You must be a loged user to know your affinity with Eliseo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Vídeo musical

5,3
49
7
8 de abril de 2022
8 de abril de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante la criminal, salvaje e inhumana agresión de Putin a Ucrania, que ya se presagiaba ante la pasividad de Europa, desde los tiempos de las protestas de la plaza Maidan en Kiev, (ver los documentales ucranianos "Winter on Fire" o "Maidan"), me emociona que Pink Floyd y el cantante ucraniano Andriy Khlyvnyuk se unan para realizar este video musical apoyando la resistencia del pueblo ucraniano ante la barbarie y en defensa de su libertad.
Y más aun, cuando ciertos sectores políticos o mediáticos occidentales buscan los cinco pies al gato y se ponen de perfil a la hora de denunciar la brutal carnicería que ha lanzado sobre Ucrania este criminal de guerra que es Putin.
El video, además, supone la 1ª canción de Pink Floyd en años, fusiona la guitarra de Gilmour con la potente voz de Andriy, alternando imágenes de los músicos con imágenes de Ucrania: protestas contra la invasión y aterradoras imágenes de devastación, convirtiéndose así en un potente símbolo de denuncia contra el desprecio de la vida que encarna el dictador ruso.
Creo que más que nunca deberíamos gritar: "Todos somos UCRANIA"
Y más aun, cuando ciertos sectores políticos o mediáticos occidentales buscan los cinco pies al gato y se ponen de perfil a la hora de denunciar la brutal carnicería que ha lanzado sobre Ucrania este criminal de guerra que es Putin.
El video, además, supone la 1ª canción de Pink Floyd en años, fusiona la guitarra de Gilmour con la potente voz de Andriy, alternando imágenes de los músicos con imágenes de Ucrania: protestas contra la invasión y aterradoras imágenes de devastación, convirtiéndose así en un potente símbolo de denuncia contra el desprecio de la vida que encarna el dictador ruso.
Creo que más que nunca deberíamos gritar: "Todos somos UCRANIA"
Serie

7,6
397
6
9 de diciembre de 2023
9 de diciembre de 2023
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión el 1º capítulo de una serie, sobre todo si es larga como en el caso que nos ocupa, es esencial para captar el interés del espectador y animarlo a seguir viendo la serie.
Pues bien tras ver el 1º capítulo de Mr. Sunshine, a pesar de su brillantísima fotografía y buenas actuaciones, he decidido no seguir viendo la serie pues la intrincada, por no decir caótica presentación de los personajes y situaciones en la Corea de 1900, con flashback mal encadenados y confusos, me hace pensar en lo que sería ver los siguientes 23 capítulos de 70 minutos de duración cada uno.
Y lo siento, pues no dudo, leyendo la mayoría de las críticas de los que la han visto, que es una muy buena serie.
Les envidio, yo sinceramente no he podido pasar del 1º capítulo.
Pues bien tras ver el 1º capítulo de Mr. Sunshine, a pesar de su brillantísima fotografía y buenas actuaciones, he decidido no seguir viendo la serie pues la intrincada, por no decir caótica presentación de los personajes y situaciones en la Corea de 1900, con flashback mal encadenados y confusos, me hace pensar en lo que sería ver los siguientes 23 capítulos de 70 minutos de duración cada uno.
Y lo siento, pues no dudo, leyendo la mayoría de las críticas de los que la han visto, que es una muy buena serie.
Les envidio, yo sinceramente no he podido pasar del 1º capítulo.
10
24 de mayo de 2016
24 de mayo de 2016
11 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental se centra en la llamada "Revolución de Euromaidán" que ciudadanos de Kiev favorables al ingreso de Ucrania en la UE, realizaron desde noviembre de 2013 hasta febrero de 2014 como protesta ante la decisión del presidente Víktor Yanukóvich de suspender las negociaciones con la Unión Europea.
Me sorprende la baja calificación que algunos colegas otorgan a este documental en base a una cierta parcialidad del mismo. Me explico. Es cierto que Ucrania tiene el alma dividida en dos: la pro europea (Kiev y el oeste, principalmente) y la pro rusa (Crimea y el este).
Y también es cierto que la película no expone explícitamente los deseos de la parte pro rusa. Pero resulta que fue precisamente la presión de los sectores pro rusos y de la propia Rusia los que forzaron que Yanukóvich incumpliera la prometida adhesión a la UE.
Y este documental no pretende reflejar la lucha de las dos almas ucranianas; pretende (y lo logra admirablemente) mostrar cómo, durante los cuatro meses más duros del invierno de 2014, cientos de miles de ucranianos lucharon fuertemente por derrocar al gobierno, fueron duramente reprimidos, golpeados y asesinados y no cejaron en su resistencia hasta conseguirlo.
Cada uno tiene sus ideas políticas sobre el desgarro de Ucrania (y yo tengo muy claro quién fue su principal atizador), pero disminuir el valor de la gente de la "Revolución de Euromaidán" y el formidable ejercicio cinematográfico de este documental por un purismo de un equilibrio político que considero extremo, me parece incomprensible.
Y más aún cuando, y ahora hablo en términos exclusivamente cinematográficos, "Winter on Fire" es puro cine: desde el ritmo hasta el cromatismo de la fotografía, desde los testimonios desgarradores hasta las imágenes espeluznantes de la brutal represión policial y para policial, desde el montaje hasta los momentos de un lirismo desgarrador, como la joven que toca el piano delante de la plaza Maidán desolada.
Documental tremendo y brillantísimo, además de una reflexión de que el abuso de un poder represor sobre una movilización de protesta, por suerte no siempre gana.
Me sorprende la baja calificación que algunos colegas otorgan a este documental en base a una cierta parcialidad del mismo. Me explico. Es cierto que Ucrania tiene el alma dividida en dos: la pro europea (Kiev y el oeste, principalmente) y la pro rusa (Crimea y el este).
Y también es cierto que la película no expone explícitamente los deseos de la parte pro rusa. Pero resulta que fue precisamente la presión de los sectores pro rusos y de la propia Rusia los que forzaron que Yanukóvich incumpliera la prometida adhesión a la UE.
Y este documental no pretende reflejar la lucha de las dos almas ucranianas; pretende (y lo logra admirablemente) mostrar cómo, durante los cuatro meses más duros del invierno de 2014, cientos de miles de ucranianos lucharon fuertemente por derrocar al gobierno, fueron duramente reprimidos, golpeados y asesinados y no cejaron en su resistencia hasta conseguirlo.
Cada uno tiene sus ideas políticas sobre el desgarro de Ucrania (y yo tengo muy claro quién fue su principal atizador), pero disminuir el valor de la gente de la "Revolución de Euromaidán" y el formidable ejercicio cinematográfico de este documental por un purismo de un equilibrio político que considero extremo, me parece incomprensible.
Y más aún cuando, y ahora hablo en términos exclusivamente cinematográficos, "Winter on Fire" es puro cine: desde el ritmo hasta el cromatismo de la fotografía, desde los testimonios desgarradores hasta las imágenes espeluznantes de la brutal represión policial y para policial, desde el montaje hasta los momentos de un lirismo desgarrador, como la joven que toca el piano delante de la plaza Maidán desolada.
Documental tremendo y brillantísimo, además de una reflexión de que el abuso de un poder represor sobre una movilización de protesta, por suerte no siempre gana.
Más sobre Eliseo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here