Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de Paco Ortega
<< 1 10 11 12 20 41 >>
Críticas 201
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de diciembre de 2008
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El hombre del tren” (2002), dirigida por Patrice Leconte, conocido en España especialmente por ser el autor de “El marido de la peluquera” (1999), de tan grato recuerdo. He visto alguna otra: “La chica del puente”(1999), y “La viuda de Saint Pierre”(2001). Buenas películas, sólidas historias, bien contadas y de una factura compacta.

En esta ocasión, Leconte vuelve a trabajar con su actor fetiche, Jean Rochefort, y con el cantante y actor Johny Hallyday. Ambos están soberbios, y, como es costumbre de la casa, magníficamente dirigidos.

La historia es sencilla, pero el guión es muy bueno. El destino cruza a dos hombres –un profesor de literatura y un ladrón profesional- cuyas vidas, por tanto, han sido diametralmente diferentes. Al poco de conocerse, ambos descubren que les hubiera gustado más haber vivido la vida del otro que la suya propia.

No es la primera vez que en el cine o en el teatro se cuenta una historia así. Pero aquí la brillantez viene dada, además de por la excelencia interpretativa, por el preciso y bien dosificado ritmo narrativo, la elección sabia de los planos, la eficaz y extraordinaria banda sonora compuesta por Pascal Estève, y, sobre todo, la ausencia de toda solemnidad empalagosa en la reflexión que se nos propone.

La vida como complementariedad. Ser de una manera impide ser de otra. “Vivir es elegir”, decía Kierkegaard. La obligada elección limita las expectativas, las reduce por lo menos a la mitad. Los placeres de una son imposibles en la otra, y viceversa. También los peligros. Una metáfora sin pretensiones. Una buena película.
Paco Ortega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de diciembre de 2008
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver una y otra vez esta película es un ejercicio de aprendizaje de las líneas maestras del cine negro, y seguramente del cine en general. Todo en ella es una lección, y la prueba es que la intriga y el desarrollo argumental siguen atrapándonos de principio a fin cuarenta y cuatro años después de que se rodara. Es de las obras cinematográficas que no se pueden ver en dos veces, hay que continuar hasta el final, sabiendo de antemano cuál va a ser precisamente ese final.

Esta obra de arte parte de un magnífico guión, que maneja los tiempos a la perfección. Ese guión está escrito por el propio Billy Wilder junto a Raymond Chandler, a partir de la novela de James M. Camin, y no es una pieza instrumental sin más, sino una auténtica dramaturgia. Los diálogos son jugosos y cada escena forma parte de un puzzle impecablemente trazado para conducir y desarrollar la acción. El recurso narrativo de la confesión del culpable funciona a la perfección desde el primer minuto en manos de un director con poca experiencia -era la cuarta película de Wilder-, pero con un talento sencillamente inigualable y que iría demostrando a lo largo de una carrera con escasos altibajos.

Todo es deslumbrante y a la vez conciso: la fotografía, los encuadres y la banda sonora, discreta pero eficaz. Hay en la película mucho de lo aprendido por el joven director de su maestro Ernest Lubistch, y también del mejor cine europeo. Esto es apreciable también en el trabajo con los actores, que encajan a la perfección en este contexto y construyen unos personajes extremadamente creíbles. El trío protagonista –Fred MacMurray, Bárbara Stanwyck y Edward G. Robinson-, realiza un trabajo minucioso, contenido, y lleno de matices.

No puedo evitar comparar este cine con el que ahora vemos habitualmente en las pantallas y que se supone continuador del mismo género. Aquí no hay nada superfluo o de arbitrario, no hay mayores concesiones a la galería. Por el contrario, se le pide al espectador un ejercicio de activa complicidad y de atención inteligente, presentándole unas imágenes que vehiculan a la perfección un contenido dramático sencillamente maravilloso.
Paco Ortega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de agosto de 2010
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay mucho talento, mucho oficio, sí... y, por supuesto esas imágenes que ya pertenecen a nuestro cerebro: Marilin con la falda levantada encima de uno de los respiraderos del metro de Nueva York, en mitad de un verano caluroso y excitante.

Además de eso, como no podía ser de otra manera tratándose de Billy Wilder, hay inteligencia e ironía a raudales. ¡Ay, los remordimientos de un típico “Rodríguez”!... El solo se lo guisa y se lo come: antes de sucumbir a la tentación y pecar, ya se siente dominado por la culpa... Antes de acostarse con la tentadora vecina de arriba, da por hecho que su esposa está haciendo lo mismo con su amigo... La mente como autocensura. Y mientras él se tortura inútilmente, a la joven vecina solo parece preocuparle de verdad el calor asfixiante y la imposibilidad de dormir en Nueva York.

Mejor todavía que la escena de las faldas al aire, aunque lógicamente desprovista de su sensualidad, es la que nuestro don Juan de pacotilla le explica a la tentadora vecina los porqués de las cosas, mientras ella calcula los inconvenientes del calor. Pura ironía, afilado estilete para mostrarnos las heridas de la moral tradicional, incluyendo el plato fuerte de la culpa judeocristiana, siempre omnipresente y pelmaza como ella sola.

Marilyn está genial. Qué bien hacía lo que sabía hacer... Qué bien construido tenía ese personaje, hecho a partir de sí misma, de su propia explosiva belleza y de esa arrebatadora ausencia de intelectualidad. Su compañero Tom Ewell creo que no le llega a la suela del zapato. En los duelos con los hombres, Marilyn siempre gana, y si no que se lo digan a Laurence Olivier que llegó a odiarla durante el rodaje de “El príncipe y la corista, y seguramente a maldecirla cuando vio el resultado. Ewell, compañero de la actriz en las clases de Lee Strasberg en el Actor´s Studio, y actor en la obra de teatro original de la que procede el guión, hace lo que puede para no desaparecer de la pantalla cuando le acompaña esa enigmática y hermosa mujer que en ese momento estaba a punto de cumplir los treinta y toda la vida por delante...

No es una obra mayor, pero sigue siendo imprescindible.
Paco Ortega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de enero de 2009
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me cabe duda de que la novela de Polan Banks que inspira el guión de Leonore J. Coffe será excelente, pero la historia que aquí se nos cuenta es un pequeño desastre. Culparemos, pues, al sospechoso guión, que inspira todo lo bueno y lo malo que ocurre en ella.

El argumento es un disparate. La película dura una hora y cuarenta y dos minutos, y lo mismo se podría contar en una hora o en seis días. Los minutos transcurren y el trío que la protagoniza ya mostró sus cartas y la manera cómo piensa jugarlas. Entre ellos existe un nexo que ya nos fue presentado a los diez minutos, y que no evoluciona sustancialmente: dos luchan por una misma cosa. Al final, una de las dos cede. Punto.

Naturalmente los actores hacen bien lo que hacen, es decir, lo que pueden. Bette Davis dibuja un personaje sin demasiado interés aparente. George Brent pasea su físico y su inexpresividad de siempre, y de la mitad para atrás aparece con canas como gran novedad y sorpresa. La única que parece tomarse la cosa en serio es Mary Astor. Esa seriedad le hizo merecedora nada menos que al Oscar a mejor actriz secundaria. Edming Goulding, el director de “Gran Hotel” (1932), y posteriormente de “El filo de la navaja” (1942), realiza aquí un trabajo tan correcto como impersonal.

La música es buena. ¿Cómo no iba a serlo si la firma ese diamante que compone y adapta maravillosamente y que se llama Max Steiner?. Y todo lo demás también: la fotografía especialmente. La Warner asegura un nivel de calidad formal. Es como una excelente pastelería a la que le ha salido una breva un poco rancia.

Pero todo para contar una historia insulsa y previsible. De un dramatismo para esos espectadores que le dan un cheque en blanco a las películas que tratan de supuestos problemas reales, como por ejemplo la maternidad, la identidad de los padres, etc.

Se puede ver una vez, sí, pero con un generoso espíritu de cinéfilo interesado. Dos ya sería una insufrible tortura hasta para este señor tan benevolente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Paco Ortega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de diciembre de 2008
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es brillante en ningún aspecto, pero mantiene el interés del espectador desde el principio hasta el final. Los actores están bien, el guión es correcto y todos los elementos de la película están sabiamente utilizados por un John Huston que contaba en 1973 con abundantes títulos que avalaban ya su enorme capacidad cinematográfica.

Estamos a ante un thriller con connotaciones políticas, o, mejor dicho, con ribetes de denuncia de corrupción política. En ese terreno de la moderación se mantiene siempre, sin demasiadas concesiones a la galería. No hay muchos tiros –y los que hay tienen una connotación extremadamente dramática en los últimos momentos-, y tan solo esa persecución de coches por una carretera al borde de un acantilado aporta un cierto contrapunto a una acción que se sustenta en diálogos inteligentes e imágenes sobriamente elegidas. La mejor, el incendio de la mansión en donde el protagonista estuvo recluido.

Paul Newman tenía en ese momento cuarenta y ocho años y estaba en un punto medio de su carrera profesional. Dominique Sanda tenía veintidós y había trabajado tres años antes a las órdenes de Bertolucci en “El conformista”. Ambos forman una pareja sentimental en la película que no termina de ser demasiado convincente.
Paco Ortega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow