feliz.
La fotografía de Néstor Almendros resalta la fuerza dramática de un argumento simple pero amargo y sin esperanzas gracias a unos planos sin aderezos. La lenta agonía de Monique se convierte en un cáncer mortal que también carcome al padre y el hijo sumidos en la dependencia de la droga del sexo.
Al espectador no le gusta que le recuerden su mortalidad, ni siquiera en formato poético. Pialat lo hace de forma austera, sin humor y de forma prosaica. Este es el gran mérito de una narración simple, pero altamente expresiva. Film inédito en España hasta la llegada de la distribución digital.
Reseña elaborada por Funeral Natural
www.funeralnatural.net/peliculas
Una mirada a la lsoledad del proceso de morir desde la perspectiva de quién lo vive. Contada desde la cotidianidad de los que simplemente aguardan el final del proceso. La película contrasta la promiscuidad de los dos protagonistas, casados, pero ajenos al verdadero amor, con la soledad del proceso de morir de la madre/esposa ajena al trasiego cotidiano de su familia.
No es una película que tenga un argumento complejo ni mucho menos. Simplemente, a través de cada escena, sin embellecimientos, y sin sentimentalismos, de forma cruda, nos adentramos en esta visión de que la enfermedad terminal es una simple espera en la más exasperante soledad.
Una espera depresiva e irritante, llena de impotencia por quiénes la viven y a veces casi interminable. Es en el proceso de morir cuando la presencia de la muerte invita a recuerdos y reevaluaciones que a menudo son desagradables o amargamente decepcionantes.
La boca abierta es una metáfora sobre lo que acontece y no podemos percibir cuando la vida languidece, en este caso, Monique se ha convertido en el centro de atención de su marido, y su hijo que mientras la cuidan siguen atendiendo sus deseos sexuales fuera de sus matrimonios. No hay una continuidad cronológica, tan sólo dramática sobre el avance lógico e imparable del tiempo que se agota.
Su director, Maurice Pialat ofrece una película de redención que se inspira, según contó en su momento. de forma personalísima en su vivencia de los últimos años de vida de su madre, enferma de cáncer.
La boca abierta fue una de las películas menos taquillera de Pialat. Y sin embargo, a día de hoy se considera una de las mejores. Pialat nos muestra que el tiempo siempre nos está matando, sin importar lo que uno haga o cuán saludable la persona esté, sin importar si se siente triste o feliz.
La fotografía de Néstor Almendros resalta la fuerza dramática de un argumento simple pero amargo y sin esperanzas gracias a unos planos sin aderezos. La lenta agonía de Monique se convierte en un cáncer mortal que también carcome al padre y el hijo sumidos en la dependencia de la droga del sexo.
Al espectador no le gusta que le recuerden su mortalidad, ni siquiera en formato poético. Pialat lo hace de forma austera, sin humor y de forma prosaica. Este es el gran mérito de una narración simple, pero altamente expresiva. Film inédito en España hasta la llegada de la distribución digital.
Reseña elaborada por Funeral Natural
www.funeralnatural.net/peliculas
6
23 de febrero de 2020
23 de febrero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sobre el luto y la búsqueda de la memoria personal y colectiva. La historia es simple, el director del documental perdió a su madre. Se llamaba María.
En un cajón de su casa descubre entre los objetos dejados cientos de fotografías. En ellas hay imágenes del abuelo materno, de sutía-abuela, de sus padres…
A partir de esta colección de fotografías y con la ayuda de una cámara antigua -herencia familiar- a lo largo de varios viajes a los sitios donde se hicieron las películas familiares, el director busca recuperar esos recuerdos, para que que no se pierdan en su memoria.
En el tramo final, junto a su hermano, reflexionarán sobre su memoria, que en parte es también la memoria colectiva, de todo aquello que conservamos y perdemos.
El director expresaba sobre las intenciones de su propuesta filmográfica: "Siempre he creído que la memoria nos salva. Sin ella, estamos perdidos; no somos nadie. Con ella, construimos no sólo el pasado, sino, quizás, el futuro. ¿Pretendo contar la historia de este país, hablar de sus luces y sus sombras? Inútil. Sería pretencioso pensar que se puede aspirar a tanto. Quizá, al final de este proceso, mis pretensiones son mucho más humildes: me conformo con que alguien, al ver el documetal, empiece a recordar su vida, la de los suyos. Se emocione. Que busque entre sus recuerdos".
Es así que un documental de tinte familiar que podría no tener màs interés que para los implicados, en realidad se convierte en una excusa para reflexionar sobre la memoria personal que acumulamos a lo largo de la vida.
funeralnatural.net/peliculas
En un cajón de su casa descubre entre los objetos dejados cientos de fotografías. En ellas hay imágenes del abuelo materno, de sutía-abuela, de sus padres…
A partir de esta colección de fotografías y con la ayuda de una cámara antigua -herencia familiar- a lo largo de varios viajes a los sitios donde se hicieron las películas familiares, el director busca recuperar esos recuerdos, para que que no se pierdan en su memoria.
En el tramo final, junto a su hermano, reflexionarán sobre su memoria, que en parte es también la memoria colectiva, de todo aquello que conservamos y perdemos.
El director expresaba sobre las intenciones de su propuesta filmográfica: "Siempre he creído que la memoria nos salva. Sin ella, estamos perdidos; no somos nadie. Con ella, construimos no sólo el pasado, sino, quizás, el futuro. ¿Pretendo contar la historia de este país, hablar de sus luces y sus sombras? Inútil. Sería pretencioso pensar que se puede aspirar a tanto. Quizá, al final de este proceso, mis pretensiones son mucho más humildes: me conformo con que alguien, al ver el documetal, empiece a recordar su vida, la de los suyos. Se emocione. Que busque entre sus recuerdos".
Es así que un documental de tinte familiar que podría no tener màs interés que para los implicados, en realidad se convierte en una excusa para reflexionar sobre la memoria personal que acumulamos a lo largo de la vida.
funeralnatural.net/peliculas
6
7 de marzo de 2023
7 de marzo de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo la estela de la cinta original, Living también resalta la importancia del aspecto humano de sus personajes.
Su director lo expresaba con vehemencia: “En el fondo, es una historia sobre la muerte como afirmación de la vida. Este hombre se da cuenta de que su vida está llegando a su fin así que siente la urgencia de vivir. Siempre pensé que era una historia que valía la pena contar hoy porque siempre estamos distraídos. Vivimos mirando nuestros móviles, mirando hacia el futuro. Así que es interesante dar un paso atrás y preguntarse qué significa estar presente en tu propia vida”.
Al igual que la cinta de Akira Kurosawa (1910-1998), hay claramente dos partes, la trama propiamente y la valoración de la actuación del protagonista sobre el mérito de su obra pública con la intriga de porqué el Sr. Williams se puso tan persistente para que se ejecutara aquel proyecto de parque infantil.
Uno puede pensar que la administración actual europea no tiene nada que ver con la que plantea el film situado en época de post guerra.
Es evidente, que en el ultimo medio siglo la administración es más eficiente. Sin embargo, los procedimientos administrativos actuales, aunque garantistas, siguen sin entender de prioridades comunitarias y olvidan casi siempre el factor humano para priorizar.
La historia del Sr. Williams no es más que una gota en un océano de burocracia que ante todo primero se defiende asi misma y luego, si se puede, se atiende a la ciudadanía, pero no lo contrario.
Nunca es fácil hacer una adaptación. El principal mérito es que el guionista, el Premio Nobel de Literatura 1983, Kazu Ishiguro (1954-) introduce una forma de hablar no sólo muy british, empleando vocablos poco convencionales en el lenguaje oral. Eso hace que los subtítulos no pueden más que esbozar la idea de cada diálogo de los personajes y se han colado errores de interpretación.
En cualquier caso, es una película interesante por la temática que plantea y con un metraje más acorde a los tiempos actuales que hace que sea más digerible que la original de 1952 dirigida por Kurosawa donde cada escena es una obra de arte en interpretación, iluminación y encuadre.
Más información en www.funeralnatural.net/peliculas
Su director lo expresaba con vehemencia: “En el fondo, es una historia sobre la muerte como afirmación de la vida. Este hombre se da cuenta de que su vida está llegando a su fin así que siente la urgencia de vivir. Siempre pensé que era una historia que valía la pena contar hoy porque siempre estamos distraídos. Vivimos mirando nuestros móviles, mirando hacia el futuro. Así que es interesante dar un paso atrás y preguntarse qué significa estar presente en tu propia vida”.
Al igual que la cinta de Akira Kurosawa (1910-1998), hay claramente dos partes, la trama propiamente y la valoración de la actuación del protagonista sobre el mérito de su obra pública con la intriga de porqué el Sr. Williams se puso tan persistente para que se ejecutara aquel proyecto de parque infantil.
Uno puede pensar que la administración actual europea no tiene nada que ver con la que plantea el film situado en época de post guerra.
Es evidente, que en el ultimo medio siglo la administración es más eficiente. Sin embargo, los procedimientos administrativos actuales, aunque garantistas, siguen sin entender de prioridades comunitarias y olvidan casi siempre el factor humano para priorizar.
La historia del Sr. Williams no es más que una gota en un océano de burocracia que ante todo primero se defiende asi misma y luego, si se puede, se atiende a la ciudadanía, pero no lo contrario.
Nunca es fácil hacer una adaptación. El principal mérito es que el guionista, el Premio Nobel de Literatura 1983, Kazu Ishiguro (1954-) introduce una forma de hablar no sólo muy british, empleando vocablos poco convencionales en el lenguaje oral. Eso hace que los subtítulos no pueden más que esbozar la idea de cada diálogo de los personajes y se han colado errores de interpretación.
En cualquier caso, es una película interesante por la temática que plantea y con un metraje más acorde a los tiempos actuales que hace que sea más digerible que la original de 1952 dirigida por Kurosawa donde cada escena es una obra de arte en interpretación, iluminación y encuadre.
Más información en www.funeralnatural.net/peliculas

5,2
453
2
29 de enero de 2024
29 de enero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo del cine siempre estará rodeado del aura de la magia. Pero, a veces, se pervierte. "La vida sigue" (en inglés Buen duelo o Good Grief) es una de estas películas en las que la magia se diluye para que aflore el tópico sin ética alguna.
El duelo es un fenómeno complejo y algunos autores advierten que el duelo es el período que permite descubrir que la pérdida no nos quita nada, sino que nos abre la luz del amor atesorado durante la relación con el ser querido. Por eso señalan que es un problema social ya que la sociedad actual esconde la muerte y el amor que brota tras la pérdida.
No haré spoilers, pero ya en el trailer se deja claro que nos adentraremos en el publireportaje de una agencia de viajes solo para dolientes ricos y guapos.
Tampoco revelaré nada que no esté en el trailer. El protagonista expresa: "He leído que el cerebro es como un músculo, por eso es tan díficil superar una pérdida porque tu cerebro está entrenado para sentir algo por esa persona y cuando ya no está, tu cabeza sigue funcionando como si tuviese que seguir sintiendo estas cosas por esta persona. Es el músculo de la memoria."
Estamos frente a un producto de consumo supuestamente para provocar la lagrimita fácil con un guion confeccionado a base de frases que en si mismas no pasan de ser eslogans de autoayuda pero sin que sean útiles para este tema complejo que es el duelo.
Es evidente que una película de ficción que aborda el tema de la muerte o el duelo debe anclarse en alguna trama. "La vida sigue" lo hace desde el amor en el mundo homosexual, eso sí, con mucho tacto.
Sin embago, la mezcla del duelo por la pérdida, el engaño a la pareja y el viaje por todo lo alto es perversa. Corresponde al espectador valorar y ser crítico más allá del entorno artístico de toda película.
París es una ciudad de postal toda ella y donde la noche es preciosa sin nada de lujo. No es necesario situar acción en la suite de un hotel frente a la torre Eiffel para un plateau curioso.
Intento siempre en todas las críticas de películas sobre el tabú de la muerte, que es mi tema, extraer lo bueno y obviar lo malo.
Pero "La vida sigue" no contiene los mínimos que exige el tema del duelo. Para nada la historia ayuda a quienes esten afectados por la pérdida de un ser querido y piensen que la película les puede ayudar a tener un buen duelo como el título en inglés publicita.
Simplemente, en el abordaje de la temática del duelo, esta es una película perversa que explota la emocionalidad sin reserva alguna.
Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas:
El duelo es un fenómeno complejo y algunos autores advierten que el duelo es el período que permite descubrir que la pérdida no nos quita nada, sino que nos abre la luz del amor atesorado durante la relación con el ser querido. Por eso señalan que es un problema social ya que la sociedad actual esconde la muerte y el amor que brota tras la pérdida.
No haré spoilers, pero ya en el trailer se deja claro que nos adentraremos en el publireportaje de una agencia de viajes solo para dolientes ricos y guapos.
Tampoco revelaré nada que no esté en el trailer. El protagonista expresa: "He leído que el cerebro es como un músculo, por eso es tan díficil superar una pérdida porque tu cerebro está entrenado para sentir algo por esa persona y cuando ya no está, tu cabeza sigue funcionando como si tuviese que seguir sintiendo estas cosas por esta persona. Es el músculo de la memoria."
Estamos frente a un producto de consumo supuestamente para provocar la lagrimita fácil con un guion confeccionado a base de frases que en si mismas no pasan de ser eslogans de autoayuda pero sin que sean útiles para este tema complejo que es el duelo.
Es evidente que una película de ficción que aborda el tema de la muerte o el duelo debe anclarse en alguna trama. "La vida sigue" lo hace desde el amor en el mundo homosexual, eso sí, con mucho tacto.
Sin embago, la mezcla del duelo por la pérdida, el engaño a la pareja y el viaje por todo lo alto es perversa. Corresponde al espectador valorar y ser crítico más allá del entorno artístico de toda película.
París es una ciudad de postal toda ella y donde la noche es preciosa sin nada de lujo. No es necesario situar acción en la suite de un hotel frente a la torre Eiffel para un plateau curioso.
Intento siempre en todas las críticas de películas sobre el tabú de la muerte, que es mi tema, extraer lo bueno y obviar lo malo.
Pero "La vida sigue" no contiene los mínimos que exige el tema del duelo. Para nada la historia ayuda a quienes esten afectados por la pérdida de un ser querido y piensen que la película les puede ayudar a tener un buen duelo como el título en inglés publicita.
Simplemente, en el abordaje de la temática del duelo, esta es una película perversa que explota la emocionalidad sin reserva alguna.
Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas:
13 de diciembre de 2021
13 de diciembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ahora se que me puedo morir y encuentro a faltar todo lo que he dejado de hacer por encajar en una forma de vida que no me creo" se dirige Sam a sus seis amigos del alma, y lo remata arrancándoles la promesa que "si me muero vais a escribir un deseo en la libreta que os haga sentir vivos como nos sentíamos antes".
Una libreta que recopila todas las aspiraciones del grupo cuando eran jóvenes y que poco a poco se han ido quedando en el olvido por la supervivencia cotidiana de cada uno de ellos.
Samuel, Sam, es el amigo homosexual del grupo, aquejado de un tumor cerebral del que no se querrá operar para vivir sus últimos días con dignidad y no en hospitales.
Es una producción valenciano-catalana con subtítulos en castellano cuando el idioma no es este. Comparto como expresaron en su día sus directores que la pelicula pretende hacer comprender qué nos pasa cuando el tiempo se nos escurre y sentimos que la vida se nos escapa. A la vez que nos damos cuenta que no somos aquello que queríamos y que no hemos alcanzado las metas previstas o la manera en la que soñábamos vivir.
El reto de Sam a sus amigos es para que no dejen cosas por hacer ya que la vida es muy corta y hay que aprovecharla. Así que los miembros del grupito, aquejados por la crisis de los cuarenta, lo aceptan porqué simplemente Sam, les pide que lo hagan por el.
A partir de esta trama algunos de los deseos son retos tópicos, pero en todos ellos hay el punto de rebeldía que la edad les ha secuestrado.
Lo interesante son los encuentros entre ellos tras cada reto y sus encuentros particulares con Sam en vida.
Cosas que hacer antes de morir comparte el tema del duelo por la pérdida de un amigo con otra película, Les dues nits d'ahir, sólo que en esta última son adolescentes.
Un detalle importante tiene que ver con la opción que hace Samuel de querer morir en casa. Esto ofrece algunas reflexiones interesantes y sobre la dignidad en el proceso de morir.
Una película que afronta el duelo y la muerte digna de forma magistral, bien construida y que tiene el mérito de adentrarse en una historia que no deja indiferente, aunque en algunos momentos pueda juzgarse de jugar con algunos deseos tópicos. Pero la vida también es esto.
No se llegó a estrenar en cines, sólo en la plataforma Filmin.
Reseña elaborada por Funeral Natural
https://www.funeralnatural.net/peliculas
Una libreta que recopila todas las aspiraciones del grupo cuando eran jóvenes y que poco a poco se han ido quedando en el olvido por la supervivencia cotidiana de cada uno de ellos.
Samuel, Sam, es el amigo homosexual del grupo, aquejado de un tumor cerebral del que no se querrá operar para vivir sus últimos días con dignidad y no en hospitales.
Es una producción valenciano-catalana con subtítulos en castellano cuando el idioma no es este. Comparto como expresaron en su día sus directores que la pelicula pretende hacer comprender qué nos pasa cuando el tiempo se nos escurre y sentimos que la vida se nos escapa. A la vez que nos damos cuenta que no somos aquello que queríamos y que no hemos alcanzado las metas previstas o la manera en la que soñábamos vivir.
El reto de Sam a sus amigos es para que no dejen cosas por hacer ya que la vida es muy corta y hay que aprovecharla. Así que los miembros del grupito, aquejados por la crisis de los cuarenta, lo aceptan porqué simplemente Sam, les pide que lo hagan por el.
A partir de esta trama algunos de los deseos son retos tópicos, pero en todos ellos hay el punto de rebeldía que la edad les ha secuestrado.
Lo interesante son los encuentros entre ellos tras cada reto y sus encuentros particulares con Sam en vida.
Cosas que hacer antes de morir comparte el tema del duelo por la pérdida de un amigo con otra película, Les dues nits d'ahir, sólo que en esta última son adolescentes.
Un detalle importante tiene que ver con la opción que hace Samuel de querer morir en casa. Esto ofrece algunas reflexiones interesantes y sobre la dignidad en el proceso de morir.
Una película que afronta el duelo y la muerte digna de forma magistral, bien construida y que tiene el mérito de adentrarse en una historia que no deja indiferente, aunque en algunos momentos pueda juzgarse de jugar con algunos deseos tópicos. Pero la vida también es esto.
No se llegó a estrenar en cines, sólo en la plataforma Filmin.
Reseña elaborada por Funeral Natural
https://www.funeralnatural.net/peliculas
Más sobre Funeral Natural
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here