Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ronnie Drew
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de septiembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que escucho y he escuchado mucho heavy, he de reconocer que no conocía a esta banda más que de oídas. Por eso me ha encantado ver este emotivo documental, que nos descubre la realidad que se esconde detrás de las bambalinas para muchos grupos.

Y me ha gustado el documental especialmente porque responde a una pregunta que siempre me he hecho: ¿qué fue de...?

- De los "otros" Héroes del Silencio, los que no son Bunbury
- De los "otros" Rodríguez, que no son Calamaro ni Roth
- De los Trogloditas de Loquillo

De alguno de los Héroes escuché que había montado una tienda de discos en Zaragoza, quizás otros se reconviritieron en músicos de estudio o pudieron reinvertir sus rentas vía royalties, SGAE o lo que fuera en otros negocios.

Pero eso son músicos mainstream. ¿Y qué hay de los que ni siquiera en los buenos tiempos se pudieron forrar, por ser su música minoritaria? ¿Qué fue de Ángeles del Infierno? ¿Y Muro? ¿Y Bellabestia? ¿Y Panzer? ¿Y Banzai? ¿Y Sobredosis, Sangre Azul....?

Lo más probable es que se convirtieran en unos juguetes rotos de la industria de la música, como Anvil. Triste destino para alguna de las bandas que compusieron varios de los mejores temas heavies de los 80 en España.

Yo, al menos, viendo este documental y escribiendo esta crítica, me acuerdo de ellos, y me pregunto, qué hay, amigo, al otro lado del silencio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha resultado en la película especialmente insultante la poquísima profesionalidad de la manager que les lleva por Europa, novia de uno del grupo. Y la paciencia que tienen con ella, eso sí que es de santo varón.
4 de septiembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi relación con esta película ha ido cambiando con el tiempo.

La vi por primera vez al poco de volver de mi Erasmus en Alemania y me sentí identificado con algunas situaciones de las que se ven en la película. La película me gustó por la evocadora que me resulta de experiencias vividas, pero no me convencían varias cosas:

- Nadie se cree a esos actores que tenían entre 28 y 29 años haciendo de Erasmus de 21.
- ¿Un Erasmus de 21 años se mete en la vida de una mujer casada? Por favor, seamos serios. Menuda manera de complicarse la vida.

Pasado el tiempo, he seguido con interés las dos siguentes películas de esta saga, "Muñecas rusas" y "Nueva vida en Nueva York", y creo que se ha convertido más bien en un producto similar a la saga de Richard Linklater de "Antes de amanecer". Es decir, es un testimonio vital de una serie de personajes que van evolucionando con el tiempo.

Y creo que es ahí donde coge auténtico valor esta película. Si bien no funciona demasiado bien como retrato de la experiencia Erasmus, sí es un buen punto de partida de los personajes que vemos madurar y evolucionar en las siguientes películas.

Además, sirve de testimonio de lo que pudo ser la Unión Europea. Dentro de unos años, cuando se disuelva la UE, la veremos con mucho más cariño.

Por último, quiero destacar las curiosos efectos que utiliza el director, a modo de videoclip, en diversas fases de la película, como cuando la pantalla se cubre de documentos a la hora de que Xavie resuelva sus papeleos.

En definitiva, una película entrañable que recomiendo ver.
30 de agosto de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una maravilla descubrir que en Cimmeria, hogar de Conan, crece el pino de Valsaín, que se diferencia por su tronco anaranjado en la primera secuencia de la película, cuando destruyen su pueblo y matan a su familia.

Es una maravilla ver los roquedos graníticos de los alrededores de Manzanares El Real y La Pedriza, en la escena en la que Conan rompe definitivamente sus cadenas, y que en la siguiente escena se transforma en la Ciudad Encantada de Cuenca, que son formaciones calcáreas, y que a nadie le llame la atención este hecho.

Es una maravilla ver cómo Arnold se gana el jornal. El que luego sería el héroe por antonomasia de los 80 y hasta mediados de los 90, tiene aquí su primer papel, que le vincularía por siempre a nuestra tierra. Todavía sigue viniendo cada año con motivo de un concurso de culturismo.

Es una maravilla notar los giros cómicos que serán luego marca de la casa en las películas de acción de Arnold. Incluso en la mayor ensalada de hostias y espadas atravesando carne hay lugar para un pequeño chiste. Ahí radica la diferencia con el cine de Stallone, Van Damme y Chuck Norris: son tan serios que te acabas riendo de ellos. Aquí te ríes con Arnold.

Y por supuesto es una maravilla la banda sonora, que trasciende el éxito de la película para tener su propia legión de fans, que les gusta la BSO sin que les entusiasme la película.

Como digo, una película maravillosa.
21 de agosto de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un hecho que la gente sabe cada vez menos de matemáticas, como constatan los informes Pisa que se realizan anualmente.

Es un hecho que la gente tiene la ilusión de saber cada vez más matemáticas, por dejarse llevar por obras de puro entretenimiento y 0% de fiabilidad científica, como los libros de Dan Brown.

Es un hecho que Darren Aronofsky no tiene ni tendrá nunca el conocimiento científico necesario para llevar el guión de esta película a buen puerto.

Es un hecho que lo más cerca que ha estado la Humanidad de tener una teoría unificada de la Física son las leyes de Maxwell, que datan del siglo XIX.

Es un hecho que algún día se descubrirá una ley general de la Física, que unificará las leyes de Newton y Maxwell.

Es un hecho que nadie que lea esta crítica vivirá lo suficiente para conocer esta ley.

Es un hecho que los procesos no naturales, como el funcionamiento de la bolsa tienen un acercamiento científico muy distinto al de la obtención de una ley general como la de la Física.

Es un hecho que cuando el guión de esta película no tenía remedio, Darren tuvo que tirar "de recursos" y darle un barniz existencialista de su propia religión.

Es un hecho que Darren Aronofsky es un genio. Esto no voy a descubrirlo ahora, lo sabemos todos los que hemos visto sus películas. Pero eso no quiere decir que haya que justificar esta primera obra a cualquier costa, ya que es mala la mires por donde la mires. Ni el guión ni la fotografía tienen una calidad mínima aceptable como para ser considerada una buena película.
13 de agosto de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que no es justo juzgar esta película sólo con la idea en mente de que es la despedida de Steve McQueen. Pero es que es imposible no hacerlo, ya que si no estuviera él en el reparto de la película, esta hubiera quedado en el olvido absoluto (así ha quedado sólo en el olvido relativo...).

Lo cierto es que el guión de la película es pésimo. Se mezclan las aventuras de Thorson persiguiendo criminales con su vida personal y con la amenaza de un psicópata. Demasiadas cosas para una peli de hora y media. Todas ellas van interrumpiéndose entre sí y no dejan seguir bien la trama. Es una lástima, ya que la historia tenía grandes posibilidades.

En cuanto a las actuaciones, sólo llama la atención Steve, a pesar de estar secundado por míticos como Eli Wallach o Ben Johnson.

Sí que llama la atención el mal estado físico de McQueen, que fallecería meses después. Por lo visto él no era consciente de su precario estado de salud cuando grabó la película. Pero sí se notaba muy débil, y según dice su compañero de reparto en esta peli LeVar Burton (el chico negro joven al que detiene), Steve coincidía con su personaje en que se sentía demasiado mayor para hacer lo que hace (de ahí el título de mi crítica).

Hay que recordar que McQueen estuvo casi sin actuar unos 5 años, hastiado del star system de Hollywood y esta película. Es por esto que esta película forma un dúo junto con "Tom Horn", que supuso su vuelta a la actividad. Las dos son muy representativas del estado de ánimo y de salud de McQueen en su último año, pero a mí me parece que Tom Horn es mucho más positiva y más entretenida que esta película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para