You must be a loged user to know your affinity with astimegoesby
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,5
2.247
7
16 de marzo de 2012
16 de marzo de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
MI TÍO JACINTO es una película de aparente “guante blanco”, pero que contiene una “bola de acero” en su interior. Desde un presunto prisma de neorrealismo tardío a la española, sus fotogramas en ningún momento abandonan esa sórdida crónica de una España en donde la miseria, el trapicheo, el estraperlismo y la carencia de medios son la moneda cambio más aceptada. Cierto que no faltan aspectos divertidos –como el momento en el que el estafador José Isbert es pillado por un agente cargado con los relojes falsos que porta en su pechera, pero incluso en estos apuntes amables y divertidos aflora el tinte dramático.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una visión demoledora de una sociedad que no ha sabido abandonar la miseria y los comportamientos sociales ligados a la picaresca. En última instancia se erige como una película de enorme crueldad, de la que solo con la fantasía de su protagonista ante su sobrino –relatándole una faena que en realidad no se ha producido-, se sublimará un estado de decadencia moral de casi imposible evasión.
6
10 de diciembre de 2008
10 de diciembre de 2008
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el más puro estilo Disney. Gustará a los más pequeños. Basada en "Viajes a varios lugares remotos del planeta" de Jonathan Swift", es considerada su obra maestra. Esta versión se centra exclusivamente en la primera de las cuatro partes, "Un viaje a Liliput". Para mi gusto, sobran los números musicales y le falta la mordacidad, la ironía y la sátira contra la vanidad y la hipocresía de las cortes, los hombres de estado y los partidos políticos de su tiempo, que sigue siendo el nuestro. Conserva, no obstante, el estilo narrativo imaginativo, ingenioso y sencillo de la fuente original.

7,1
73.279
3
26 de enero de 2007
26 de enero de 2007
55 de 103 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dudo que sin el aparato mediatico que maneja Almodóvar esta historia hubiera tenido la repercusión que ha alcanzado. Película lenta, aburrida, repetitiva y claustrofóbica. Parece una revisión manchega de "La casa de Bernarda Alba". ¿Se imaginan que las tropelías que hacen las protagonistas femeninas las perpetraran protagonistas masculinos? Los celos de la abuela no la conducen a la cárcel. a una madre abnegada y trabajadora puede perdonársele ser encubridora. Y el testimonio de la nieta no se pone en duda y se oculta su delito sin más averiguaciones. A Penélope Cruz, por suerte, la he visto en español con subtítulos, porque será muy buena actriz, que lo discuto, pero vocaliza tan mal como Ángela Molina. Para remate, no canta, pero mueve muy bien los labios. Y el trasero no es suyo, pero como se llevan las prótesis... ¿La presentación de Yohana Cobo? Pues encantado de conocerla, pero no cambia de registro en toda la película. Desde que nos ofreció "¿Qué he hecho yo para merecer ésto?" Almodóvar no ha vuelto a retratar la vida cotidiana española con acierto, aunque dejó un gran boceto en "La flor de mi secreto" (inolvidables Chus Lampreave y Rosy de Palma). El humor de "Volver" se remite a otro de nuestros clásicos modernos: Torrente, pero no Ballester, a base de pedos y pajillas. Volvemos a ver a una chica Almodóvar orinar, tal como ocurría con Victoria Abril en ¨Átame". Muchos alaban los títulos de crédito, pero si les interesa más el producto por el continente que por el contenido, allá ustedes. Tampoco falta el momento telebasura, sin ánimo de ofender, ni los sentimentalismos varios. Los diálogos son anodinos, y a veces resultan impostados. El final deja bastantes flecos por peinar, claro, como todo va en b en la casa de la peluquera... A otras películas de Almodóvar, se puede volver y éstas crecen. Pregúntenme dentro de unos años.

6,0
37.257
2
14 de diciembre de 2009
14 de diciembre de 2009
25 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera moneda del mundo se llamó shekel y se uso en Sumeria. Equivalía a una determinada cantidad de fanegas de cereal. Los campesinos sumerios lo usaban para pagar al templo los servicios de sus prostitutas sagradas. Hollywood es hoy como un monte sagrado. Es sagrado porque allí se crea la realidad en la que vive mucha gente. Fabrica ídolos y, a través de ellos, controla la mente de las personas. ¿Nunca te has preguntado por qué los artistas triunfan tan jóvenes? Liz Taylor, Marilyn Monroe, James Dean, Elvis, The Beatles, Jim Morrison, Jimmy Heindrix, Madonna, Michael Jackson, Sara Montiel, Penélope Cruz, Javier Bardem, Britney Spears, Shakira… Los artistas siempre triunfan jóvenes. ¿Por qué? Son las mismas prostitutas del templo sumerio. Lo único que ha cambiado es el tipo de púlpito. Si antes era el del templo, ahora son las pantallas o la radio. ¿Nunca te has preguntado por qué todas las radios emiten la misma música y los cines y las televisiones el mismo tipo de películas con esquemas repetitivos de violencia y sexo rastrero? La respuesta es que son armas de control mental. Te mantienen en un bajo estado de conciencia. Los neurocientíficos han comprobado que cuando imaginas algo se forman las mismas conexiones cerebrales que cuando lo vives. Así que aquello que estás sintiendo en el cine, tu cerebro lo guarda como una vivencia en tu memoria y pasa a influir en lo que vives, igualito que una experiencia propia. Piensa ahora en las letras de las canciones que escuchas y las consecuencias que provocan en tu vida. ¿Te has preguntado alguna vez por qué te va mal en el amor? ¿No son esas canciones que escuchas las mismas emociones que te embargan y no son esas películas que ves los mismos sentimientos que te impresionan vivamente? Piénsalo por un momento. ¿Necesitas ídolos para vivir?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mujeres enamoradas del amor, de la idea del amor, incapaces de asumir su propia realidad, de tener entidad por si mismas sin depender de un principe salvador. ¿Es tan terrible estar sólo? ¿Por qué el único objetivo en la vida de una mujer es casarse? ¿No se nos ha ido de la cabeza la patética coletilla de vivieron felices y comieron perdices? Todos ellos esquemas mentales que pasan a formar parte del ideario común: Si eres bella, tonta y rica, aunque independiente y muy varonil, y no solo porque carezcas de formas femeninas, no te preocupes, ni te lo imagines siquiera, hallarás el amor en alguien sensible, inteligente, muy guapo también. Por el contrario si te ha tocado ser el patito feo o la acompañante de la protagonista, no temas, tú también hallarás tu alma gemela. Esta película es un arma de manipulación masiva. Analícela a fondo y se sorprenderá de todo lo que es capaz de descubrir por si mismo. Anímese, siempre hay un principio para todo. Viva, no deje que le vivan su vida.
8
25 de marzo de 2009
25 de marzo de 2009
17 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del reflejo de unos ojos sobre otros, del encuentro fugaz de dos miradas distintas nace la historia y el tiempo narrativo que la encierra: la de Otto y Ana desde que se encuentran por primera vez en el colegio hasta que, después de una larga separación vuelven a reunirse al borde mismo del Círculo Polar. Círculo geográfico, pero también metafórico, espacio imaginario para el anhelo del amor eterno, cuya metáfora es el largo recorrido del sol de verano que surca en paralelo la línea del horizonte y nunca se pone.
Contada de forma intermitente desde la perspectiva de Ana y la mirada de Otto (que viven o recuerdan los mismos sucesos de forma distinta y con resoluciones diferentes) la película se ordena sobre una doble guía narrativa que alterna la subjetividad de los dos protagonistas y que en ocasiones repite, con formas distintas, los mismos acontecimientos. Cara y cruz de un hermoso cuento de hadas. Bello poema de amor y muerte.
Medem construye una estructura simétrica y circular sustentada sobre 10 bloques que consiguen organizar los saltos de tiempo y de geografía, el ir y venir entre la realidad y la imaginación.
Historia romántica de un amor imposible. Para Otto está más allá de la vida terrenal, para Ana todo está confiado a la casualidad. Sobrevuelan, como en "Vacas", ligeras sombras incestuosas.
En la película aparece la noticia del perdón público del presidente de Alemania vino a pedir a Euskadi por el bombardeo de Guernika.
Hay una permanente busqueda estética y narrativa, una exploración de nuevas texturas visuales y formas arquitectónicas para dar cuerpo a la emoción. La forma se contagia del sentido dramático de la historia y éste encuentra una expresión estética y visual portadora de sugerencias y complejidad. Los diálogos tienen cierta carga trascendentalista.
Posee dos finales: Uno soñado o de ficción. Otro trágico, realista.
Desconcierta al espectador.
Contada de forma intermitente desde la perspectiva de Ana y la mirada de Otto (que viven o recuerdan los mismos sucesos de forma distinta y con resoluciones diferentes) la película se ordena sobre una doble guía narrativa que alterna la subjetividad de los dos protagonistas y que en ocasiones repite, con formas distintas, los mismos acontecimientos. Cara y cruz de un hermoso cuento de hadas. Bello poema de amor y muerte.
Medem construye una estructura simétrica y circular sustentada sobre 10 bloques que consiguen organizar los saltos de tiempo y de geografía, el ir y venir entre la realidad y la imaginación.
Historia romántica de un amor imposible. Para Otto está más allá de la vida terrenal, para Ana todo está confiado a la casualidad. Sobrevuelan, como en "Vacas", ligeras sombras incestuosas.
En la película aparece la noticia del perdón público del presidente de Alemania vino a pedir a Euskadi por el bombardeo de Guernika.
Hay una permanente busqueda estética y narrativa, una exploración de nuevas texturas visuales y formas arquitectónicas para dar cuerpo a la emoción. La forma se contagia del sentido dramático de la historia y éste encuentra una expresión estética y visual portadora de sugerencias y complejidad. Los diálogos tienen cierta carga trascendentalista.
Posee dos finales: Uno soñado o de ficción. Otro trágico, realista.
Desconcierta al espectador.
Más sobre astimegoesby
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here