You must be a loged user to know your affinity with alfataurus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
4.228
10
9 de julio de 2010
9 de julio de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas películas niponas tienen eso, que para nuestra mente occidental todo va demasiado despacio, y a algunos les resultará aburrida, o absurda y surrealista, y eso no quiere decir que se sea más o menos cinéfilo. Son dos culturas muy diferentes y hay que tener claro eso, si no es así, mejor pasar de este tipo de cine.
Kwaidan se divide en cuatro cuentos de fantasmas ambientados en el maravillos escenario del japón medieval de los samurais con una potente estética muy teatral, sobre todo en las tres primeras historias.
Alucinante estética, fotografía, vestuario, decorados e iluminación impresionantes, de una plasticidad extrema, parece increíble que hace cuarenta y cinco años se pudiera crear algo tan perfecto a nivel visual. Hoy en día se consigue algo parecido, pero a mi parecer más burdo y sin encanto artesanal, con los efectos digitales.
Estupenda banda sonora con instrumentos tradicionales japoneses, incluso se utilizan para crear efectos sonoros altamente inquietantes y fantasmales.
Recomiendo verla en versión original, es una película casi totalmente visual y tiene pocos diálogos.
Este no es cine comercial de usar y tirar, aunque tampoco accesible sólo para unos pocos enterados, es para paladear lentamente dejándose envolver por los ambientes y disfrutando de cada fotograma, exactamente igual que si estuviéramos en un museo admirando una obra de arte.
Kwaidan se divide en cuatro cuentos de fantasmas ambientados en el maravillos escenario del japón medieval de los samurais con una potente estética muy teatral, sobre todo en las tres primeras historias.
Alucinante estética, fotografía, vestuario, decorados e iluminación impresionantes, de una plasticidad extrema, parece increíble que hace cuarenta y cinco años se pudiera crear algo tan perfecto a nivel visual. Hoy en día se consigue algo parecido, pero a mi parecer más burdo y sin encanto artesanal, con los efectos digitales.
Estupenda banda sonora con instrumentos tradicionales japoneses, incluso se utilizan para crear efectos sonoros altamente inquietantes y fantasmales.
Recomiendo verla en versión original, es una película casi totalmente visual y tiene pocos diálogos.
Este no es cine comercial de usar y tirar, aunque tampoco accesible sólo para unos pocos enterados, es para paladear lentamente dejándose envolver por los ambientes y disfrutando de cada fotograma, exactamente igual que si estuviéramos en un museo admirando una obra de arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-El pelo negro.
Una larga melena negra como objeto espeluznante. Esto que ahora vemos en el moderno cine de terror oriental, no es nada nuevo.
-La mujer de la nieve.
Aquí el fantasma no es tal, sino un demonio femenino, una especie de súcubo. Posiblemente la mejor historia.
-Hoichi, el hombre sin orejas.
Un joven músico ciego es invitado a un cementerio a cantar la épica y dramática batalla de Dan-no-ura por los espectros de los que perecieron en ella. Lo de tatuar todo el cuerpo con textos sagrados o mágicos para exorcizar espíritus se ha visto en varios films, como en Conan de John Milius.
-En una taza de té.
Un samurai se traga el alma de un muerto que habita en una taza de té y enloquece, ni más ni menos.
Una larga melena negra como objeto espeluznante. Esto que ahora vemos en el moderno cine de terror oriental, no es nada nuevo.
-La mujer de la nieve.
Aquí el fantasma no es tal, sino un demonio femenino, una especie de súcubo. Posiblemente la mejor historia.
-Hoichi, el hombre sin orejas.
Un joven músico ciego es invitado a un cementerio a cantar la épica y dramática batalla de Dan-no-ura por los espectros de los que perecieron en ella. Lo de tatuar todo el cuerpo con textos sagrados o mágicos para exorcizar espíritus se ha visto en varios films, como en Conan de John Milius.
-En una taza de té.
Un samurai se traga el alma de un muerto que habita en una taza de té y enloquece, ni más ni menos.

8,1
138.957
10
21 de octubre de 2010
21 de octubre de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué se puede decir a estas alturas de una película como Blade Runner?. ¿Qué se puede decir sin caer en los tópicos?. Mucho supongo. Pero como son amenos, caigamos descaradamente en algunos de ellos.
-Es uno de los mejores films de ciencia ficción de la historia.
-Su original estética, ambientación y diseño cyberpunk han servido de inspiración para buena parte del cine, fantástico o no. Así como también para otras manifestaciones artísticas que han surgido tras la peli y aparecerán en el futuro.
-Conjuga magistralmente el cine negro, el relato futurista y el cómic.
-Técnicamente es una maravilla, prescindiendo de efectos digitales sin los que ahora sería imposible que resultara tal y como quedó en 1982.
-Visualmente es poderosísima y crea un Los Angeles del 2019 tan oscuro como atractivo que hasta dan ganas de vivir en él.
-Envejece de maravilla y se ha convertido en un clásico inmortal.
-Es un icono para varias generaciones de aficionados, sobre todo para la que la descubrió primero.
-Deseas no haberla visto o haberla olvidado para disfrutarla como la primera vez.
-La música de Vangelis es tremenda. Por lo buena y bien insertada que está.
-Cuenta con personajes secundarios entrañables y geniales. Como J.F. Sebastian y sus "creaciones". Formidable.
-Destila una melancolía y una magia especial.
-Frotar los palillos chinos. Desde que Harrison Ford lo hiciera por primera vez cuando va a atacar un bowl de fideos, se ha convertido en un gesto bastante recurrente en el cine estadounidense hasta ayer mismo cada vez que un personaje come comida china.
-Hay un sector del público, aparentemente nada sospechoso (respetados críticos incluídos), a los que no les gusta la peli. Lógicamente tiene que haber de todo.
No tan lógicos y bastante típicos son los que aseguran que la aborrecen sin ser cierto, no se sabe muy bien porqué.
-El final en el tejado es poesía hecha cine o viceversa.
Roy Batty: "Yo he visto cosas que vosotros no creeríais...Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.". Y la paloma echa a volar. Topicazo.
-El director´s cut es mejor que la primera versión.
-Cuando Ridley Scott engendró la película se condenó irremediablemente a no superarse a sí mismo. Hasta el momento, durante casi tres décadas... Bueno, esto no es del todo un tópico, pero es bastante cierto.
¿Qué más se puede añadir?, pues como decíamos al principio, muchísimo más y mejor dicho. Pero en este caso, me atrevo a afirmar que casi todos los puntos enumerados aquí son reales. Como también lo son probablemente los que resaltan los inevitables defectos de Blade Runner.... Pero esa lista, que la elaboren sus detractores...
-Es uno de los mejores films de ciencia ficción de la historia.
-Su original estética, ambientación y diseño cyberpunk han servido de inspiración para buena parte del cine, fantástico o no. Así como también para otras manifestaciones artísticas que han surgido tras la peli y aparecerán en el futuro.
-Conjuga magistralmente el cine negro, el relato futurista y el cómic.
-Técnicamente es una maravilla, prescindiendo de efectos digitales sin los que ahora sería imposible que resultara tal y como quedó en 1982.
-Visualmente es poderosísima y crea un Los Angeles del 2019 tan oscuro como atractivo que hasta dan ganas de vivir en él.
-Envejece de maravilla y se ha convertido en un clásico inmortal.
-Es un icono para varias generaciones de aficionados, sobre todo para la que la descubrió primero.
-Deseas no haberla visto o haberla olvidado para disfrutarla como la primera vez.
-La música de Vangelis es tremenda. Por lo buena y bien insertada que está.
-Cuenta con personajes secundarios entrañables y geniales. Como J.F. Sebastian y sus "creaciones". Formidable.
-Destila una melancolía y una magia especial.
-Frotar los palillos chinos. Desde que Harrison Ford lo hiciera por primera vez cuando va a atacar un bowl de fideos, se ha convertido en un gesto bastante recurrente en el cine estadounidense hasta ayer mismo cada vez que un personaje come comida china.
-Hay un sector del público, aparentemente nada sospechoso (respetados críticos incluídos), a los que no les gusta la peli. Lógicamente tiene que haber de todo.
No tan lógicos y bastante típicos son los que aseguran que la aborrecen sin ser cierto, no se sabe muy bien porqué.
-El final en el tejado es poesía hecha cine o viceversa.
Roy Batty: "Yo he visto cosas que vosotros no creeríais...Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.". Y la paloma echa a volar. Topicazo.
-El director´s cut es mejor que la primera versión.
-Cuando Ridley Scott engendró la película se condenó irremediablemente a no superarse a sí mismo. Hasta el momento, durante casi tres décadas... Bueno, esto no es del todo un tópico, pero es bastante cierto.
¿Qué más se puede añadir?, pues como decíamos al principio, muchísimo más y mejor dicho. Pero en este caso, me atrevo a afirmar que casi todos los puntos enumerados aquí son reales. Como también lo son probablemente los que resaltan los inevitables defectos de Blade Runner.... Pero esa lista, que la elaboren sus detractores...

5,3
7.468
8
21 de octubre de 2010
21 de octubre de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Largometraje número cuatro del estadounidense Brad Anderson, y probablemente el más destacado de este interesante cineasta. Session 9 es una singular cinta de auténtico terror psicológico alejada de cómodos protocolos y filmada con una mirada personal. No es una película fácil, hay que rascar la superficie para llegar a asimilarla. Decepcionará al que busque efectos y entretenidos fuegos de artificio. Por el contrario resultará fascinante, incluso magnética, al paciente espectador que sepa ver mas allá de las paredes y las sombras del hospital, y se atreva a asomarse a la fosa de la locura humana para sentir la inquietud desde un ángulo mas cercano y en consecuencia, de una forma nueva y desoladoramente aterradora.

5,6
33.547
5
15 de julio de 2010
15 de julio de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es tan pésima como la pintan, y aunque no llegue ni de lejos a ser una buena película, sólo por disfrutar del trabajo de Gary Oldman ya vale la pena verla. Denzel Washington mejora con los años y no hace un mal papel. Nada brilla, pero tampoco desafina demasiado en El Libro de Eli. Los hermanos Hughes construyen un armatoste tosco pero práctico y accesible. No cuesta mucho sumergirse en la película, porque es poco profunda aunque a veces lo pretenda. Pienso que muchos que la ponen a caer de un burro fueron a verla con unas expectativas demasiado altas, craso error.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Propaganda religiosa?... no lo sé, pero si algunos cristianos quieren difundir su tinglado con violentas pelis de ciencia ficción apocalíptica... estupendo. No creo que nadie se deba escandalizar a estas alturas, no es nada nuevo lo de ir con la biblia en una mano y dando machetazos con la otra.

6,8
5.086
7
7 de abril de 2010
7 de abril de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La devoción por el espíritu setentero me lleva en parte a puntuar como buena esta peculiar peli de Peter Weir, realizador de más que correcta trayectoria.
Deliberadamente poética, quizás su mayor defecto resida en sus ínfulas líricas, por momentos un poco cargantes.
Por otro lado es una magnífica recreación de unos hechos reales o novelados, da absolutamente igual, que engancha con su maravillosa ambientación, excelente música, buenas interpretaciones y estilo hipnótico (si tienes sueño o resaca mejor que no la veas) muy propio de los cuentos de hadas, porque eso es lo que es al fin y al cabo, la historia de unas hadas que... y ya no digo más. Hay que imaginárselo prácticamente todo, ahí radica gran parte de su encanto.
Cine fantástico y de misterio, pero sutil, sensual, enigmático y etéreo. Nada que ver con la mayoría del cine de género actual, y esa es una de las buenas razones para ver esta cinta, que es buena muestra del arte singular de una década realmente prodigiosa.
Deliberadamente poética, quizás su mayor defecto resida en sus ínfulas líricas, por momentos un poco cargantes.
Por otro lado es una magnífica recreación de unos hechos reales o novelados, da absolutamente igual, que engancha con su maravillosa ambientación, excelente música, buenas interpretaciones y estilo hipnótico (si tienes sueño o resaca mejor que no la veas) muy propio de los cuentos de hadas, porque eso es lo que es al fin y al cabo, la historia de unas hadas que... y ya no digo más. Hay que imaginárselo prácticamente todo, ahí radica gran parte de su encanto.
Cine fantástico y de misterio, pero sutil, sensual, enigmático y etéreo. Nada que ver con la mayoría del cine de género actual, y esa es una de las buenas razones para ver esta cinta, que es buena muestra del arte singular de una década realmente prodigiosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La conclusión que esperamos que nos sirvan en bandeja es inexistente, por lo tanto lo importante es el desenlace que cada uno hemos estado fabulando en nuestra mente, las cábalas que hacemos durante el visionado y hacia donde nos llevan, o no, las claves y pistas que nos muestran fugazmente, y que quizás son sólo espejismos... esa es la ambigua solución.
Pero tengamos claro que ni la autora del libro ni Peter Weir tienen ni pajolera idea de lo que les pasó finalmenete a las chicas y no debemos reprochar su ignorancia, como espectador me gusta que me dejen fantasear con las posibles interpretaciones y desenlaces y no me expliquen el "porqué de todo absolutamente y me aten todos los cabos que si no no me entero de nada y puntúo esta película como una basura porque tengo la imaginación de una garrapata".
La experiencia de las chavalas es claramente mística, pero no de una espiritualidad cristiana, más bien hace pensar que todo tiene que ver con las creencias de los aborígenes, que tienen su fundamento en la ensoñación, estado en el que caen estas muchachas al adentrarse en Hanging Rock, lugar de poder de los indígenas australianos comparable a las colinas de las hadas de nuestro lado del mundo.
Pero tengamos claro que ni la autora del libro ni Peter Weir tienen ni pajolera idea de lo que les pasó finalmenete a las chicas y no debemos reprochar su ignorancia, como espectador me gusta que me dejen fantasear con las posibles interpretaciones y desenlaces y no me expliquen el "porqué de todo absolutamente y me aten todos los cabos que si no no me entero de nada y puntúo esta película como una basura porque tengo la imaginación de una garrapata".
La experiencia de las chavalas es claramente mística, pero no de una espiritualidad cristiana, más bien hace pensar que todo tiene que ver con las creencias de los aborígenes, que tienen su fundamento en la ensoñación, estado en el que caen estas muchachas al adentrarse en Hanging Rock, lugar de poder de los indígenas australianos comparable a las colinas de las hadas de nuestro lado del mundo.
Más sobre alfataurus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here