You must be a loged user to know your affinity with El Replicante
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
16.756
5
3 de enero de 2013
3 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que esperábamos ver de nuevo al Oliver Stone que hizo obras controvertidas, políticamente incorrectas (“Asesinos Natos”1994), con denuncia al sistema americano (“Nixon”1995) y con ese estilo tan irrefutablemente particular, como para elevarlo a ser uno de los directores más influyentes de los 80’s y 90’s…tendremos que seguir esperando porque parece que todavía está por llegar.
“Salvajes” como novela es lo más cinematográfica que se puede esperar en papel, el estilo narrativo de Don Winslow es dinámico y fulminante como un buen thriller. Don Winslow profundiza en la nueva cultura del tráfico de drogas mexicano y americano llevando a esta novela por un camino desconocido y novedoso, creando una tendencia donde las tecnologías modernas (internet, smartphone, etc..) son usadas por los carteles de la droga. La novela mezcla el salvajismo latino del sur de los Estados Unidos, visto por ejemplo en “Scarface”1983, con la investigación antidroga de “Traffic”2000 y una pizca de la violencia road movie de “Asesino Natos”1994.
Y sin embargo es de extrañar, que teniendo todos estos ingredientes en la novela, Oliver Stone se haya quedado en medio de ningún lugar, ni la crudeza de sus “Asesinos Natos” ni el golpe de efecto de “Giro al Infierno”1997. El guion no debería haber sufrido ninguna adaptación o mejor dicho…mal adaptación, algo ya bien hecho no debe tocarse.
La parte técnica y visual es lo mejor de la película, Oliver Stone, vuelve a repetir la misma fórmula que uso para “Alejandro Magno”2004, tirar de presupuesto y tirar poco de talento. Una película que no atrapa al espectador como nos tenía acostumbrados, desde hace ya demasiados años. La falta de profundidad en los personajes es algo que la historia paga caro, los pequeños detalles en la novela son muy importantes a la hora de conocer a Ben, Chon y por supuesto a O. En relación a la parte interpretativa destacar a un irreconocible Aaron Johnson “Kick Ass” 2009, un chico con bastante talento que aquí sobresale del trio protagonista, y al que como siempre no defrauda Benicio del Toro, un pura sangre que borda el papel del sanguinario Lado.
Pero Stone no se conforma con dejar una película para pasar un rato entretenido, y sin mayores grandezas, sino que llegado el final se crea, el mismo, un “director’s cut” dentro de la misma historia para contarnos un final alternativo(que dan ganas de salir corriendo) así el espectador, atónito pueda elegir el que más le interese, supongo según su estado de ánimo o la forma der pensar que tenga..
Después de esto creo que podemos contar con otro mito menos, otro director menos de estos que nos enseñaron a disfrutar cine…del buen cine.
www.cine-autor.com
“Salvajes” como novela es lo más cinematográfica que se puede esperar en papel, el estilo narrativo de Don Winslow es dinámico y fulminante como un buen thriller. Don Winslow profundiza en la nueva cultura del tráfico de drogas mexicano y americano llevando a esta novela por un camino desconocido y novedoso, creando una tendencia donde las tecnologías modernas (internet, smartphone, etc..) son usadas por los carteles de la droga. La novela mezcla el salvajismo latino del sur de los Estados Unidos, visto por ejemplo en “Scarface”1983, con la investigación antidroga de “Traffic”2000 y una pizca de la violencia road movie de “Asesino Natos”1994.
Y sin embargo es de extrañar, que teniendo todos estos ingredientes en la novela, Oliver Stone se haya quedado en medio de ningún lugar, ni la crudeza de sus “Asesinos Natos” ni el golpe de efecto de “Giro al Infierno”1997. El guion no debería haber sufrido ninguna adaptación o mejor dicho…mal adaptación, algo ya bien hecho no debe tocarse.
La parte técnica y visual es lo mejor de la película, Oliver Stone, vuelve a repetir la misma fórmula que uso para “Alejandro Magno”2004, tirar de presupuesto y tirar poco de talento. Una película que no atrapa al espectador como nos tenía acostumbrados, desde hace ya demasiados años. La falta de profundidad en los personajes es algo que la historia paga caro, los pequeños detalles en la novela son muy importantes a la hora de conocer a Ben, Chon y por supuesto a O. En relación a la parte interpretativa destacar a un irreconocible Aaron Johnson “Kick Ass” 2009, un chico con bastante talento que aquí sobresale del trio protagonista, y al que como siempre no defrauda Benicio del Toro, un pura sangre que borda el papel del sanguinario Lado.
Pero Stone no se conforma con dejar una película para pasar un rato entretenido, y sin mayores grandezas, sino que llegado el final se crea, el mismo, un “director’s cut” dentro de la misma historia para contarnos un final alternativo(que dan ganas de salir corriendo) así el espectador, atónito pueda elegir el que más le interese, supongo según su estado de ánimo o la forma der pensar que tenga..
Después de esto creo que podemos contar con otro mito menos, otro director menos de estos que nos enseñaron a disfrutar cine…del buen cine.
www.cine-autor.com

6,0
2.777
6
3 de enero de 2013
3 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que impulso a Daniel Espinosa a que se fijaran en el para dirigir “Safe House” 2012, Hollywood puso los ojos en este director sueco y el resultado fue bastante notable, “Safe House” contiene dinamismo, acción y lo de siempre, un guion poco portentoso, justamente lo que busca en Hollywood. (En breve rodara de “The Outsider”). Antes de la película mencionada, dirigió “Dinero Fácil”, basada en la novela de Jens Lapidus. La historia contiene bastantes cosas que me gustaron: primero, los actores, en especial Joel Kinnaman, todos rostros casi descocidos que lo hacen francamente bien y dan mucho realismo a la cinta; dos, los mafiosos, nos salimos de los estereotipos Scorsesianos, aquí son casi gentuza que vive en los suburbios de Estocolmo lugar donde maneja importantes sumas de dinero; tres, una fotografía muy recurrente; cuatro, toma el tema de la crisis económica, por medio de un banco sueco que va en caída libre para estrellarse contra el suelo(con lección de economía incluida, vemos a quien le debemos dar las gracias de cómo estamos) y cinco,una película que se va creando a sí misma y de la que es difícil presagiar el desenlace.
Daniel Espinosa juega todas esas bazas y de una manera muy acertada las mezcla para conseguir un resultado muy interesante saliéndose así del circuito comercial. La historia es original (aunque lo que realmente original es la novela) con un escenario ya visto, (tengamos en cuenta que es muy difícil ver cada vez que vamos al cine una película como “Drive” 2011 o “Goodfellas” 1990), Espinosa usa tópicos vistos en films americanos.
Joel Kinnaman encuentra registros cómodos en su papel y somete al espectador a un ejercicio de persuasión muy interesante, haciendo lo que Espinosa pretende: que veamos a un lobo financiero con la piel de cordero capaz de hacer cualquier cosa para lograr su objetivo (este personaje llevado a la vida real podría ser cualquier directivo de un banco de España), Dragonir Mrsic (Mrado), interpreta a un ex militar checheno que ya en el inicio aclara lo que es capaz de hacer y pasma ver la tranquilidad en su rostro. Vidas cruzadas para agrado de los seguidores de González Iñárritu, un checheno, un chileno y un sueco (parece un chisto) tendrán que hacer uso de sus habilidades para alcanzar sus distintas intenciones.
La película podría tomar dos caminos, la guerra sin piedad entre bandas de traficantes, o ver a modo de documental cómo se las gastan esa clase de chusma y chupópteros de la clase media, banqueros , especuladores, políticos y demás carroña que pululan por ahí, capaces de llevar a ruina países enteros y salir de rositas de sus atropellos.
Lo dicho no será una película de aplausos, pero tiene estilo y originalidad y aunque Daniel Espinosa recura a trilladas películas americanas de género similar, deja poso de ser europea y …diferente.
www.cine-autor.com
Daniel Espinosa juega todas esas bazas y de una manera muy acertada las mezcla para conseguir un resultado muy interesante saliéndose así del circuito comercial. La historia es original (aunque lo que realmente original es la novela) con un escenario ya visto, (tengamos en cuenta que es muy difícil ver cada vez que vamos al cine una película como “Drive” 2011 o “Goodfellas” 1990), Espinosa usa tópicos vistos en films americanos.
Joel Kinnaman encuentra registros cómodos en su papel y somete al espectador a un ejercicio de persuasión muy interesante, haciendo lo que Espinosa pretende: que veamos a un lobo financiero con la piel de cordero capaz de hacer cualquier cosa para lograr su objetivo (este personaje llevado a la vida real podría ser cualquier directivo de un banco de España), Dragonir Mrsic (Mrado), interpreta a un ex militar checheno que ya en el inicio aclara lo que es capaz de hacer y pasma ver la tranquilidad en su rostro. Vidas cruzadas para agrado de los seguidores de González Iñárritu, un checheno, un chileno y un sueco (parece un chisto) tendrán que hacer uso de sus habilidades para alcanzar sus distintas intenciones.
La película podría tomar dos caminos, la guerra sin piedad entre bandas de traficantes, o ver a modo de documental cómo se las gastan esa clase de chusma y chupópteros de la clase media, banqueros , especuladores, políticos y demás carroña que pululan por ahí, capaces de llevar a ruina países enteros y salir de rositas de sus atropellos.
Lo dicho no será una película de aplausos, pero tiene estilo y originalidad y aunque Daniel Espinosa recura a trilladas películas americanas de género similar, deja poso de ser europea y …diferente.
www.cine-autor.com
8
1 de noviembre de 2012
1 de noviembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una gozada disfrutar de películas que te dejan girando, y girando la cabeza durante buen rato. La historia de estos Loopers es cuanto, menos original desde su principio. Una historia muy bien elaborada que se une a trabajos de películas de viajes en el tiempo tales como “12 Monos”, “Terminator” o incluso la genial “Los Cronocrimenes”.
Rian Johnson ha usado bastantes referencias del genero para elaborar el complejo guion de “Looper” ,el director de la estupenda “Brick”, trabajo exquisito del cine independiente, de verdadero cine negro, en la que se podía ver a un Joseph Gordon-Levitt casi recién salido de aquella chiflada serie de “Cosas de Marcianos”. Aquí nos adentra en un futuro en el que no se permite los asesinatos ( como ahora)y entonces las organizaciones para deshacerse de alguien, han inventado una maquina que los envía al pasado, y allí estos tíos, los Lopeers, de una forma rápida y muy metódica los eliminan (claro está que si empiezas a buscarle errores del espacio-tiempo se los encuentras, pero no seamos tan tiquismiquis), y hasta aquí puedo leer….creo que no es oportuno contar nada más, hacer un spoiler de esta película puede ser muy contraproducente para el visionado, si decir que Johnson ha hecho una estupenda labor tanto técnica como nivel realizador.
Me gusta mucho el rollo retro que aparece para 2042, en el que se mezcla el look de los años cincuenta (inclusos esos típicos tonos cálidos) con el futuro caótico que está por llegar (drogas oculares, dinero en metálico (literalmente) o coches cargados de placas solares, gracioso ¿no? pues ya veremos), donde todavía los restaurantes ofrecen café y hay camareros. Recordaremos, también este relato por escenas tan sublimes qu nos deja como la mutilación contrarreloj de Shet, la espectacular salida de Willis del cuartel de Abe( haciendo un giño a James Cameron) o ese final made “AKIRA”. Distinguir las interpretaciones tan admirables que nos ha dejado el dúo protagonista, Willis & Gordon-Levitt.
Willis, como en “Pulp Fiction” aparece poco, pero crece la película en esos pocos momentos, tienen esa expresión de perdonavidas difícilmente imitable. A Gordon-Levitt todavía le queda para igualar el tamaño de Willis, pero en un ejercicio, sobresaliente imita los movimientos, gestos y el rostro de su yo en el 2072, es francamente muy bueno. Los secundarios, como bellísima Emily Blunt o el polifacético Paul Dano, bordan sus papeles, quizás al segundo le hubiera faltado aparecer algún minuto más. Agradecer a Johnson por pensar en nosotros y mostrar a Piper Perabo ligerita de ropa.
www.cine-autor.com
Rian Johnson ha usado bastantes referencias del genero para elaborar el complejo guion de “Looper” ,el director de la estupenda “Brick”, trabajo exquisito del cine independiente, de verdadero cine negro, en la que se podía ver a un Joseph Gordon-Levitt casi recién salido de aquella chiflada serie de “Cosas de Marcianos”. Aquí nos adentra en un futuro en el que no se permite los asesinatos ( como ahora)y entonces las organizaciones para deshacerse de alguien, han inventado una maquina que los envía al pasado, y allí estos tíos, los Lopeers, de una forma rápida y muy metódica los eliminan (claro está que si empiezas a buscarle errores del espacio-tiempo se los encuentras, pero no seamos tan tiquismiquis), y hasta aquí puedo leer….creo que no es oportuno contar nada más, hacer un spoiler de esta película puede ser muy contraproducente para el visionado, si decir que Johnson ha hecho una estupenda labor tanto técnica como nivel realizador.
Me gusta mucho el rollo retro que aparece para 2042, en el que se mezcla el look de los años cincuenta (inclusos esos típicos tonos cálidos) con el futuro caótico que está por llegar (drogas oculares, dinero en metálico (literalmente) o coches cargados de placas solares, gracioso ¿no? pues ya veremos), donde todavía los restaurantes ofrecen café y hay camareros. Recordaremos, también este relato por escenas tan sublimes qu nos deja como la mutilación contrarreloj de Shet, la espectacular salida de Willis del cuartel de Abe( haciendo un giño a James Cameron) o ese final made “AKIRA”. Distinguir las interpretaciones tan admirables que nos ha dejado el dúo protagonista, Willis & Gordon-Levitt.
Willis, como en “Pulp Fiction” aparece poco, pero crece la película en esos pocos momentos, tienen esa expresión de perdonavidas difícilmente imitable. A Gordon-Levitt todavía le queda para igualar el tamaño de Willis, pero en un ejercicio, sobresaliente imita los movimientos, gestos y el rostro de su yo en el 2072, es francamente muy bueno. Los secundarios, como bellísima Emily Blunt o el polifacético Paul Dano, bordan sus papeles, quizás al segundo le hubiera faltado aparecer algún minuto más. Agradecer a Johnson por pensar en nosotros y mostrar a Piper Perabo ligerita de ropa.
www.cine-autor.com

7,2
46.801
9
26 de octubre de 2012
26 de octubre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando veas en el cartel de una película que el director es Darren Aronofsky, puedes estar muy seguro de estar viendo el cartel de una película única y hecha con un estilo de marca registrada: Darren Aronofsky. Película que ganara calidad con el paso del tiempo, como sucede con un buen whisky.
Darren Aronofsky debuto por todo lo alto en lo referente a buena crítica, su opera prima se llevó tan cantidad de elogios y premios que son difíciles de enumerar, la película en cuestión era “Requiem for a Dream” 2000.Aparte de contar una historia oscura y dolorosa donde las haya, Aronofsky te deja una sensación de sufrimiento, algo que te durara y sera difícil de olvidar, remarcar de esta película la bso a cargo de Clint Mansell, desde entonces un dúo inseparable en todas las películas que firma Darren, en este caso de “Requiem for a Dream” la bso se ha usado en cantidad de cabeceras de programas o en publicidad.
“El Luchador” es una historia de perdedores, perdedores de la vida que buscan el perdón, de gente venida a menos que se da cuenta, quizás algo tarde, que no han sido felices y sobretodo que no han hecho felices a los que les rodeaban. “El Luchador” cuenta el ultimo combate de Randy, el combate más difícil de todos los que ha peleado… el suyo propio. Darren elige como telón de fondo la lucha libre americana, donde sino puede haber más juguetes rotos y gente decepcionada con el mundo, donde una fueron estrellas y se fueron apagando a un ritmo tan rápido como rápido pasa el tiempo. Un escenario que al principio parece ser el trabajo más violento del mundo pero que en realidad es una hermandad de colegas que se respetan ante todo y que tienen unos principios que ya…. quisiéramos muchos. Cuando ves las impresionantes escenas de peleas piensas que se odian o algo así, que parecen querer matarse, pero toda forma parte de espectáculo y del papel que toque interpretar en ese momento.
Darren cuenta una historia de soledad reflejada en los tres protagonistas, Mickey Rourke (Randy Robinson),es el luchador , el padre, el que todavía cree que le queda tiempo para redimirse, para pedir perdón, pedir algo que hasta ahora no había demandado, pedir ayudar, amor ,un abrazo, algo para poder seguir y no caer para siempre en los profundo; Marisa Tomei (Cassidy) toma el papel de una descarnada stripper entrada en la cuarentena con un trabajo muy poco agradecido con la edad y siente la necesidad de seguir estando al nivel de sus compañeras pero cuando se mira al espejo anhela una vida diferente… otra vida que pudo tener; Evan Rachel Wood (Stephanie Robinson)es la hija olvidada, la que pasa su adolescencia y su niñez con la carencia del amor de un padre, de sus abrazos y de sus besos, de estar juntos los dos paseando, en definitiva todos buscan lo mismo amar y ser amados.
Aronofsky con gran sorpresa eligió para el papel principal a un actor con experiencia en caer en el olvido y bajar a los infiernos, Rourke fue una apuesta arriesgada pero Darren sabía lo que hacía y consiguió de Rourke una de sus mejores interpretaciones (por no decir la mejor) de su carrera, lo que lo propino una nominación para los Oscar.
www.cine-autor.com
Darren Aronofsky debuto por todo lo alto en lo referente a buena crítica, su opera prima se llevó tan cantidad de elogios y premios que son difíciles de enumerar, la película en cuestión era “Requiem for a Dream” 2000.Aparte de contar una historia oscura y dolorosa donde las haya, Aronofsky te deja una sensación de sufrimiento, algo que te durara y sera difícil de olvidar, remarcar de esta película la bso a cargo de Clint Mansell, desde entonces un dúo inseparable en todas las películas que firma Darren, en este caso de “Requiem for a Dream” la bso se ha usado en cantidad de cabeceras de programas o en publicidad.
“El Luchador” es una historia de perdedores, perdedores de la vida que buscan el perdón, de gente venida a menos que se da cuenta, quizás algo tarde, que no han sido felices y sobretodo que no han hecho felices a los que les rodeaban. “El Luchador” cuenta el ultimo combate de Randy, el combate más difícil de todos los que ha peleado… el suyo propio. Darren elige como telón de fondo la lucha libre americana, donde sino puede haber más juguetes rotos y gente decepcionada con el mundo, donde una fueron estrellas y se fueron apagando a un ritmo tan rápido como rápido pasa el tiempo. Un escenario que al principio parece ser el trabajo más violento del mundo pero que en realidad es una hermandad de colegas que se respetan ante todo y que tienen unos principios que ya…. quisiéramos muchos. Cuando ves las impresionantes escenas de peleas piensas que se odian o algo así, que parecen querer matarse, pero toda forma parte de espectáculo y del papel que toque interpretar en ese momento.
Darren cuenta una historia de soledad reflejada en los tres protagonistas, Mickey Rourke (Randy Robinson),es el luchador , el padre, el que todavía cree que le queda tiempo para redimirse, para pedir perdón, pedir algo que hasta ahora no había demandado, pedir ayudar, amor ,un abrazo, algo para poder seguir y no caer para siempre en los profundo; Marisa Tomei (Cassidy) toma el papel de una descarnada stripper entrada en la cuarentena con un trabajo muy poco agradecido con la edad y siente la necesidad de seguir estando al nivel de sus compañeras pero cuando se mira al espejo anhela una vida diferente… otra vida que pudo tener; Evan Rachel Wood (Stephanie Robinson)es la hija olvidada, la que pasa su adolescencia y su niñez con la carencia del amor de un padre, de sus abrazos y de sus besos, de estar juntos los dos paseando, en definitiva todos buscan lo mismo amar y ser amados.
Aronofsky con gran sorpresa eligió para el papel principal a un actor con experiencia en caer en el olvido y bajar a los infiernos, Rourke fue una apuesta arriesgada pero Darren sabía lo que hacía y consiguió de Rourke una de sus mejores interpretaciones (por no decir la mejor) de su carrera, lo que lo propino una nominación para los Oscar.
www.cine-autor.com

6,2
809
6
26 de octubre de 2012
26 de octubre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comencemos poniendo en antecedentes al espectador, esta película se ha rodado milagrosamente con un presupuesto de unos 18.000 $, el director, actor, productor y guionista, además de inventor ya que se fabricó su propia cámara de 35mm para conseguir que el plano fuese la pantalla completa es el mismo, Evan Glodell,…no me extrañaría que también fuera el que construyera el lanzallamas y a MEDUSA.
La película es una proeza, un guion que habla sobre la destrucción de la humanidad y al mismo tiempo sobre la destrucción de nosotros mismos. El tema es el siguiente dos chavales,con bastantes pelos ya, estan fascinados por la película de “Mad Max” 1979,y no tienen otra cosa que hacer, que preparase para el fin del mundo,¿y se les ocurre? pues… esto construir un lanzallamas y un coche de estos del tipo película postapocaliptica, la idea que tienen es que con todo esto llegarían a tener el control sobre los demás llegados a el momento. La idea esta de fabricar los aparatejos es solo la paja mental del asunto, lo que realmente cuenta es hasta donde es capaz el ser humano para destruirse a sí mismo.
Unos actores totalmente desconocidos así como el director, el que tiene el papel protagonista en la película, la verdad es que lo hacen francamente bien, una fotografía para tomar nota después de saber los medios de que disponían y lo más importante una historia original, muy original.
Pero a mí, que con un corto habría sido más que suficiente y seguro que hubiera salido estupendo, la película se alarga demasiado sin ocurrir nada interesante. Aun con es puntillo malo he de reconocer que el esfuerzo en cuanto dirección, montaje y producción es encomiable. Una película que lleva ganado 10 veces su inversión no es nada a despreciar y lo más importante, su paso por cantidad de festivales donde esta gente anónima ya han dejado de serlo. De esta forma espero que Evan Glodell tenga oportunidad de volver a dirigir y demostrar el ingenio de “Bellflower” y será entonces cuando nos alegremos por la llegada de este director multiusos.
www.cine-autor.com
La película es una proeza, un guion que habla sobre la destrucción de la humanidad y al mismo tiempo sobre la destrucción de nosotros mismos. El tema es el siguiente dos chavales,con bastantes pelos ya, estan fascinados por la película de “Mad Max” 1979,y no tienen otra cosa que hacer, que preparase para el fin del mundo,¿y se les ocurre? pues… esto construir un lanzallamas y un coche de estos del tipo película postapocaliptica, la idea que tienen es que con todo esto llegarían a tener el control sobre los demás llegados a el momento. La idea esta de fabricar los aparatejos es solo la paja mental del asunto, lo que realmente cuenta es hasta donde es capaz el ser humano para destruirse a sí mismo.
Unos actores totalmente desconocidos así como el director, el que tiene el papel protagonista en la película, la verdad es que lo hacen francamente bien, una fotografía para tomar nota después de saber los medios de que disponían y lo más importante una historia original, muy original.
Pero a mí, que con un corto habría sido más que suficiente y seguro que hubiera salido estupendo, la película se alarga demasiado sin ocurrir nada interesante. Aun con es puntillo malo he de reconocer que el esfuerzo en cuanto dirección, montaje y producción es encomiable. Una película que lleva ganado 10 veces su inversión no es nada a despreciar y lo más importante, su paso por cantidad de festivales donde esta gente anónima ya han dejado de serlo. De esta forma espero que Evan Glodell tenga oportunidad de volver a dirigir y demostrar el ingenio de “Bellflower” y será entonces cuando nos alegremos por la llegada de este director multiusos.
www.cine-autor.com
Más sobre El Replicante
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here