You must be a loged user to know your affinity with adelgadoccm
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
3.753
6
19 de junio de 2011
19 de junio de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy convencido, de que la poca repercusión que ha tenido FernGully en el mercado castellano es por el penoso doblaje que se realizó. La voz de Crysta es estúpida y esperpéntica, con Zack intentaron darle un "look cool mola que no veas" que fracasó estrepitosamente.
Más allá de las horrendas voces, nos encontramos con un trabajo al que se le nota bastante la falta de dinero y medios en animación que posee Disney (la escena de la canción "land of 1000 dances" se queda falto de animación, propio de la limitada producción, una lastima, podría haber sido una de las escenas musicales más memorables del film). Aún así, dista mucho de la compañía del ratón por su mensaje, evidentemente ecologista, mucho mejor tratado y más educativo que otras obras "verdes" de Disney como Pocahontas, por ejemplo. Por su valor didáctico y sus enseñanzas medio ambientales, esta película debería superar a otras, de Disney o no, en la lista de preferencias de films que deben ver nuestros hijos, pues la educación también incluye el material audiovisual que ven nuestros niños, no todo vale sólo porque sean dibujitos con muchos colorines.
Más allá de las horrendas voces, nos encontramos con un trabajo al que se le nota bastante la falta de dinero y medios en animación que posee Disney (la escena de la canción "land of 1000 dances" se queda falto de animación, propio de la limitada producción, una lastima, podría haber sido una de las escenas musicales más memorables del film). Aún así, dista mucho de la compañía del ratón por su mensaje, evidentemente ecologista, mucho mejor tratado y más educativo que otras obras "verdes" de Disney como Pocahontas, por ejemplo. Por su valor didáctico y sus enseñanzas medio ambientales, esta película debería superar a otras, de Disney o no, en la lista de preferencias de films que deben ver nuestros hijos, pues la educación también incluye el material audiovisual que ven nuestros niños, no todo vale sólo porque sean dibujitos con muchos colorines.

6,3
8.173
4
19 de junio de 2011
19 de junio de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie de películas de Scanners sólo tienen un punto en común entre ellas, la existencia de telépatas (llamados scanners en la pentalogía) en la sociedad, bien por experimentos biológicos a mujeres embarazadas o por nacimientos de otros telépatas, lo que les otorga un nivel más avanzado con respecto a el resto de los humanos. Si bien en otras obras, los telépatas representan un nivel superior en la biología humana, también lo representan con un nivel superior de ética y moralidad. En Scanners no ocurre eso, se basa en la corrupción por el poder que experimentan los telépatas gracias a sus nuevas habilidades. Pueden "escanear" tu mente para tener acceso a todos tus pensamientos, recuerdos y sentimientos. También puede manipular las mentes y lanzar poderosos ataques psíquicos que producen las más diversas manifestaciones de dolor, como, por ejemplo, obligar al cerebro a que mande toda la sangre del cuerpo a la cabeza, donde después, literalmente, explota.
La película que inició la pentalogía Scanners es esta de Cronenberg, uno de sus primeros trabajos, fue el de mayor presupuesto y producción, contando con actores clásicos de la ciencia-ficción como Michael Ironside, uno de los mejores telépatas que he visto interpretado. Aún así, es floja, desagradable y con bastante tufillo a película de horror de Serie B. Las demás películas no lo mejoran, degradando la pentalogía hasta hacer cine para televisión. Aún así, esta película, como mínimo, debería ser de culto para todos aquellos aficionados a los telépatas y los poderes psíquicos. En muy pocas obras de ficción los telépatas poseen tanto protagonismo a nivel humano como en esta película.
La película que inició la pentalogía Scanners es esta de Cronenberg, uno de sus primeros trabajos, fue el de mayor presupuesto y producción, contando con actores clásicos de la ciencia-ficción como Michael Ironside, uno de los mejores telépatas que he visto interpretado. Aún así, es floja, desagradable y con bastante tufillo a película de horror de Serie B. Las demás películas no lo mejoran, degradando la pentalogía hasta hacer cine para televisión. Aún así, esta película, como mínimo, debería ser de culto para todos aquellos aficionados a los telépatas y los poderes psíquicos. En muy pocas obras de ficción los telépatas poseen tanto protagonismo a nivel humano como en esta película.

5,6
2.087
6
15 de agosto de 2014
15 de agosto de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, viendo su filmografía y cómo ha ido cayendo en picado hasta hacer televisión, hay que remontarse a principios de siglo (aún hablan en pesetas) para encontrar el mejor trabajo de Oristell como director, eso sí, pues también es guionista y productor, con mejor éxito. El maromo de la Balagué gusta, sobre todo, de dirigir comedia. Comedias humanas, de muchas emociones, de esas que entretienen pero que nunca llegan al olimpo de las mejores.
Y "Sin vergüenza" es otra de ellas, una comedia fresca y entretenida llena de diálogos elocuentes (la psiquiatra no tiene desperdicio, Elvira Lindo) e imágenes que hacen que encuentres un detalle nuevo con cada visionado. Lo malo, es que está lleno de un nivel interpretativo bastante bajo. Razón, puede, de que la actuación de Verónica Forqué y Rosa María Sardá (ganadora del Goya, si la ven por primera vez, o si vuelven a verla, hagan un recuento de todo en alcohol y drogas que toma su personaje desde que aparece en su primera escena) destaque tanto. Sin duda son dos asombrosas actrices, pero su nivel es tan alto en esta película que sólo cabe pensar que todos los demás son muy mediocres. Tiene su explicación, pues, según me he enterado, los actores que interpretan a los alumnos son, en efecto, alumnos de último curso de interpretación, luego el rollo "amateur" es verdadero en esta película. Tal vez si hubieran dejado que la mayoría de ellos tuvieran más rodaje, las escenas donde acaparan todo el protagonismo no hubieran llevado al traste la película.
Y ahí es donde viene el punto flojo de la película, cuando cae el protagonismo de la Forqué y la Sardá y se centran en los pupilos, más concreto, en las escenas de interpretación de los de cuarto y el final de la misma. Hace que la película (que te está encantando) se te haga demasiado larga, y eso que sólo dura 116 minutos. Al menos podían haber dejado a Shakespeare en paz y centrarse sólo en los clásicos españoles, que los hay y muchos. Puesto a estropear clásicos, al menos dejar los foráneos en paz.
Se puede llegar a decir que es una crítica-homenaje todos los actores y actrices, pero demasiado edulcorada y con demasiado final feliz para que se tome en serio.
Y "Sin vergüenza" es otra de ellas, una comedia fresca y entretenida llena de diálogos elocuentes (la psiquiatra no tiene desperdicio, Elvira Lindo) e imágenes que hacen que encuentres un detalle nuevo con cada visionado. Lo malo, es que está lleno de un nivel interpretativo bastante bajo. Razón, puede, de que la actuación de Verónica Forqué y Rosa María Sardá (ganadora del Goya, si la ven por primera vez, o si vuelven a verla, hagan un recuento de todo en alcohol y drogas que toma su personaje desde que aparece en su primera escena) destaque tanto. Sin duda son dos asombrosas actrices, pero su nivel es tan alto en esta película que sólo cabe pensar que todos los demás son muy mediocres. Tiene su explicación, pues, según me he enterado, los actores que interpretan a los alumnos son, en efecto, alumnos de último curso de interpretación, luego el rollo "amateur" es verdadero en esta película. Tal vez si hubieran dejado que la mayoría de ellos tuvieran más rodaje, las escenas donde acaparan todo el protagonismo no hubieran llevado al traste la película.
Y ahí es donde viene el punto flojo de la película, cuando cae el protagonismo de la Forqué y la Sardá y se centran en los pupilos, más concreto, en las escenas de interpretación de los de cuarto y el final de la misma. Hace que la película (que te está encantando) se te haga demasiado larga, y eso que sólo dura 116 minutos. Al menos podían haber dejado a Shakespeare en paz y centrarse sólo en los clásicos españoles, que los hay y muchos. Puesto a estropear clásicos, al menos dejar los foráneos en paz.
Se puede llegar a decir que es una crítica-homenaje todos los actores y actrices, pero demasiado edulcorada y con demasiado final feliz para que se tome en serio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y sí, como canario me dio vergüenza ajena la imitación del acento de la pobre niña que le tocó decir su frase, es para llorar. Pero tampoco hay que llevarse las manos a la cabeza como en otras críticas y tampoco me ha dado a entender de que esa niña era tonta por ser canaria, simplemente porque lo era.
5
8 de julio de 2013
8 de julio de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Primeros de la Clase (Head of the class en inglés) se incluye en la numerosa lista de las "sitcoms" estadounidenses que nos bombardearon a finales de los ochenta y principios de los noventa. Sin embargo es una de las que está más alejada del homogéneo grupo de dichas series, donde todas son prácticamente iguales.
La historia trata sobre Charlie Moore, un profesor venido a menos y a punto de jubilarse, le surge una oportunidad de sustituir a un colega de profesión en un exclusivo centro de Manhattan, donde enseñan a jóvenes superdotados, aunque su materia no está muy definida, la clase parece más una tutoría que una clase académica propiamente dicha.
Rápidamente el profesor (interpretado por el actor Howard Hesseman, que ha hecho infinidad de películas, la mayoría de los casos en papeles secundarios y en películas de calidad más secundaria si cabe) se ve desbordado por las vastas capacidades de sus brillantes alumnos (el "tonto" es él), pero descubre que puede enseñarles algo de lo que carecen, humanidad.
Y así es, pues, aunque son personas verdaderamente brillantes, no dejan de ser niños y adolescentes, con sus mismos problemas e inquietudes, su condición de "genio" les ha llevado a explotar al máximo sus capacidades, donde sólo importa el trabajo y obtener las calificaciones más altas. Charlie les enseñará a banalizar un poco ese enfoque y hacerles entender que hay otras cosas igual de importantes, tales como los sentimientos, las relaciones sociales, el amor a uno mismo y a los demás, el aire libre, los juegos, los "hobbies", la familia, los amigos... Además también se convertirá en su amigo y confidente, ayudándoles en todo tipo de problemas pues con él ellos pueden ser "ellos mismos", incluso mejor que con sus propios padres. Su metodología de trabajo choca con la política del propio centro, que no les ve como niños, sino como potenciales artistas, científicos y eruditos; sin embargo, el notable beneficio que les proporciona a los alumnos sus clases provoca que obtenga su puesto fijo.
Se aleja de otras "sitcoms" porque, si bien se califica como comedia, también tiene algo de drama y las situaciones no son el plato fuerte de la serie, sino las conversaciones que tiene Charlie con sus alumnos, teniendo un alto poder didáctico, además de enfocar el tema de los superdotados de un lado más humano, no sé si serán pioneros en la historia de la televisión por abordar este tema bajo ese prisma, pero de seguro están muy cerca.
En España no tuvo mucha difusión. Se retransmitió en Canal+, si bien la retransmisión era en abierto, la condición de pago de dicho canal puede haber sido motivo para la poca popularidad que obtuvo la serie en esa época, en cualquier caso, es una serie interesante de ver, una manera de vernos a nosotros mismos y a toda la humanidad de la mano de estos chavales tan talentosos.
La historia trata sobre Charlie Moore, un profesor venido a menos y a punto de jubilarse, le surge una oportunidad de sustituir a un colega de profesión en un exclusivo centro de Manhattan, donde enseñan a jóvenes superdotados, aunque su materia no está muy definida, la clase parece más una tutoría que una clase académica propiamente dicha.
Rápidamente el profesor (interpretado por el actor Howard Hesseman, que ha hecho infinidad de películas, la mayoría de los casos en papeles secundarios y en películas de calidad más secundaria si cabe) se ve desbordado por las vastas capacidades de sus brillantes alumnos (el "tonto" es él), pero descubre que puede enseñarles algo de lo que carecen, humanidad.
Y así es, pues, aunque son personas verdaderamente brillantes, no dejan de ser niños y adolescentes, con sus mismos problemas e inquietudes, su condición de "genio" les ha llevado a explotar al máximo sus capacidades, donde sólo importa el trabajo y obtener las calificaciones más altas. Charlie les enseñará a banalizar un poco ese enfoque y hacerles entender que hay otras cosas igual de importantes, tales como los sentimientos, las relaciones sociales, el amor a uno mismo y a los demás, el aire libre, los juegos, los "hobbies", la familia, los amigos... Además también se convertirá en su amigo y confidente, ayudándoles en todo tipo de problemas pues con él ellos pueden ser "ellos mismos", incluso mejor que con sus propios padres. Su metodología de trabajo choca con la política del propio centro, que no les ve como niños, sino como potenciales artistas, científicos y eruditos; sin embargo, el notable beneficio que les proporciona a los alumnos sus clases provoca que obtenga su puesto fijo.
Se aleja de otras "sitcoms" porque, si bien se califica como comedia, también tiene algo de drama y las situaciones no son el plato fuerte de la serie, sino las conversaciones que tiene Charlie con sus alumnos, teniendo un alto poder didáctico, además de enfocar el tema de los superdotados de un lado más humano, no sé si serán pioneros en la historia de la televisión por abordar este tema bajo ese prisma, pero de seguro están muy cerca.
En España no tuvo mucha difusión. Se retransmitió en Canal+, si bien la retransmisión era en abierto, la condición de pago de dicho canal puede haber sido motivo para la poca popularidad que obtuvo la serie en esa época, en cualquier caso, es una serie interesante de ver, una manera de vernos a nosotros mismos y a toda la humanidad de la mano de estos chavales tan talentosos.
TV

3,2
130
3
12 de noviembre de 2011
12 de noviembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película para televisión de Carlo Rola, productor y director de films televisivos alemán.
Nos trae una historia de infidelidades, vida universitaria y traiciones en la bonita ciudad de Salzburgo. Tiene muchos puntos a tratar pero no cuenta nada nuevo, enfocado en la relación de la pareja protagonista que han llevado unas vidas bastante depresivas.
El ritmo de la película va a saltos, con numerosas escenas cortas, de repente estás en un lugar, surge una conversación, y de buenas a primera estás en otra con otra conversación, todas ellas banales y vacías. El uso de la cámara es corta e imprecisa, casi de principiante. Todo esto sumado da como resultado una película aburrida y sosa. La banda sonora tampoco acompaña.
Obligado verla en versión original, ya que tiene un doblaje verdaderamente penoso, sobre todo esa voz de seductor barato de Oliver (Vinzenz Kiefer).
Nos trae una historia de infidelidades, vida universitaria y traiciones en la bonita ciudad de Salzburgo. Tiene muchos puntos a tratar pero no cuenta nada nuevo, enfocado en la relación de la pareja protagonista que han llevado unas vidas bastante depresivas.
El ritmo de la película va a saltos, con numerosas escenas cortas, de repente estás en un lugar, surge una conversación, y de buenas a primera estás en otra con otra conversación, todas ellas banales y vacías. El uso de la cámara es corta e imprecisa, casi de principiante. Todo esto sumado da como resultado una película aburrida y sosa. La banda sonora tampoco acompaña.
Obligado verla en versión original, ya que tiene un doblaje verdaderamente penoso, sobre todo esa voz de seductor barato de Oliver (Vinzenz Kiefer).
Más sobre adelgadoccm
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here