You must be a loged user to know your affinity with TuCineCrítico
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
17.935
8
23 de agosto de 2020
23 de agosto de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El largometraje es una entrada más en la prestigiosa categoría de cine de terror, aumentado gracias a su director y guionista Leigh Whannell. Junto a ella se encuentran películas como A Quiet Place, Us, Bird Box o Get Out. Trata de manera contemporánea una historia clásica que llevamos viendo años atrás pero que te mantiene en tensión las dos horas de metraje. Los momentos de máximo sobresalto no son provocados, serán dados por el propio nerviosismo que induce la protagonista.
Una primera parte breve y concisa donde se toma su tiempo para ir provocando al espectador y llegar a una segunda parte donde todo saltará por los aires. Otra vez más, Leigh Whannell ha demostrado la madurez y el talento que puede aportar a películas como The Invisible Man. Juega con los espectadores continuamente haciendo uso de todo su arsenal como cineasta para contarnos una historia difícil de creer. Una de las grandes decisiones del film ha sido centrarse en el personaje de Cecilia desde su perspectiva de víctima.
Elisabeth Moss hace un trabajo impresionante para estar canalizando y proyectando todo lo que le sucede a nivel interno y lo que experimenta a nivel externo. Vende de una manera magistral a su personaje llenando la pantalla de lleno furor. La veterana actriz demuestra una vez más su gran talla interpretativa. Hubiera sido un gran error no contar con ella.
The Invisible Man se estrena en Estados Unidos, México y España este 28 de febrero siendo una de las grandes bazas para competir en cartelera. La elegancia de la puesta en escena, la intriga y la sobresaliente interpretación pueden que sean las mejores formas de definir The Invisible Man. Una película de terror social que no pasará desapercibida por ningún espectador.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
Una primera parte breve y concisa donde se toma su tiempo para ir provocando al espectador y llegar a una segunda parte donde todo saltará por los aires. Otra vez más, Leigh Whannell ha demostrado la madurez y el talento que puede aportar a películas como The Invisible Man. Juega con los espectadores continuamente haciendo uso de todo su arsenal como cineasta para contarnos una historia difícil de creer. Una de las grandes decisiones del film ha sido centrarse en el personaje de Cecilia desde su perspectiva de víctima.
Elisabeth Moss hace un trabajo impresionante para estar canalizando y proyectando todo lo que le sucede a nivel interno y lo que experimenta a nivel externo. Vende de una manera magistral a su personaje llenando la pantalla de lleno furor. La veterana actriz demuestra una vez más su gran talla interpretativa. Hubiera sido un gran error no contar con ella.
The Invisible Man se estrena en Estados Unidos, México y España este 28 de febrero siendo una de las grandes bazas para competir en cartelera. La elegancia de la puesta en escena, la intriga y la sobresaliente interpretación pueden que sean las mejores formas de definir The Invisible Man. Una película de terror social que no pasará desapercibida por ningún espectador.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/

6,0
8.342
4
Un reparto llamativo y asombroso que se hunde por el mediocre guion haciendo referencia a su título.
23 de agosto de 2020
23 de agosto de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juan es un convicto que comienza a disfrutar de su libertad los fines de semana tras pasar años en la cárcel. Después de la muerte accidental de su hija pequeña, acudirá a su familia apodada Los Santos para aclarar lo sucedido y ejercer su propia justicia. En su camino se encontrará con Eli, la policía a cargo de la investigación y ambos destaparán una red de secretos que transitan a lo largo de la delgada y difusa línea que es la justicia.
Paco Cabezas regresa de su estancia en Los Ángeles tras su labor como director y guionista al frente de diferentes series como American Gods. En este caso, nos ofrece un completo thriller de poco menos de dos horas en el que no hay nada que no hayamos visto a día de hoy. Sobrevive gracias al colosal ritmo que no deja respirar al espectador junto con algunas maravillosas pausas dramáticas que llenan la primera parte.
A pesar de contar con grandes actores es de asombrar la gran interpretación que alcanza el film. Todo el elenco incluidos los secundarios, consiguen transformarse en el propio personaje para alcanzar su máxima riqueza. Cabe destacar a Ruth Díaz, a Mona Martínez y, a Mario Casas que poco a poco se desprende de los básicos papeles a los que nos tiene acostumbrados.
Al realizar un guion que abarque las máximas tramas posibles, gran parte de ellas terminan de manera simple y sin profundizar en su argumento. Asimismo su desarrollo resulta chocante, confuso y frenético; por el contrario el escenario en el que se narra la historia es el idóneo. Sevilla está repleta de iconografía religiosa y de imágenes que reflejan el sufrimiento, como el de sus protagonistas. Las calles de Las Tres Mil Viviendas expresan todo lo que el escaso diálogo no consigue.
Adiós pasa por el público sin cautivar como un film mediocre que parece que haga referencia a su título. Aunque el elenco haya puesto toda la carne en el asador, el guion se superpone para dejarnos con una gran sensación de desidia. La iluminación de algunas localizaciones es demasiado oscura y superficial pero la gran entrega de su director lo supera y arrasa con unas calles que cobran vida. Puede que Adiós no sea el mejor thriller, ni la mejor película pero sólo por el magnánimo reparto hace que merezca la pena seguir este camino de curvas por la ciudad Sevilla.
CARLOS ANTOLÍN
Blog: TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
Paco Cabezas regresa de su estancia en Los Ángeles tras su labor como director y guionista al frente de diferentes series como American Gods. En este caso, nos ofrece un completo thriller de poco menos de dos horas en el que no hay nada que no hayamos visto a día de hoy. Sobrevive gracias al colosal ritmo que no deja respirar al espectador junto con algunas maravillosas pausas dramáticas que llenan la primera parte.
A pesar de contar con grandes actores es de asombrar la gran interpretación que alcanza el film. Todo el elenco incluidos los secundarios, consiguen transformarse en el propio personaje para alcanzar su máxima riqueza. Cabe destacar a Ruth Díaz, a Mona Martínez y, a Mario Casas que poco a poco se desprende de los básicos papeles a los que nos tiene acostumbrados.
Al realizar un guion que abarque las máximas tramas posibles, gran parte de ellas terminan de manera simple y sin profundizar en su argumento. Asimismo su desarrollo resulta chocante, confuso y frenético; por el contrario el escenario en el que se narra la historia es el idóneo. Sevilla está repleta de iconografía religiosa y de imágenes que reflejan el sufrimiento, como el de sus protagonistas. Las calles de Las Tres Mil Viviendas expresan todo lo que el escaso diálogo no consigue.
Adiós pasa por el público sin cautivar como un film mediocre que parece que haga referencia a su título. Aunque el elenco haya puesto toda la carne en el asador, el guion se superpone para dejarnos con una gran sensación de desidia. La iluminación de algunas localizaciones es demasiado oscura y superficial pero la gran entrega de su director lo supera y arrasa con unas calles que cobran vida. Puede que Adiós no sea el mejor thriller, ni la mejor película pero sólo por el magnánimo reparto hace que merezca la pena seguir este camino de curvas por la ciudad Sevilla.
CARLOS ANTOLÍN
Blog: TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
6
23 de agosto de 2020
23 de agosto de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la hierba alta, (In the Tall Grass), es una novela de los escritores Sthepen King y Joe Hill que Netflix ha adaptado al formato cinematográfico. Vicenzo Natali (Westworld), director de la película, es el encargado de transmitirnos la angustia que sienten los propios personajes. Desde el primer plano del film ya nos deja sorprendidos y continúa haciéndolo hasta el final. Cada plano es una admiración aún mejor que la anterior, además ganan intensidad por la gran inquietud que provoca la película. Sin lugar a dudas, la elección del director es lo mejor del largometraje y lo demuestra continuamente.
Por otra parte, en relación al guion parece un poco simplista al principio ya que sólo se pierden en el campo de hierba, pero cuando llega la verdadera trama, da un giro de 360 grados que no dejará calmado a nadie. Si nos fijamos con más cautela en muchos aspectos inusuales nos damos cuenta de los pequeños guiños continuados al escritor, además por la forma de narrar y la evolución, no podría tratarse de otra persona.
Por último, el casting tampoco es nada del otro mundo. Son creíbles pero creo que todos podrían haber dado algo más de sí. El único que medianamente de salva sería Patrick Wilson por hacernos partícipe de la locura en la que se han metido.
En el final empieza a decaer dejando el misterio de la hierba a un lado y transportándonos a otros sitios completamente diferente que nada tiene que ver. Apuesta por otro escenario completamente nuevo que no termina de aclarar las incógnitas sobre la hierba alta a los espectadores. En este nuevo paisaje consigue sorprendernos y crear angustia pero tampoco nos consigue aterrorizar. A pesar de que no nos consigue asustarnos en ningún momento, se ha llevado el Premio Sitges 2019 por la película de inauguración y esperemos que Netlix siga llevando libros de tal calibre al formato audiovisual.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
Por otra parte, en relación al guion parece un poco simplista al principio ya que sólo se pierden en el campo de hierba, pero cuando llega la verdadera trama, da un giro de 360 grados que no dejará calmado a nadie. Si nos fijamos con más cautela en muchos aspectos inusuales nos damos cuenta de los pequeños guiños continuados al escritor, además por la forma de narrar y la evolución, no podría tratarse de otra persona.
Por último, el casting tampoco es nada del otro mundo. Son creíbles pero creo que todos podrían haber dado algo más de sí. El único que medianamente de salva sería Patrick Wilson por hacernos partícipe de la locura en la que se han metido.
En el final empieza a decaer dejando el misterio de la hierba a un lado y transportándonos a otros sitios completamente diferente que nada tiene que ver. Apuesta por otro escenario completamente nuevo que no termina de aclarar las incógnitas sobre la hierba alta a los espectadores. En este nuevo paisaje consigue sorprendernos y crear angustia pero tampoco nos consigue aterrorizar. A pesar de que no nos consigue asustarnos en ningún momento, se ha llevado el Premio Sitges 2019 por la película de inauguración y esperemos que Netlix siga llevando libros de tal calibre al formato audiovisual.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
23 de agosto de 2020
23 de agosto de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seis años después del final de la serie, Netflix nos trae una película continuación de la serie producida por AMC, narrándonos el futuro de uno de sus protagonistas. Este film, es una joya que nos regalan por la buena acogida que sigue teniendo la serie y que no decepcionará a nadie. Te dejará los sentimientos a flor de piel, con los grandes momentos que conceden al espectador y como no, con una gran cantidad de cameos que estábamos esperando. Son dos horas llenas de tensión, risa y agobio que provocarán que no puedas despegar los ojos de la pantalla.
“El camino” mantiene la esencia completa de la serie, esas formas de narrar tan frenéticas, así como la vestimenta, la colorimetría y la dirección artística. A pesar de que esto juegue en su contra porque es una película regalada a los fans. Es por eso que si no has visto previamente Breaking Bad, no entenderás gran parte de la trama, ni sus cameos y pasará por tu vida como otra película más sin nada interesante que contar. Por todo esto, es una película muy fiel a su historia que parece que se haya rodado hace 6 años y ahora estuviera viendo la luz por primera vez.
En relación a los actores, todos están como recordábamos, cada uno totalmente medido en la perfección, sobretodo Aaron Paul que se reafirma como el perfecto Jesse Pinkman en el ámbito interpretativo. Se come la pantalla, de ahí que haga que la película sea suya, donde pocas veces podremos apreciar interpretaciones de tan alto calibre. No decepciona en ningún momento y lo veremos surtido en varias situaciones completamente diversas. Lo que más he echado de menos, es el corto paso de su otro compañero durante toda la película, Walter White (Bryan Cranston), aunque cuando se juntan forman un momento maravilloso.
El guion y la dirección de la mano de Vince Gilligan son asombrosas explorando la tan oscura transformación de Jesse que nos devuelve al mundo de las drogas y de los tiroteos. Le da la merecida gloria donde captura la esencia del material original. Por su parte, el cierre es excelente para el personaje, una mezcla de pulcritud y de emotividad que emocionará a todos trasladándonos de lleno a Breaking Bad. Una pena que no podamos disfrutar de este largometraje en la gran pantalla.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
“El camino” mantiene la esencia completa de la serie, esas formas de narrar tan frenéticas, así como la vestimenta, la colorimetría y la dirección artística. A pesar de que esto juegue en su contra porque es una película regalada a los fans. Es por eso que si no has visto previamente Breaking Bad, no entenderás gran parte de la trama, ni sus cameos y pasará por tu vida como otra película más sin nada interesante que contar. Por todo esto, es una película muy fiel a su historia que parece que se haya rodado hace 6 años y ahora estuviera viendo la luz por primera vez.
En relación a los actores, todos están como recordábamos, cada uno totalmente medido en la perfección, sobretodo Aaron Paul que se reafirma como el perfecto Jesse Pinkman en el ámbito interpretativo. Se come la pantalla, de ahí que haga que la película sea suya, donde pocas veces podremos apreciar interpretaciones de tan alto calibre. No decepciona en ningún momento y lo veremos surtido en varias situaciones completamente diversas. Lo que más he echado de menos, es el corto paso de su otro compañero durante toda la película, Walter White (Bryan Cranston), aunque cuando se juntan forman un momento maravilloso.
El guion y la dirección de la mano de Vince Gilligan son asombrosas explorando la tan oscura transformación de Jesse que nos devuelve al mundo de las drogas y de los tiroteos. Le da la merecida gloria donde captura la esencia del material original. Por su parte, el cierre es excelente para el personaje, una mezcla de pulcritud y de emotividad que emocionará a todos trasladándonos de lleno a Breaking Bad. Una pena que no podamos disfrutar de este largometraje en la gran pantalla.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
5
23 de agosto de 2020
23 de agosto de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sótano de MA es un thriller con muchos defectos aunque al mismo tiempo divierte y engancha. De ahí que pasen desapercibidos todos estos fallos que van desde historias irrelevantes hasta unos personajes que sobran completamente. Deja muchas cosas a mitad y es que Tate Taylor, director y guionista no consigue relucir, se nota en toda la película, como director los planos son básicos excepto por algunas secuencias y así durante todo el film. Sólo se salva Octavia Spencer ya que el resto de componentes se sitúan por debajo de ella. También el tráiler está muy logrado ilusionando a los espectadores, junto con una gran campaña de publicidad en todos los medios posibles.
En relación a los actores hay un elenco muy dispar. La gran protagonista es Octavia Spencer en un papel psicológico nunca visto anteriormente pero espero volver a verla en más films de terror ya que no defrauda al espectador. Se quita la careta de personajes bonachones como estamos acostumbrados a verla (Figuras ocultas, Criadas y Señoras, etc). El resto de protagonistas están al mismo nivel actoral, se nota que les gusta la interpretación pero aún les queda un largo camino, no lo hacen del todo mal aunque les falta ese punto de credibilidad.
El guion es muy criticable, no es creíble la historia y es que cualquier persona con dos dedos de frente no se metería en un sótano de una mujer a la que acaban de conocer y mucho menos seguirle el rollo en todos los momentos. A parte, el clímax de la película es un poco inconexo, falta verdad en la situación y en el comportamiento de los actores, es imposible que después de todo lo que les pasa actúen de esa manera. Un punto a favor es la división del pasado de MA a lo largo de la película ya que no se hace pesado y mantiene enganchado al espectador.
Por último, la vestimenta y la colorimetría así como la iluminación y efectos especiales son bastante normales por no decir anodinos. Parece que no los hayan tenido en cuenta a lo largo del film, no tanto como con la música que destaca en todos los momentos de máximo intriga y expectación, donde vemos a una protagonista totalmente alocada. Sin duda no es una de las mejores películas de Blumhouse (productora de terror) pero una buena opción para un sábado noche que no tengas nada que hacer y quieras pasar un buen rato.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
En relación a los actores hay un elenco muy dispar. La gran protagonista es Octavia Spencer en un papel psicológico nunca visto anteriormente pero espero volver a verla en más films de terror ya que no defrauda al espectador. Se quita la careta de personajes bonachones como estamos acostumbrados a verla (Figuras ocultas, Criadas y Señoras, etc). El resto de protagonistas están al mismo nivel actoral, se nota que les gusta la interpretación pero aún les queda un largo camino, no lo hacen del todo mal aunque les falta ese punto de credibilidad.
El guion es muy criticable, no es creíble la historia y es que cualquier persona con dos dedos de frente no se metería en un sótano de una mujer a la que acaban de conocer y mucho menos seguirle el rollo en todos los momentos. A parte, el clímax de la película es un poco inconexo, falta verdad en la situación y en el comportamiento de los actores, es imposible que después de todo lo que les pasa actúen de esa manera. Un punto a favor es la división del pasado de MA a lo largo de la película ya que no se hace pesado y mantiene enganchado al espectador.
Por último, la vestimenta y la colorimetría así como la iluminación y efectos especiales son bastante normales por no decir anodinos. Parece que no los hayan tenido en cuenta a lo largo del film, no tanto como con la música que destaca en todos los momentos de máximo intriga y expectación, donde vemos a una protagonista totalmente alocada. Sin duda no es una de las mejores películas de Blumhouse (productora de terror) pero una buena opción para un sábado noche que no tengas nada que hacer y quieras pasar un buen rato.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
Más sobre TuCineCrítico
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here