Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with maverik63
Críticas 159
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
18 de diciembre de 2021
31 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una crítica es una opinión. Esta es la mía y no será popular. Reconozco que del "universo" Marvel me gustaron algunas películas de Spiderman, Los Vengadores y Iron Man (en realidad, Robert Downey Jr.) Disfruté mucho con Homecoming por su desenfado, humor y magníficas escenas de acción (en en Mall de Washington y el barco) La historia de iniciación con grandes secundarios como Marisa Tomei, el ya mencionado Robert Downey Jr., Faveau y Zendaya hacían el resto. Me gustó Far from home, por razones similares

Y ahora Marvel-Disney cae de nuevo en un proyecto grandilocuente al estilo Infinity War y la peor End Game. En vez de luz, mucha escena nocturna. En vez de humor, moralina woke. Fan service a destajo que destruye otras películas ya rodadas. Y además ni tan siquiera es original com Spiderman, un nuevo universo (2018), llena de gracia e imaginación.

La historia es inexistente y no digamos el guión. Puesto que no deseo estropear el film a nadie, no puedo dar muchos más detalles. Pero todo se ve forzado y gratuito, como para construir como un doble album de grandes éxitos. Ni Marisa Tomei ni Zendaya se toman demasiado en serio el tema. En realidad, nadie. Y es lo que tienen este tipo de productos, pocos funcionan porque son refritos de refritos

Y para acabar: lo más preocupante es el simbolismo de la parte final de la película alrededor de la estatua de la libertad. La propaganda es no sólo pueril, sino insultante. Los que hayan visto la película lo entenderán. Que piensen en el escudo, en la "tarea de curar", en fin, en toda la propaganda política alrededor del símbolo de la estatua. Y es Nueva York. Para lo más jóvenes, que repasen algún reportaje de lo que ocurrió en 2001 y la evolución del papel de los EEUU. ¿Sorprendidos? No lo estén tanto. Disney es una empresa que sabe perfectamente qué mensajes vender. De alguna forma, esta película tiene un cierto grado de conexión con la última de 007, como de fin de época.

Pues vale, pero yo sólo pretendía pasar un rato divertido. Y esta película no me lo ha proporcionado. Los interesados en reflexiones sobre el poder y la responsabilidad, que añadan la "razón" y la "prudencia" a ver dónde llegan. Que el discursito woke me lo cuele Spiderman, un señor que va en pijama (molón, pero un pijama) no lo compro.
12 de octubre de 2023
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es que ni siquiera hace pizca de gracia. Y la película es tan lamentable que lo único que consigue - seguramente de forma inesperada - es una critica a la vejez (lo de no estar al día) Es decir, contrapone lo "moderno" (imagino que financiado por el ministerio de igualdad) con lo viejo (1) esa falta de adaptación a la tecnología; (2) ese ridículo planteamiento del trabajo virtual para "salvar el planeta" ... ¿saben lo que consume en energía y en emisiones CO2 los sistemas de telecomunicaciones y cloud de las videoconferencias? (3) la manía contra la corbata, como algo desfasado y (4) múltiples detalles de mal gusto, hasta religiosos, como la tosquedad de referirse a los modelos familiares de la Biblia ¿Cómo? ¿Hemos llegado al punto que hay que explicar metáforas? y (5) el tono de señorita Rottenmeier de la jefa de Leo Harlem. Imagino que la jefa, por serlo, puede ser una borde.

La gran diferencia de esta película propagandística, frente por ejemplo a películas como "Salir del Armario" o "La jaula de las locas" es que éstas se escribieron desde la libertad para hacer pensar sobre la integración moral de la diversidad sexual. Como Dios manda es sólo fórmula barata de agenda ministerial. Desde el poder. Esto es lo que los cineastas responsables de este engendro no entienden. Escribir desde la libertad o desde el ministerio. Esa es la diferencia.
26 de diciembre de 2017
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1977 se estrenó Star Wars. Asistí al estreno. Tenía 14 años. Me impresionó el principio, la música de Williams y la escena inicial. Las escenas en el desierto me parecieron aburridas y la taberna el show de los teleñecos. Para cuando sale Han Solo, minuto 50 de la película, ya estaba aburrido. Luego la cosa remonta para contarnos una historia muy convencional: un remedo de las batallas aeronavales de la segunda guerra mundial. El tema de "la fuerza" tenía un misticismo algo irritante. La película tuvo que competir en su momento con "Encuentros en la tercera fase" de un tal Spielberg y la ganadora de los Oscar de aquel año: Annie Hall de un tal Woody Allen. Esto para poner en contexto lo que después generó una especie de fandom o pseudo-religión galáctica. A esta siguió El imperio contraataca, con una magnífica escena inicial, luego 30 min de aburrimientos con teleñecos (Yoda) para explicar una historia más oscura con toques de culebrón (Soy tu Padre) y con la habilidad de dar protagonismo a la pareja Leia-Han Solo. Las críticas en su momento fueron muy desiguales, pero los términos "culebrón" y "aburrimiento" no eran infrecuentes. Finalmente El Retorno del Jedi aportó un tono más festivo, grandes momentos y una batalla espacial espléndida, a pesar de los Ewoks. La Guerra de las Galaxias fue y es un espectáculo infantil, así que tampoco pasaba nada. Los años han hecho que la trilogía inicial se considerara "de culto". Cuando en 1987 visite por primera vez Disneyland en Califorina, las atracciones más emocionantes eran sobre La Guerra de las Galaxias.

Tiempo más tarde se lanzó la segunda trilogía - "precuela" - que al menos intentaron expandir el Universo Star Wars imitando con sus vestuarios, naves y ambientación a uno de los grandes referentes de la fantasía de los años 30: Flash Gordon. El episodio III quizás el más conseguido. Las diferencias fundamentales fueron que en la primera trilogía el bien se impone al mal. En la segunda, el origen del mal. En la primera trilogía Leia daba el tono de la liberación de los roles femeninos propios de los años 70 (no así en el episodio VI, en plena era Reagan) mientras que en la segunda trilogía los roles eran mucho más clásicos.

En la actualidad, lejos de crear un universo y unos personajes inolvidables (a pesar de la endeblez de las historias) Star Wars forma parte del "mainstream" y se puede clasificar dentro de las películas juveniles donde la actriz protagonista está "empoderada" como sucede en Los Juegos del Hambre, Divergente y otras series del estilo. Hoy ser princesa está pasado de moda, es mucho mejor ser Jedi. Pero que no cunda el pánico, puesto que dotarán a la protagonista de ese halo místico de "sacerdotisa". En los episodios VII y VIII profundamente conservadores, hemos pasado de la nostalgia a simplemente un entretenimiento para fans. Los debates en esta página así lo reflejan. Star Wars es un negocio multi-millonario y lo será durante mucho tiempo. Pero sería muy de agradecer que los puntos innovadores que emergen en el episodio VIII se puedan desarrollar. Esta última película adolece de los mismos defectos de sus predecesoras. Una primera escena magnífica. Sopor en la Isla de los Jedis. El show innecesario de los teleñecos en el planeta-casino. Una persecución larga, larga, larga con hallazgos visuales esplendidos. Vestidos a lo Flash Gordon (ellas). Un final espectacular. Algo de humor, en algunos casos muy poco inspirado. Poner las cosas en su sitio: las chicas con los chicos que "toca", las relaciones interraciales, si, pero con orden. Y una gran sensación de "dejà-vu", es muy difícil innovar en esta serie de películas. El episodio VIII apunta algunas ideas interesantes pero no nos hagamos muchas ilusiones. Yo creo que hay que saber dejar las cosas a tiempo. Y en Star Wars están a punto de no saber hacerlo.


.
3 de marzo de 2012
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que llevamos unos añitos viendo cine, esta película aporta poco. Lamento disentir de la mayoría, pero esto no tiene nada que ver con el amor al cine. Es pura nostalgia o amor al pasado, a lo que ya se ha perdido. Es increíble que Hollywood premie esta mirada al pasado. La película tiene momentos preciosos, un gran cuidado de la imagen y como curiosidad pasa. Pero lo imperdonable es que la historia está ya contada, como indica algún otro miembro de filmaffinity, en "Cantando Bajo la Lluvia" y "la Caída de los Dioses". El peor pecado es que el protagonista de The Artist aparece salido de "Tu si que vales" en la sección de imitadores de Gene Kelly (Señor Dujardin, su sonrisa y sus expresiones es un calco de Gene Kelly). Puedo comprender que muchos de los que han visto esta película no conozcan las dos anteriores, ni a Gene Kelly, ni "The Bandwagon" de donde se copia la historia de amor de la película. Ni tampoco se realiza la menor referencia a Mel Brooks con su "Silent Movie" de los 70's donde un mimo "mudo" realiza uno de los gags más memorables que este cinéfilo recuerda.

El amor al cine tiene que ver con el futuro. Esta película. con un poco más de talento podría haber aportado algo, pero no lo hace. Cuando su director Hazanavicius recogió el Oscar, hasta plagió a Trueba en su "speech" cuando recogió el Oscar por Belle Epoque. Lo que se premia en esta cinta es el desconcierto de una industria que ve como la TV la está aplastando en productos de ficción. Y el cine se tambalea entre el cine mudo refrito de The Artist y a un Scorsese perdido en 3D (donde Cameron les da sopas con onda, aunque se lo reconocerán de forma póstuma dentro de 40 años) Recuerden que Scorsese rodó Toro Salvaje y El Color del Dinero, por poner dos ejemplos.



Esta película tan sólo es un síntoma de que algo muy serio está cambiando en la industria (o debería hacerlo) y muchos de los críticos y academicos tan sólo recuerdan una epoca supuestamente dorada. Que vean Midnight in Paris, que aunque con imperfecciones, da una dura lección sobre "tiempos pasados fueron mejores". Y dejad ya de escuchar "vinilos" para compensar la música enlatada de iTunes. El mejor margen dinámico y capacidad de reproducción de espectro musical lo tiene el CD o el Blue Ray o las transmisiones de audio o video en banda ancha. El vinilo nunca puede eliminar el sonido de fondo del rotor ni tiene la pureza espectral de otros sistemas. El Blanco y Negro, el cine mudo, el vinilo y The Artist son el pasado. Y su lugar es el museo.
4 de abril de 2009
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues es un encanto de película. Personajes simpáticos, homenajes al cine de ciencia ficción y alguno de ellos, como el de encuentros en la tercera fase, simplemente, genial. El efecto 3D muy conseguido. Hace mucho tiempo ya que dejé atrás la infancia, pero aprecio el desenfado simpatía y técnica apabullante en la confección de la película. Lo pasé bomba.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para