Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona - Santa Cruz de Tenerife
You must be a loged user to know your affinity with Beatlespock
Críticas 275
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
Los primeros minutos de una de las sagas más exitosas de todos los tiempos suponen una de las mejores presentaciones de un personaje de ficción: el agente 007, James Bond. Primero lo encontramos de racha triunfal en un casino de Londres y acto seguido, corteja en el segundo minuto a la dama a la que acaba de desplumar. Inmediatamente después, en la clásica escena que se repetirá en todas las películas, 007 es llamado por el jefe supremo M, flirtea con la sempiterna secretaria Moneypenny hasta que a ésta se le caiga la baba, saca de quicio a su superior con su erudición mundana, ningunea los nuevos gadgets a su disposición y se dispone a partir para cumplir una difícil misión… no sin antes recoger los resultados del cortejo en el casino con la señorita desplumada: inolvidable la escena del minigolf casero…

Éste es el papel estrella de un Sean Connery - por entonces un desconocido - y sin su ahora eterna barba. El actor escocés supo dibujar un James Bond cínico, despiadado, machista y sensual como pocos. Dr. No también supuso la catapulta hacia la fama de Ursula Andress, que se convirtió en mito erótico de todo el planeta por la inolvidable escena de la playa, cuando salía en un bikini con cuchillo en cintura… La actriz suiza supuso el pistoletazo al glorioso desfile de “chicas Bond”, un personaje femenino que intercambiaba con 007 algo más que palabras y coqueteos…

Por supuesto, el malo de la película también se convertiría en fundamental para evaluar el éxito de todas las entregas de 007. Joseph Wiseman interpretando a un alemano-chino obsesionado por el crimen a escala planetaria, el Dr. No, hace uno de los mejores papeles de villano en la saga, tal vez sólo superado por Gerd Fröbe en Goldfinger, Christopher Lee en "El hombre de las pistolas de oro" y Robert Shaw en "Desde Rusia con amor".

Rematando la faena, queda situar gran parte del film en un destino exótico con bellos exteriores y gusto por el lujo de detalles y unos diálogos extraordinariamente cuidados y hechos a medida para que cada frase se quede en la conciencia colectiva del espectador, y se dispara la fórmula mágica que transforma un dechado de buenas intenciones en un clásico.

El único pero de Dr. No es que el paso del tiempo ha hecho mella en algunas escenas y trucos, pero también es verdad que en pleno siglo XXI, en donde la nostalgia vende muchísimo, esto es más una virtud que una pega.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos destacados:

Cuando 007 cena con el Dr. No y sus sicarios se llevan a Ursula Andress, agarra con rabia una botella de champán para darle en la cabeza a un esbirro. El Dr. No dice:

- Sería una pena desperdiciar un Dom Perignon del 55.
007: - Personalmente, prefiero el Dom Perignon del 53.

Linda, la chica de las conchas: - Maté a mi casero con una viuda negra. Las arañas negras son las peores.
007: - Espero que no convierta esto en una costumbre...

El dragón mecánico, supercutre. ¿Cómo se podían creer que era un animal los jamaicanos?

La escena de la tarántula. Aquí se demuestra que en el cine vale ,en numerosas ocasiones, más insinuar que enseñar.

La irrupción de Ursula Andress como la chica de las conchas, como ya he mencionado antes.

Y, por último, la escena de la descontaminación radioactiva, una excusa para enseñar la carne de la Andress...
24 de diciembre de 2009
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor película que existe que trata sobre el vigentísimo tema de la custodia de los hijos, tras el fracaso de un matrimonio. Treinta años después, extraordinariamente actual...hasta me atrevería a decir que lo que nos enseñan las excepcionales interpretaciones de Hoffman y Streep son versiones muy edulcoradas de lo que viene siendo hoy el pan nuestro de cada día en los juzgados españoles, verdaderos campos de gladiadores que, en muchos casos, son testigos de cómo unos padres que ya no se soportan utilizan a los hijos para atacar al otro y el que logra quedárselos, los exhibe como un trofeo, en muchos casos.

Ojalá la realidad fuese como lo que nos ofrece "Kramer contra Kramer"...pero me temo que, para ello, la raza humana tiene que evolucionar mucho, muchísimo.
1 de junio de 2008
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por esta película me convertí definitivamente al universo Trek, tan rico e insondable que forma parte del estilo de vida de millones de personas en el mundo, entre las que me incluyo. Puede decirse que la filosofía Trek, creada por el visionario Gene Roddenberry, es capaz de influir muy positivamente en el día a día de sus seguidores. Valores como la lealtad, el compañerismo, la amistad entre seres de distintas culturas, el deseo de progresar por encima de todo lo demás y un nuevo concepto de sociedad sin valores económicos serán inevitablemente referencia dentro de mucho tiempo, aunque los que leamos estas críticas seguramente no lo vivamos.

Los personajes trascienden más allá de los actores. Tenemos un colosal trío protagonista representado por el Capitán James T. Kirk, el Comandante Spock y el Doctor McCoy que representan tres personalidades igual de válidas y complementarias: la valentía, la lógica y la razón. El resto de la tripulación del Enterprise no les va a la zaga: la sensacional Teniente Saavik, brillantemente interpretada por una bella Kristie Alley, siempre aportando sensatez y atrevimiento al reconvenir como cadete al mismisimo Kirk; el timonel Sulu, el Sr. Chekov y la Oficial de Comunicaciones Uhura; un ruso, japonés y una mujer de color simbolizando la inexistencia y estupidez del racismo actual, y el simpático Scotty, representando al "currante" nato que necesita toda empresa: "las reparaciones durarán 8 semanas, pero como no disponemos de ellas, las haremos en dos". Una sociedad ideal a la que el ser humano está destinado a llegar, a base de sudor, esfuerzo y muchos quebraderos de cabeza. Bueno, humano o alienígena...que Mr. Spock puede hacer la pertinente observación reconviniéndome. "Sólo la vanidad humana puede hacer que llamemos humanos a alienígenas". Genial.

El villano que quiere aniquilar a James T.Kirk por haber sido dejado en castigo a un acto de piratería en un planeta muerto a causa de una variación orbital que años atrás estaba lleno de vida, está interpretado colosalmente por Ricardo Montalbán, una especie de capitán Akab galáctico. Tampoco se puede dejar de pasar por alto las referencias literarias que conectan el capítulo de La Serie Original de Star Trek "Semilla espacial" con Star Trek II: Los hijos del Capitán Grant (un pirata es abandonado en una isla desierta), Moby Dick o El Motín de la Bounty...

Y, como colofón científico, un asombroso experimento que encauza todo el argumento y es el origen de todas las tribulaciones del Enterprise: El robo del Proyecto Génesis, un experimento revolucionario capaz de transformar un planeta muerto y árido en una segunda Tierra...o de aniquilar un planeta rico y lleno de vida en favor de otra, si es utilizado por criminales.

A mi entender, "La ira de Kahn" se trata de la mejor película de la saga de Star Trek y tiene uno de los finales más conseguidos y bellos que he podido ver en todo el cine en general.

Larga y próspera vida, amigos.
14 de febrero de 2008
40 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me explico cómo una serie dedicado a semejante personaje zafio puede ser líder de audiencia. Bueno, sí me lo explico. En este país llamado España la vulgaridad, el humor subnormaloide, la risa fácil escatológica y el subproducto destinado a deglutirse por las masas totalmente alienadas ante la caja tonta; son constantes que hacen saltar por los aires las cajas registradoras de las productoras. Y Aida no iba a ser una excepción.

Insoportable hasta el punto de que no he podido resistir más de diez minutos viendo un capítulo al azar. Bueno, y eso que pensaba que "Siete vidas" era infumable, al lado de este engendro es una obra maestra.

Sinceramente, hay otras maneras más útlies de perder el tiempo: mirar el horizonte en la orilla del mar.
5 de agosto de 2008
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
De acuerdo, la serie no ha resistido el paso del tiempo, y es que los 80 fueron irrepetibles por sus aspectos kitsch. Pero ahora me hace mucha gracia que mucha gente que defenestraba sin piedad esta fundamental serie para muchos niños que nacimos en los 70, esté enganchada a una de las gilipolleces más innecesarias que se han comercializado en el jovencito siglo XXI: el GPS, aparatito al que están enganchadas millones de personas.

- Gi-rre-a-la-iz-quier-do
- A-los-tres-cien-to-me-tro-si-ga-por-la-de-rre-cha
- Gi-rre-a-la-iz-quier-do
- A-los-cin-co-mil-me-tro-si-ga-por-la-de-rre-cha...
- Si-ga-por-la-de-rre-cha
- Ha-lle-ga-do-a-su-des-ti-no.

¿Es que con un mapa no hubieses llegado, so melón? ¿O mirando en Internet antes del viaje todas las cartografías?

Al menos KITT contaba chistes, era un poco chulito, llevaba a Michael a donde quería y le daba alguna clase de moral a tiempo. La extranjera del GPS ni cuenta chistes, ni te lleva a donde quieres, ni te habla con voz morbosa y excitada y encima, provoca accidentes de tráfico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Antológicos los capítulos dedicados al camión "Goliath" y al otro prototipo gemelo de KITT, KARR, un faliido experimento que empezó a hacer de las suyas y se enfrentó a muerte al buen Pontiac Firebird en un angustioso capítulo que nos tuvo a todos en vilo...sobre todo por su abierto final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para