Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Juggernaut
Críticas 260
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de febrero de 2009
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque esta versión cinematográfica es inferior a la versión televisiva de dos años antes, (dirigida por Nigel Kneale (The Quatermass experiment), y protagonizada por Peter Cushing), la verdad, es que la que nos ocupa, de Michael Anderson (Las sandalias del pescador,1968), tampoco desmerece la novela de George Orwell. Tal vez esta se centra en exceso en la historia de amor de los dos protagonistas (bien, O´Brien y Sterling), y deja un poco de lado los orígenes y las causas de la horrible sociedad en la que viven. Orwell creo un clásico de la ciencia-ficción, que da bastante más miedo que muchas de monstruos y de paso como herencia nos dejo cantidad de orwellianas referencias, la última (para su seguro disgusto allá donde este), ese vomitivo reality-show, llamado como el gobierno del film, Gran Hermano. Pudo haber dado más de sí esta película, ya que con un presupuesto mayor que la versión televisiva, se esperaba más. Aun así, es absolutamente recomendable, y merece la pena ver esta versión, que con todo es superior a la de años más tarde de Michael Ratford (1984). Si hay algo en este mundo que de miedo es la ignorancia, y uno de los eslóganes de la película lo dice todo,”La ignorancia es ser libre” y otro sin desperdicio,”La libertad es la esclavitud” que en la famosa secuencia “Dos minutos de odio” con todo el personal gritando, da mucho, pero que mucho miedo.
30 de septiembre de 2014
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, pues ya conseguí ver “Willow Creek”, la que me faltaba de las tres que se han rodado en los dos últimos años en el género “found footage” con el amigo Bigfoot como mítico protagonista,
“Bigfoot County” de Stephon Stewart (2012) y “Bigfoot: The Lost Coast tapes” de Corey Grant también del 2012 son los otros dos recientes films en torno al enigma no resuelto del Bigfoot. Ambas flojas, sobre todo la de Corey Grant.
Ya leí cuando se presentó en Sitges este film que era superior a las anteriormente mencionadas, y lo es de largo. No es ni muchísimo menos una buena película de terror, pero si demuestra cosas que las otras no, y desde luego aporta al ya sobado género del “found footage”, algún plano con cámara fija muy interesante y que demuestra que con añadir cierta habilidad en el sonido puedes generar tensión en un film que trabaja con muy poquitos medios.
El tema es el mismo, eso no varía ni un ápice, de hecho la historia es casi calcada a las anteriores pero con ciertos matices de guión que la hacen más interesante que sus predecesoras… y con alguna sorpresa final que da bastante que pensar en torno al mito del Bigfoot.
Dirige Bobcat Goldthwait, (God Bless America, 2011), y los dos y únicos protagonistas, son la realmente atractiva Alexia Gilmore (El mejor padre del mundo, 2009) y Bryce Jhonsson, más desconocido que su compañera, pero visto en la interesante serie “Death Valley”, (2011).
Si les gusta el género del “metraje encontrado”, es para tener en cuenta, si no es así, olvídenla, pues la verdad no es plato de todos los gustos.
2 de mayo de 2012
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante pero algo confuso film, sobre los peligros del manejo de virus mortales por parte de los laboratorios militares. Aunque el film desde el inicio camina por los derroteros del habitual cine de espías de la época, no se puede obviar que es un precedente del cine de carácter catastrofista, o de las consecuencias del jugar con fuego, en lo que a virus mortales se refiere, y que recuerda en muchos aspectos a “La amenaza de Andrómeda”, (Robert Wise,1971), que aunque en esta, el virus es de origen extraterrestre, el laboratorio, la época, las consecuencias y el entorno es bastante similar.
La idea de un virus que podría arrasar a la humanidad sigue absolutamente vigente hoy día en el imaginario popular tanto literario como cinematográfico. Hay varios exponentes como “Exterminio” de Kinji Fukasaku (1981), “Estallido” de Wolfgang Petersen (1995) o la reciente de Soderbergh, “Contagio”, (2011). Todas ellas con el denominador común del peligro de la manipulación de virus y sus posibles efectos en el mundo tal y como lo conocemos.
“Estación 3 ultrasecreta”, (The satan bug), difiere de todas estas en ser la primera en tratar el tema y que se centra mucho más en averiguar la trama que rodea al robo del peligroso virus, que acaba convirtiendo al film en un thriller de espionaje.
El gran John Sturges (Los 7 magníficos, 1960), dirige esta buena película que protagonizan el más tarde muy televisivo, George Maharis, (El ultimo día de la guerra, 1970), el secundario de lujo Richard Basehart, (A bayoneta calada, 1951), Anne Francis la jovencita guapísima de “Planeta prohibido” (Fred M.Wilcox, 1956) y el veterano Dana Andrews, (La noche del demonio, 1957). Al mando del guión un gran artesano en estas lides, como es James Clavell, (Shogun), que da forma a la novela del que era especialista en este tipo de género, el escocés Alistair McLean, autor entre otras de las famosas novelas (más tarde convertidas en película), “Los cañones de Navarone” o “El desafío de las águilas”.
Gustara a casi todos los aficionados al thriller o films de espionajes con trasfondo apocalíptico, aunque haya que estar muy pendiente de la trama, ya que si te despistas te puede inducir a confusión.
23 de enero de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Bernard Wicki, (más tarde uno de los tres directores de “El día mas largo” 1962), nos brinda aquí un drama de carácter bélico de primer orden. Para muchos este film se sitúa entre los diez mejores del género y probablemente así sea. Un film de guerra pero con un marcado acento antibélico, y que nos muestra con toda su crudeza el drama de la guerra…y en especial, su efecto en los jóvenes. La historia que nos cuenta, en realidad es un cúmulo de coincidencias de mala suerte para el grupo de niños protagonista y para la población en la que viven. Si ya al inicio del film, se nos hace ver, lo bajo que cayeron los nazis reclutando a todo aquel que podía sostener un fusil, a medida que transcurre la película, y se va viendo hacia donde se dirige, no nos queda otro remedio que pensar…que vaya mierda de mundo en el que vivimos. Film brutal con todas las letras y con un triste final. La fotografía en blanco y negro aumenta el tono dramatico de la película, y a pesar de que el presupuesto fue bajo, se consiguió un alto nivel de calidad en el producto final. Una obra que dudo mucho deje a nadie indiferente.
20 de octubre de 2015
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta de origen francés que narra la batalla definitiva que termino por echar a los franceses de Indochina a manos de la guerrilla Viet Minh (futuro Vietcong). Este hecho abrió paso a una nueva era de estabilidad en el sudeste asiático, de la que surgió la creación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Aunque dicha estabilidad era endeble... Ya que aquella división del país en plena Guerra Fría, fue apoyada por Estados Unidos que respaldaba al tirano gobernante en Vietnam del sur y por la URSS a los comunistas del Norte. Todo aquello desembocaría en 1958, en la creación del Frente Liberación Popular (Vietcong), con el fin de reunificar el país y a poco más tarde la reapertura de las hostilidades entre norte y sur. Pocos años después el conflicto entro en la guerra total, entre el ejército regular de Vietnam del Norte y el Vietcong por un lado y el ejército de Vietnam del Sur y los Estados Unidos por el otro… en la llamada guerra de Vietnam... Guerra por otra parte jamás declarada por ninguno de los dos bandos.
El film de Schoendoerffer cuenta los días finales de la batalla de Dien Bien Phu, entre marzo del 1954 y el 7 de mayo del mismo año, fecha en que los franceses se rindieron a las tropas del general Giap.
El film es técnicamente bueno, y entremezcla la historia de la batalla desde el lado francés, con la vida colonial en Saigón, y las curiosas apuestas entre la población sobre que día empezaría la batalla final y cuando caerían las distintas fortificaciones, o cuando sobrevendría la derrota francesa, porque curiosamente eso lo tenían claro… solo les faltaba el cuando. Buena puesta en escena y gran ambientación del final de la época colonial francesa en esta parte del mundo.
Pero a pesar de la interesante historia, la cinta se hace larga, es excesivamente lenta en muchos momentos, y estira demasiadas escenas sin motivo aparente. Y como aficionado a la historia del siglo XX y sus conflictos, se hace muy, pero que muy embarullado seguir los pasos de la batalla, y eso que cuenta con una voz en off, para ponernos en situación, que solo al final es de bastante ayuda.
El propio Pierre Schoendoerffer, director del film, fue un voluntario francés que se alisto en 1952 y que precisamente cayo prisionero en esta batalla, y fue sometido a un terrible y horroroso cautiverio que duro dos años. Su carrera tanto cinematográfica como literaria giro siempre en torno a la caída de las colonias francesas. En 1963 escribió un relato autobiográfico, “La 317ª Section”, que en 1965 seria llevado al cine por el mismo, dando como resultado, una gran película de coproducción hispano-francesa, llamada en España, “Sangre en Indochina”.
Plantel de actores francés a excepción del gran Donald Pleasance, (La noche de Halloween, 1978), en el papel de periodista norteamericano sin escrúpulos. Patrick Catalifo (El año siguiente, 2006), Jean Francois Balmer (Yo impongo mi ley a sangre y fuego, 1979), y Ludmila Mikael (La infancia del mal, 2010), completan los papeles principales de un nutrido reparto.
Es pelín pesada, pero esta desconocida película en España, merece la pena, aunque sea por la historia que nos cuenta, muy olvidada y desconocida para los españoles… que no para los franceses…obviamente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para