You must be a loged user to know your affinity with TerenceBud
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,9
8.609
3
16 de agosto de 2020
16 de agosto de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En pocas palabras: Floja, prescindible, irrelevante, y abusa de los "sustos" repentinos.
Es evidente que no son capaces de crear una atmósfera de terror que sí tienen otras películas del género. Si el único recurso al que se han podido agarrar los autores de esta película para darnos miedo (?) es una retahíla de sustos a traición, con un protagonista desprevenido y, justo entonces, meternos un bocinazo para hacernos saltar del sillón, algo falla en la película. Recurren demasiado a ese truco barato, una y otra vez. No, no nos hemos asustado por la escena del demonio en sí (que de tanto maquillaje parece un payaso más que un demonio), sino por el bocinazo que habéis metido. Esto no tiene nada que ver con el terror, con un petardo se consigue el mismo efecto.
La película deja un montón de cosas sin explicar, por lo hablar de que los autores demuestran saber bien poco de demonología y de teología. A ratos casi me recordaba a una película de las de Freddy Kruger, sólo que mucho peor hecha.
He visto "Insidious 3" sólo porque me he visto el resto de la saga, para completarla. De todas, esta es posiblemente la más floja. Un 3.
Es evidente que no son capaces de crear una atmósfera de terror que sí tienen otras películas del género. Si el único recurso al que se han podido agarrar los autores de esta película para darnos miedo (?) es una retahíla de sustos a traición, con un protagonista desprevenido y, justo entonces, meternos un bocinazo para hacernos saltar del sillón, algo falla en la película. Recurren demasiado a ese truco barato, una y otra vez. No, no nos hemos asustado por la escena del demonio en sí (que de tanto maquillaje parece un payaso más que un demonio), sino por el bocinazo que habéis metido. Esto no tiene nada que ver con el terror, con un petardo se consigue el mismo efecto.
La película deja un montón de cosas sin explicar, por lo hablar de que los autores demuestran saber bien poco de demonología y de teología. A ratos casi me recordaba a una película de las de Freddy Kruger, sólo que mucho peor hecha.
He visto "Insidious 3" sólo porque me he visto el resto de la saga, para completarla. De todas, esta es posiblemente la más floja. Un 3.
8 de agosto de 2020
8 de agosto de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la saga "Wild Things" hasta el momento sólo he visto la primera y la 4, que es la última y acabo de verla.
La primera estaba decente, pero la 4 es inverosímil, ridícula, casi insultante para el espectador. Han intentado hacer algo así como un thriller erótico policial y les ha salido un truño. Cuando llevaba visto 1/3 de metraje ya tenía claro dos cosas: que la trama no tenía ni pies ni cabeza y que los protagonistas acabarían mal. La curiosidad me impulsó a seguir hasta el final y resistir la tentación de no ver el resto; avisado estaba. Y efectivamente, cuanto más avanza la trama, más descabellada se vuelve ésta.
Es una peli para verla sólo si estás muy aburrido un fin de semana o una noche de verano. Un 3 de nota. Muy floja, entretiene lo justo, pero las he visto peores.
P. D.: Los protagonistas son unos redomados h. d. p., todos ellos.
La primera estaba decente, pero la 4 es inverosímil, ridícula, casi insultante para el espectador. Han intentado hacer algo así como un thriller erótico policial y les ha salido un truño. Cuando llevaba visto 1/3 de metraje ya tenía claro dos cosas: que la trama no tenía ni pies ni cabeza y que los protagonistas acabarían mal. La curiosidad me impulsó a seguir hasta el final y resistir la tentación de no ver el resto; avisado estaba. Y efectivamente, cuanto más avanza la trama, más descabellada se vuelve ésta.
Es una peli para verla sólo si estás muy aburrido un fin de semana o una noche de verano. Un 3 de nota. Muy floja, entretiene lo justo, pero las he visto peores.
P. D.: Los protagonistas son unos redomados h. d. p., todos ellos.

7,8
123.473
6
4 de agosto de 2020
4 de agosto de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película técnicamente correcta con una historia triste, deprimente y bastante desagradable, y no por ello sin dejar de tener un importante mensaje, moral y práctico: cuidado con las drogas.
Rodada en el año 2000, cuando justo acababa de comenzar la epidemia de opiáceos en Estados Unidos, desgraciadamente su mensaje no ha podido evitar que en estos veinte años se hayan quintuplicado las muertes por opioides en ese país, con decenas de miles de muertos por opiáceos cada año. El potente mensaje de esta película pareciera haber caído en saco roto.
Reconozco que vi esta película sin saber de qué iba. Algo había leído de drogas, pero sin saber más detalles. No discuto su calidad técnica, pero si llego a saber el argumento como lo sé ahora no la habría visto. ¿Es mala la película? No..., pero sí cruda y deprimente.
Diría que si ya has visto "Los niños de la estación del Zoo" (Christiane F. – Wir Kinder vom Bahnhof Zoo), de 1981, casi no necesitas ver esta: ya está todo contado. Te actualizan la trama a los tiempos actuales y en distinto contexto, pero poco más. El mensaje es el mismo más o menos, y si tengo que elegir, me quedo con la más antigua. No descarto que incluso el guionista de "Réquiem por un sueño" se haya inspirado parcialmente en "Los niños de la estación del Zoo".
Pese a las admoniciones de películas como estas dos, pese a la evidencia de la realidad, seguirá habiendo gente que tropieza no ya dos, sino mil veces en la misma piedra, gente que seguirá defendiendo el consumo de drogas. ¿Quién no conoce a alguien que trivializa el fumar marihuana, quitando importancia a sus efectos y consecuencias? Los he tenido como compañeros de clase y como compañeros de trabajo. Esos sí que tienen que verse esta película y la del 81...
Rodada en el año 2000, cuando justo acababa de comenzar la epidemia de opiáceos en Estados Unidos, desgraciadamente su mensaje no ha podido evitar que en estos veinte años se hayan quintuplicado las muertes por opioides en ese país, con decenas de miles de muertos por opiáceos cada año. El potente mensaje de esta película pareciera haber caído en saco roto.
Reconozco que vi esta película sin saber de qué iba. Algo había leído de drogas, pero sin saber más detalles. No discuto su calidad técnica, pero si llego a saber el argumento como lo sé ahora no la habría visto. ¿Es mala la película? No..., pero sí cruda y deprimente.
Diría que si ya has visto "Los niños de la estación del Zoo" (Christiane F. – Wir Kinder vom Bahnhof Zoo), de 1981, casi no necesitas ver esta: ya está todo contado. Te actualizan la trama a los tiempos actuales y en distinto contexto, pero poco más. El mensaje es el mismo más o menos, y si tengo que elegir, me quedo con la más antigua. No descarto que incluso el guionista de "Réquiem por un sueño" se haya inspirado parcialmente en "Los niños de la estación del Zoo".
Pese a las admoniciones de películas como estas dos, pese a la evidencia de la realidad, seguirá habiendo gente que tropieza no ya dos, sino mil veces en la misma piedra, gente que seguirá defendiendo el consumo de drogas. ¿Quién no conoce a alguien que trivializa el fumar marihuana, quitando importancia a sus efectos y consecuencias? Los he tenido como compañeros de clase y como compañeros de trabajo. Esos sí que tienen que verse esta película y la del 81...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película parece haber sido un tanto profética en cuanto a la mala praxis de ciertos médicos. En la película el médico le receta a la madre de Harry (Ellen Burstyn) anfetaminas. En la vida real, la epidemia de opiodes de Estados Unidos, que empezó hacia el año 2000, ha tenido como protagonistas a personas normales que se volvieron dependientes a los opioides legales que les había recetado previamente un médico. Un paciente acudía al médico con un simple dolor de espalda, y tal médico le recetaba cantidades exageradas de un fármaco a base de opioides (está más seguro un ratón entre dos gatos que un paciente en las manos de ciertos médicos). La película quizá no fue tan profética y simplemente denunciaba algo que ya se sabía sobre estos médicos a los que nadie paró a tiempo.

6,9
51.773
4
1 de septiembre de 2021
1 de septiembre de 2021
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había leído alguna crítica positiva de esta película, pero tras verla ha resultado ser lo que es, cine español del de hoy, y con eso está todo dicho. Una gamberrada de película si lo miras con detenimiento, con algunas partes mejores que otras. Más gore de la cuenta, pero siendo de Alex de la Iglesia tenía que ser así. Hasta recurre en los diálogos al lenguaje vulgar y malsonante, como si por ello los diálogos ganaran fuerza o interés. Vamos a analizar un par de cosas:
- Lo del anciano muerto mientras veía la televisión. Es verdad que hoy en día muchos ancianos están muriendo solos (y ya en los tiempos de la película, que es del año 2000), en esto la película refleja una realidad social de lo mucho que nos preocupamos por nuestros ancianos, pero ¿qué sentido tiene que el cadáver momificado de Rogelio Cifuentes esté desnudo? Lo normal sería que estuviera vestido, o con un pijama, porque que yo sepa desnudo estás en la ducha, pero normalmente no te pones a ver la televisión en pelotas. ¿O el gato se comió la ropa?
- En otra escena ves a Carmen Maura con la parte de abajo de la chaqueta manchada de suciedad negra, y en la siguiente toma, por arte de magia, la chaqueta está limpia. Hay que cuidar un poco más la continuidad y esos detalles.
- Y la publicidad comercial que metieron. Sí, publicidad, de forma descarada. Con la excusa de que alguien enciende la tele, aprovechan para meter publicidad de "Vía Digital" (¿sólo porque participó en la realización de la película y se acordó así?). Lo mismo con el anuncio de "Don Limpio", usando una marca real en lugar de inventarse una. Y más: Diario El País, La Voz de Galicia (no se podían inventar un diario, tenían que ser reales), Vitalicio Seguros, Telefónica, Terra... ¿Tan mal andaban de presupuesto los productores de la película que hasta a eso recurren?
Regular nada más. Un 4. Será que no me gusta el cine español, pero para mí pagar por esto es tirar el dinero, casi mejor me pongo a ver "El robobo de la jojoya".
- Lo del anciano muerto mientras veía la televisión. Es verdad que hoy en día muchos ancianos están muriendo solos (y ya en los tiempos de la película, que es del año 2000), en esto la película refleja una realidad social de lo mucho que nos preocupamos por nuestros ancianos, pero ¿qué sentido tiene que el cadáver momificado de Rogelio Cifuentes esté desnudo? Lo normal sería que estuviera vestido, o con un pijama, porque que yo sepa desnudo estás en la ducha, pero normalmente no te pones a ver la televisión en pelotas. ¿O el gato se comió la ropa?
- En otra escena ves a Carmen Maura con la parte de abajo de la chaqueta manchada de suciedad negra, y en la siguiente toma, por arte de magia, la chaqueta está limpia. Hay que cuidar un poco más la continuidad y esos detalles.
- Y la publicidad comercial que metieron. Sí, publicidad, de forma descarada. Con la excusa de que alguien enciende la tele, aprovechan para meter publicidad de "Vía Digital" (¿sólo porque participó en la realización de la película y se acordó así?). Lo mismo con el anuncio de "Don Limpio", usando una marca real en lugar de inventarse una. Y más: Diario El País, La Voz de Galicia (no se podían inventar un diario, tenían que ser reales), Vitalicio Seguros, Telefónica, Terra... ¿Tan mal andaban de presupuesto los productores de la película que hasta a eso recurren?
Regular nada más. Un 4. Será que no me gusta el cine español, pero para mí pagar por esto es tirar el dinero, casi mejor me pongo a ver "El robobo de la jojoya".
13 de marzo de 2021
13 de marzo de 2021
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez terminé de ver esta película, no puede evitar preguntarme: "¿Pero cuál era el argumento? ¿Y qué mensaje pretende transmitir?".
Decía el gran cineasta americano David W. Griffith que "una película sin un mensaje es una pérdida de tiempo". Pues bien, este es el caso. No sólo no tiene un mensaje, una moraleja, sino que casi no tiene argumento. Podríamos resumirlo en "las andanzas de una viuda alegre" (ver zona spoiler).
La película se estrenó en 1968, época en que el público no estaba tan acostumbrado como hoy al llamado "destape". Supongo que eso fue precisamente la única baza de sus creadores para atraer al público, porque hace uso extensivo de ese "recurso": los espectadores iban al cine para ver desnudas a Catherine Spaak y Fabienne Dali.
¿Y ese extraño título original que tiene en italiano, "La matriarca"? ¿Cómo que matriarca? En esta película no identifico a ninguna matriarca ni nada que se le parezca, sólo una viuda alegre; el título español es mucho más coherente.
Si usted es capaz de ver la película sin que le dé vergüenza ajena, puede hacerlo, sobre todo si está aprendiendo italiano y la ve en versión original (por lo demás es una pérdida de tiempo, como decía Griffith).
Decía el gran cineasta americano David W. Griffith que "una película sin un mensaje es una pérdida de tiempo". Pues bien, este es el caso. No sólo no tiene un mensaje, una moraleja, sino que casi no tiene argumento. Podríamos resumirlo en "las andanzas de una viuda alegre" (ver zona spoiler).
La película se estrenó en 1968, época en que el público no estaba tan acostumbrado como hoy al llamado "destape". Supongo que eso fue precisamente la única baza de sus creadores para atraer al público, porque hace uso extensivo de ese "recurso": los espectadores iban al cine para ver desnudas a Catherine Spaak y Fabienne Dali.
¿Y ese extraño título original que tiene en italiano, "La matriarca"? ¿Cómo que matriarca? En esta película no identifico a ninguna matriarca ni nada que se le parezca, sólo una viuda alegre; el título español es mucho más coherente.
Si usted es capaz de ver la película sin que le dé vergüenza ajena, puede hacerlo, sobre todo si está aprendiendo italiano y la ve en versión original (por lo demás es una pérdida de tiempo, como decía Griffith).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A una joven viuda le importa un pimiento la reciente muerte de su esposo. Cuando el abogado de la familia, encargado de resolver el papeleo hereditario, le habla de una extraña inmobiliaria, sin actividad conocida ni empleados, propiedad de su difunto esposo, la viuda va a investigar y descubre que es una vivienda que su marido utilizaba para fiestas en que daba rienda suelta a actividades adúlteras y sádicas, descubriendo incluso filmaciones de tales fiestas. La joven viuda toma conciencia de cómo su marido la ha estado engañado sistemáticamente en sus tres años de matrimonio, y decide lanzarse ella misma a experimentar lo mismo que había estado haciendo su marido. Se compra un libro científico sobre el tema y empieza a acostarse con todo el que se pone por delante: el abogado de su marido, el instructor de tenis, el invitado de una fiesta, el médico que le hace un chequeo, etc. Al final, termina casándose con dicho médico, no sin haberle advertido antes de su promiscuidad.
Más sobre TerenceBud
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here