You must be a loged user to know your affinity with mce21mc
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
26.852
8
6 de abril de 2025
6 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Una historia interesante que a pesar de que es la translación literal de otra narración, la de "Los siete samuráis" de Akira Kurosawa, que ocurre en el Japón del siglo XVI, luce perfectamente en el salvaje oeste de EE.UU./México del siglo XIX. Hay que reconocer que fue un acierto realizar dicha adaptación y dado el alto nivel de la película de Kurosawa, Sturges realizó ésta con bastante calidad, aunque sin superar a la original. Este "western" tiene todos los ingredientes de acción y localizaciones típicas del género y no se escatimó al reunir a siete estrellas de la época que realizan una gran obra coral. Además, la música está integrada con buen gusto, adaptando lo que parecen melodías folclóricas de EE.UU. y de México, y por supuesto, el tema principal, con su hábil combinación de ritmo irregular y melodía pegadiza, es uno de los más famosos de la historia del cine. Es poco creíble el excesivo código de honor, heroísmo y generosidad de los siete magníficos, ya que casi todos son pistoleros de dudoso pasado fuera de la ley que solo se movían por dinero. En el siglo XVI de Japón sí parece que encaja más.
* Lo peor:
- La poco creíble generosidad de los pistoleros para proteger al pueblo de pobres labradores casi a cambio de nada.
* Lo mejor:
- La música.
- Las escenas de acción típicas del género.
* Lo peor:
- La poco creíble generosidad de los pistoleros para proteger al pueblo de pobres labradores casi a cambio de nada.
* Lo mejor:
- La música.
- Las escenas de acción típicas del género.

7,4
45.580
8
9 de marzo de 2025
9 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Supongo que esta película se produciría, entre otras razones, como consecuencia del éxito que tuvo "El exorcista", que había sido estrenada tres años antes. De hecho, tiene los mismos ingredientes: diablo, niño, sus padres, posesión, sacerdotes católicos, etc.; pero en este caso, el mensaje es más apocalíptico que en la primera, nada menos que la llegada del anticristo.
Estas dos películas parece que han generado toda una categoría filmes sobre la guerra entre el demonio y la Iglesia Católica. Por cierto, casi siempre es católica, ya que parece que es la iglesia que plantan cara al demonio de una forma más espectacular que, por ejemplo, la protestante. Toda esa gran cantidad de películas sobre Lucifer llega hasta nuestros días, contando con abundantes subproductos muy malos y otros compitiendo entre sí por ser cada vez más desagradables y violentos.
Hay que reconocer que "La profecía" es una película de las buenas, de las clásicas que inauguran un subgénero, con un guion que se va desarrollando de forma equilibrada, y unas interpretaciones de Pecker y Remick (los padres) tan emocionantes como convincentes. No hay casi efectos especiales, pero no hacen demasiada falta, el misterio y el desarrollo de la acción son suficientes para mantener la atención del espectador hasta el final.
* Lo peor:
- El niño, no me acaba de convencer su interpretación.
* Lo mejor:
- La interpretación de los protagonistas, padres del niño.
- El misterio que se crea sin necesidad de grandes efectos cinematográficos.
Estas dos películas parece que han generado toda una categoría filmes sobre la guerra entre el demonio y la Iglesia Católica. Por cierto, casi siempre es católica, ya que parece que es la iglesia que plantan cara al demonio de una forma más espectacular que, por ejemplo, la protestante. Toda esa gran cantidad de películas sobre Lucifer llega hasta nuestros días, contando con abundantes subproductos muy malos y otros compitiendo entre sí por ser cada vez más desagradables y violentos.
Hay que reconocer que "La profecía" es una película de las buenas, de las clásicas que inauguran un subgénero, con un guion que se va desarrollando de forma equilibrada, y unas interpretaciones de Pecker y Remick (los padres) tan emocionantes como convincentes. No hay casi efectos especiales, pero no hacen demasiada falta, el misterio y el desarrollo de la acción son suficientes para mantener la atención del espectador hasta el final.
* Lo peor:
- El niño, no me acaba de convencer su interpretación.
* Lo mejor:
- La interpretación de los protagonistas, padres del niño.
- El misterio que se crea sin necesidad de grandes efectos cinematográficos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene algunas incongruencias, como, por ejemplo, un perro (el diablo) que la siniestra cuidadora del niño introduce en la casa contra la voluntad de los padres. El perro aparece una y otra vez, y los padres no expulsan a dicha empleada.

7,8
14.608
6
19 de enero de 2025
19 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Según esta película, debió ser muy duro sobrevivir en el lejano oeste de EE.UU. en el siglo XIX. Si contabas con cierta iniciativa y no querías ser un paria al servicio de otros tenías que ser muy rápido manejando las armas de fuego, muy fuerte o tener mucho dinero para contratar a matones que te ayudaran. Un mundo sin leyes o con leyes que se saltaban los caciques en cuanto no les convenía. Afortunadamente, en nuestras sociedades occidentales civilizadas actuales este panorama no es tan crudo, y existen policías y jueces que hacen cumplir la ley, pero seguimos escuchando con bastante frecuencia que unos son "más iguales" que otros ante la ley y que los poderosos se libran más fácilmente de la cárcel. Es bueno, por lo tanto, ver películas como esta que pintan la sociedad de forma tan cruda y sin eufemismos, para compararla con la actual donde todo eso está en ocasiones bajo la superficie.
Por lo demás, tenemos un triángulo (casi cuadrilátero) amoroso y mucha testosterona entre ambos rivales tanto masculinos como femeninos. Joan Crawford actúa muy bien pero quizás luce un poco mayor en edad para su papel. Los paisajes son muy bellos, aunque limitados y no parece una producción de mucho presupuesto. Luego tenemos la melodía que se hizo muy famosa y encaja muy bien con la historia de amor entre los protagonistas.
* Lo peor:
- Realmente no lo encuentro, todo está muy equilibrado.
* Lo mejor:
- Las escenas corales, donde la asamblea dirigida por cabecillas decide por la vida de otros.
- Los paisajes.
Por lo demás, tenemos un triángulo (casi cuadrilátero) amoroso y mucha testosterona entre ambos rivales tanto masculinos como femeninos. Joan Crawford actúa muy bien pero quizás luce un poco mayor en edad para su papel. Los paisajes son muy bellos, aunque limitados y no parece una producción de mucho presupuesto. Luego tenemos la melodía que se hizo muy famosa y encaja muy bien con la historia de amor entre los protagonistas.
* Lo peor:
- Realmente no lo encuentro, todo está muy equilibrado.
* Lo mejor:
- Las escenas corales, donde la asamblea dirigida por cabecillas decide por la vida de otros.
- Los paisajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es creíble que un grupo de colonos tengan su casa perfectamente construida, escondida en un lugar donde solo se puede pasar a través de una cascada, y que no lo sepa nadie de la zona.

5,1
4.515
6
29 de diciembre de 2024
29 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Película de ambientación adolescente con ciencia ficción coherente salvo algunos momentos (spoiler). Aparte del tema principal, el misterio que poco a poco se va desvelando, es una simple y rutinaria aventura de unos adolescentes en una cueva, que parece pertenecer a un parque temático, por su diáfana iluminación y galerías cómodamente transitables.
Calificación: 6
* Lo peor:
- El decorado (aunque parte parece real) e iluminación.
* Lo mejor:
- Las sorpresas imaginativas que van apareciendo.
- Los efectos especiales (escasos).
Calificación: 6
* Lo peor:
- El decorado (aunque parte parece real) e iluminación.
* Lo mejor:
- Las sorpresas imaginativas que van apareciendo.
- Los efectos especiales (escasos).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No queda claro por qué algunos personajes se quedan atrapados en el siglo XVI, mientras que otros del paleolítico están tan tranquilos viviendo en la cueva hasta el momento presente. ¿Qué comían estos? Porque si salían de la cueva cada día se podrían encontrar un mundo diferente.
7 de julio de 2024
7 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En los años 1950 parece que estaban bastante de moda los temas relacionados con el subconsciente y las teorías de Sigmund Freud y se utilizaban con frecuencia en novelas y en el cine. Alfred Hitchcock nos ha dejado quizás las películas más famosas de aquella época sobre las complejidades de la mente vistas por aquel médico austriaco que tanto ha influido en el pensamiento del siglo XX.
Es interesante ver una película como esta para disfrutar de una alternativa más o menos original de utilizar el tema. En el caso que nos ocupa, con un guion bastante previsible y con una intriga tirando a ligera, casi tranquila. Por otra parte, se nota mucho que se trata de una adaptación de una obra de teatro en la que abunda el diálogo, aunque en general funciona bien por lo ágil y elegante.
Es un trabajo bien acabado, pero le falta la tensión y misterio que se espera en este tipo de películas. También tiene meandros con temas o personajes paralelos que aparecen y desaparecen, como le ocurre al protagonista con sus memorias. En fin, es interesante, pero sabiendo la competencia que tiene tanto en películas sobre psicología como de cine negro, realizadas en los años 1940 y 1950, no puedo calificarla con más de un 6.
* Lo peor:
- Guion demasiado previsible.
* Lo mejor:
- La elegancia en las escenas y diálogos.
- La escena del baile, por la estupenda música de jazz, aunque no está claro qué aporta a la trama.
Es interesante ver una película como esta para disfrutar de una alternativa más o menos original de utilizar el tema. En el caso que nos ocupa, con un guion bastante previsible y con una intriga tirando a ligera, casi tranquila. Por otra parte, se nota mucho que se trata de una adaptación de una obra de teatro en la que abunda el diálogo, aunque en general funciona bien por lo ágil y elegante.
Es un trabajo bien acabado, pero le falta la tensión y misterio que se espera en este tipo de películas. También tiene meandros con temas o personajes paralelos que aparecen y desaparecen, como le ocurre al protagonista con sus memorias. En fin, es interesante, pero sabiendo la competencia que tiene tanto en películas sobre psicología como de cine negro, realizadas en los años 1940 y 1950, no puedo calificarla con más de un 6.
* Lo peor:
- Guion demasiado previsible.
* Lo mejor:
- La elegancia en las escenas y diálogos.
- La escena del baile, por la estupenda música de jazz, aunque no está claro qué aporta a la trama.
Más sobre mce21mc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here